909 resultados para Xingxiu, 1166-1246.
Resumo:
The spectral and nonlinear optical properties of ZnO based nanocomposites prepared by colloidal chemical synthesis are investigated. Very strong UV emissions are observed from ZnO–Ag, ZnO– Cu and ZnO–SiO2 nanocomposites. The strongest visible emission of a typical ZnO–Cu nanocomposite is over ten times stronger than that of pure Cu due to transition from deep donor level to the copper induced level. The optical band gap of ZnO–CdS and ZnO–TiO2 nanocomposites is tunable and emission peaks changes almost in proportion to changes in band gap. Nonlinear optical response of these nanocomposites is studied using nanosecond laser pulses from a tunable laser in the wavelength range of 450–650 nm at resonance and off-resonance wavelengths. The nonlinear response is wavelength dependent and switching from RSA to SA has been observed at resonant wavelengths. Such a change-over is related to the interplay of plasmon/exciton band bleach and optical limiting mechanisms. The observed nonlinear absorption is explained through two photon absorption followed by weak free carrier absoption, interband absorption and nonlinear scattering mechanisms. The nonlinearity of the silica colloid is low and its nonlinear response can be improved by making composites with ZnO and ZnO–TiO2. The increase of the third-order nonlinearity in the composites can be attributed to the enhancement of exciton oscillator strength. This study is important in identifying the spectral range and the composition over which the nonlinear material acts as an RSA based optical limiter. These nanocomposites can be used as optical limiters and are potential materials for the light emission and for the development of nonlinear optical devices with a relatively small limiting threshold.
Resumo:
The spectral and nonlinear optical properties of ZnO based nanocomposites prepared by colloidal chemical synthesis are investigated. Very strong UV emissions are observed from ZnO–Ag, ZnO– Cu and ZnO–SiO2 nanocomposites. The strongest visible emission of a typical ZnO–Cu nanocomposite is over ten times stronger than that of pure Cu due to transition from deep donor level to the copper induced level. The optical band gap of ZnO–CdS and ZnO–TiO2 nanocomposites is tunable and emission peaks changes almost in proportion to changes in band gap. Nonlinear optical response of these nanocomposites is studied using nanosecond laser pulses from a tunable laser in the wavelength range of 450–650 nm at resonance and off-resonance wavelengths. The nonlinear response is wavelength dependent and switching from RSA to SA has been observed at resonant wavelengths. Such a change-over is related to the interplay of plasmon/exciton band bleach and optical limiting mechanisms. The observed nonlinear absorption is explained through two photon absorption followed by weak free carrier absoption, interband absorption and nonlinear scattering mechanisms. The nonlinearity of the silica colloid is low and its nonlinear response can be improved by making composites with ZnO and ZnO–TiO2. The increase of the third-order nonlinearity in the composites can be attributed to the enhancement of exciton oscillator strength. This study is important in identifying the spectral range and the composition over which the nonlinear material acts as an RSA based optical limiter. These nanocomposites can be used as optical limiters and are potential materials for the light emission and for the development of nonlinear optical devices with a relatively small limiting threshold.
Resumo:
Arabian Sea Mini Warm Pool (ASMWP) is a part of the Indian Ocean Warm Pool and formed in the eastern Arabian Sea prior to the onset of the summer monsoon season. This warm pool attained its maximum intensity during the pre-monsoon season and dissipated with the commencement of summer monsoon. The main focus of the present work was on the triggering of the dissipation of this warm pool and its relation to the onset of summer monsoon over Kerala. This phenomenon was studied utilizing NCEP/NCAR (National Center for Environmental Prediction/National Center for Atmospheric and Research) re-analysis data, TRMM Micro wave Imager (TMI) and observational data. To define the ASMWP, sea surface temperature exceeding 30.25 C was taken as the criteria. The warm pool attained its maximum dimension and intensity nearly 2 weeks prior to the onset of summer monsoon over Kerala. Interestingly, the warm pool started its dissipation immediately after attaining its maximum core temperature. This information can be included in the present numerical models to enhance the prediction capability. It was also found that the extent and intensity of the ASMWP varied depending on the type of monsoon i.e., excess, normal, and deficient monsoon. Maximum core temperature and wide coverage of the warm pool observed during the excess monsoon years compared to normal and deficient monsoon years. The study also revealed a strong relationship between the salinity in the eastern Arabian Sea and the nature of the monsoon
Resumo:
Worldwide, Micro, Small and Medium Enterprises (MSMEs) have been accepted as an engine of economic growth and for promoting equitable development. In developing countries including India, Micro, Small and Medium Enterprises sector constitute an important part in its development. In spite of this importance, this sector face number of constraints like absence of adequate and timely supply of bank finance, difficulties in procuring raw materials, marketing and distribution challenges and non availability of suitable technology. Review of literature found that there exists problem in accessing finance from banks and financial institutions and this problem may differ from region to region, between sectors, or between individual enterprises within a sector. This paper tries to identify the various barriers faced by these units in raising finance and also try to identify the various sources of finance other than banks. The study is based upon the primary data collected from the 200 MSMEs owners in Kozhikode District of Kerala. The data has been analysed with the help of percentage. The study attempts to submit some recommendations to enhance the overall credit accessibility to MSMEs sector
Resumo:
Iniciativa del Centro de Enseñanza Samaniego de Alcantarilla (Murcia) que publica los trabajos premiados en el décimo segundo Certamen de Literatura Infantil, cuyo objetivo es promover el interés por la escritura, la buena escritura de escolares que aspiran a tener calidad literaria.
Resumo:
Materiales de educación para la salud dirigidos a población objetivo (padres y madres) que forman parte de la campaña anti-tabaco organizada institucionalmente por la Consejería de Sanidad de la Región de Murcia. Este folleto incluye información sobre la responsabilidad de los padres y las madres sobre los hijos y los efectos del tabaquismo sobre los menores: en la primera infancia, en la edad escolar, en la adolescencia, así como de las consecuencias de respirar en ambientes cargados de humo a corto y largo plazo para niños. También se ofrecen consejos para proceder durante el embarazo y la lactancia, en la infancia y en la adolescencia.
Resumo:
Dibujos de Elvira Navarro Santa-Cruz
Resumo:
En la fase de formulación del programa hidrosanitario que ISF-ApD está llevando a cabo en diversos distritos de Tanzania, surgió la necesidad de una herramienta que facilitara el análisis, gestión, seguimiento y evaluación de toda la información disponible con incidencia sobre el territorio en el que se estaba trabajando. Generalmente, los Sistemas de Información Geográfica en materia de Cooperación al Desarrollo, ofrecen ventajas tanto en las fases iniciales como en las posteriores a la propia implementación técnica de los proyectos, permitiendo en todo momento conocer determinadas situaciones territoriales (calidad del agua, focos epidémicos, pobreza, localización de comités locales, riesgo sísmico…). No obstante, el SIG elegido debería de contar con cualidades específicas adicionales no necesariamente requeridas en otro tipo de contextos. Con el propósito de facilitar la elección de un software se inició desde la Universidad Politécnica de Cataluña un estudio comparativo de entre diversos SIG en el que desde el comienzo, se exigió a todos los candidatos que fueran software libre. Este estudio presenta una serie de alternativas sometidas a un extenso análisis basado en las necesidades de un proyecto en concreto (ya sean tecnológicas, legales e incluso aspectos relacionados con la divulgación). Sin embargo, incluso con un claro objetivo inicial, se espera que los resultados obtenidos sean lo suficientemente representativos como para permitir a otros proyectos tomar sus propias decisiones en el proceso de selección
Resumo:
Un dels camps que aquest projecte ha estat treballant és el de la telemedicina. Aquest projecte presenta una aplicació per assistir al personal mèdic rehabilitador en tasques de telerehabilitació (i teleassistència) fent servir una connexió bàsica ADSL i hardware comú. És la continuació del projecte TeleRehabilitació i Esclerosi Múltiple (TRiEM), un esforç conjunt entre el grup de recerca Comunicacions i Sistemes Distribuïts (BCDS en anglès) de la Universitat de Girona (UdG) i de la Fundació Esclerosi Múltiple (FEM) per desenvolupar una eina per ajudar a tasques de rehabilitació de l’Esclerosi Múltiple. L’aplicació AXARM és una iniciativa del grup de Comunicacions i Sistemes Distribuïts de la Universitat de Girona per impulsar una eina d’assistència telemàtica entre doctors i pacients. Facilita una eina útil als especialistes d’un centre per realitzar tasques de rehabilitació, assistència remota o monitorització (sanitària, assistencial o d’una altra mena) amb pacients que es trobin en un altre punt físic a través d’Internet
Resumo:
Cuando la violencia es usada de manera prolongada y organizada como medio de expresión y oposición en el contexto complejo de los conflictos de una sociedad, produce micro-efectos sicológicos, sociales y materiales sobre aquel que la infringe y sobre quien es ejercida. Este artículo sugiere que además de estos efectos, la violencia es capaz de producir macro-efectos sobre una sociedad, sobre el estado y, más importante aún, sobre la relación y la capacidad de articulación que existe entre ambos. Estos macro-efectos obligan a ampliar, en el análisis y en la práctica, la noción tradicional de los procesos de reconciliación posconflicto, que se concentran en sanar las heridas producidas por la violencia a nivel micro. Se sugiere que es necesario concebir la reconciliación como un proceso más comprehensivo, capaz de contribuir a la consolidación de nociones positivas y constructivas de paz y de crear espacios seguros para que la no violencia se constituya, por fin, en un medio reiterativo de transformación social.
Resumo:
Healthtalkonline, an award-winning charity website, lets you share in other people's experiences of health and illness. You can watch or listen to videos of the interviews, read about people's experiences and find reliable information about conditions, treatment choices and support. The information on healthtalkonline is based on qualitative research into patient experiences, led by experts at the University of Oxford. These personal stories of health and illness will enable patients, families and healthcare professionals to benefit from the experiences of others.
Resumo:
En la Enfermedad Coronaria (EC) existen factores genéticos, socioculturales, medioambientales y raciales adicionales a los factores de riesgo cardiovascular mayores que podrían influir en su presentación. Se desconoce el impacto de la raza en la severidad de la enfermedad coronaria en los pacientes extranjeros que son enviados a nuestro Servicio. Objetivos: Comparar la severidad de la EC multivaso en una población de pacientes de las Antillas y Nacionales, pareados por la escala Framingham. Metodología: Realizamos un estudio de corte transversal, comparando pacientes colombianos contra pacientes provenientes de las Antillas holandesas con similares factores de riesgo según escala de Framingham, catalogándolos por grupos de riesgo bajo, intermedio, alto y muy alto. Todos con EC severa multivaso documentada por angiografía coronaria desde enero del 2009 hasta Junio de 2011. Se excluyeron pacientes con antecedentes de intervención percutánea o quirúrgica previa. Resultados: Ingresaron 115 pacientes internacionales y 115 pacientes nacionales. La relación hombres/mujeres 3:1. La proporción de grupos de riesgo fue de bajo riesgo 2.5%, intermedio 15%, alto 19.3%, y muy alto 63.4%. El Syntax Score en pacientes nacionales fue 14.3+/-7.4 y en internacionales 22.2+/-10.5 p: 0.002. Conclusiones: En pacientes provenientes de las Antillas Holandesas, valorados en nuestra institución, se observó una mayor severidad de la enfermedad coronaria comparada con una población nacional con factores de riesgo similares. Estos hallazgos sugieren la influencia de la raza y factores genéticos en la severidad y extensión de la EC
Resumo:
El presente trabajo se centra en el fenómeno de la internacionalización dentro del sector petrolero. Para esto, se escogió a tres empresas: Ecopetrol, por ser la empresa colombiana más grande; Petrobras, el mayor representante de Latinoamérica; y Exxon Mobil, un gigante del petróleo a nivel mundial. Estas empresas, que se encuentran en diferentes etapas dentro de su proceso de la internacionalización, muestran comportamientos estratégicos similares. Son precisamente estas similitudes las que permitieron proponer un modelo de internacionalización generalizado para las diferentes empresas que componen dicho sector económico. Para alcanzar dicho modelo, se recurrió a diferentes teorías de internacionalización desarrolladas por varias escuelas de negocios en el mundo, tales como el Modelo Ecléctico, el de Uppsala o la Teoría de Redes. Cabe destacar que dicho modelo propuesto es una aproximación teórica a la realidad empresarial de las compañías petroleras, usando como marco de referencia una muestra pequeña de este tipo de organizaciones. Dentro de este modelo, los altos matices de complejidad propios del fenómeno de la internacionalización se ven reducidos de manera considerable, como parte del ejercicio académico propuesto en el presente estudio.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Ilustraciones de Biel Bonnín
Resumo:
El marcaje de proteínas con ubiquitina, conocido como ubiquitinación, cumple diferentes funciones que incluyen la regulación de varios procesos celulares, tales como: la degradación de proteínas por medio del proteosoma, la reparación del ADN, la señalización mediada por receptores de membrana, y la endocitosis, entre otras (1). Las moléculas de ubiquitina pueden ser removidas de sus sustratos gracias a la acción de un gran grupo de proteasas, llamadas enzimas deubiquitinizantes (DUBs) (2). Las DUBs son esenciales para la manutención de la homeostasis de la ubiquitina y para la regulación del estado de ubiquitinación de diferentes sustratos. El gran número y la diversidad de DUBs descritas refleja tanto su especificidad como su utilización para regular un amplio espectro de sustratos y vías celulares. Aunque muchas DUBs han sido estudiadas a profundidad, actualmente se desconocen los sustratos y las funciones biológicas de la mayoría de ellas. En este trabajo se investigaron las funciones de las DUBs: USP19, USP4 y UCH-L1. Utilizando varias técnicas de biología molecular y celular se encontró que: i) USP19 es regulada por las ubiquitin ligasas SIAH1 y SIAH2 ii) USP19 es importante para regular HIF-1α, un factor de transcripción clave en la respuesta celular a hipoxia, iii) USP4 interactúa con el proteosoma, iv) La quimera mCherry-UCH-L1 reproduce parcialmente los fenotipos que nuestro grupo ha descrito previamente al usar otros constructos de la misma enzima, y v) UCH-L1 promueve la internalización de la bacteria Yersinia pseudotuberculosis.