935 resultados para Vanderbilt Cup Races
Resumo:
he term "carcinoma of unknown primary" (CUP) defines a malignant condition in which a metastatic cancer is documented in absence of a detectable primary site. It occurs in about 2÷6 % of cancer patients, according to various literature reports. The primary tumor site results indefinable because of several either single or associated factors, even remaining occult at autopsy in 15÷25% of CUP patients. The metastatic spread pattern of CUP is quite unlike that expected for analogous known primary malignancy. For instance, the unknown prostate cancer often metastasizes to the lungs and liver while the its known analogous usually spreads to the bone. Whether certain genetic abnormalities might play a role in determining a CUP condition, it remains undefined. Most CUP are adenocarcinoma, squamous cell carcinoma, either undifferentiated or differentiated carcinoma, whereas less frequently may be sarcoma, melanoma or neuroendocrine tumor. As CUP diagnostic management is concerned, two opposite approach modalities may be adopted, one, named "shotgun modality", consisting in a multiplicity of examinations aimed at achieving the identification of the primary tumor and the other, a nihilistic modality, by adopting tout court a palliative therapy of the metastatic disease. A reasonable intermediate diagnostic strategy consists in undertaking some procedures with a specific target and low cost/benefit ratio. Selected imaging studies, serum tumor markers, immunohistochemical analyses and genetic- molecular examinations on biopsy material allow sometimes to reach the detection of primary malignancies that might be responsive to a potential treatments. Nevertheless, in spite of recent sophisticated -laboratory and imaging progress, CUP remains a strong challenge in clinical oncology.
Resumo:
Contenido: El dolor de los siglos – En pos del Nazareno – Mensaje – Sementera de lagrimas – Timbaleros – Raíz – Cipotes de la barriada – Hambre de 7 siglos – Los mineros – Hombre del mar – Campesino – Ferrocarrileros – Carta abierta a Juan Pueblo – Amor imposible – Amor y amor – Abanicos rojos
Resumo:
El objetivo del presente estudio fue conocer las diferencias en acciones técnico - tácticas entre equipos ganadores y perdedores en equipos de rugby femenino de alto rendimiento. Se analizaron 30 partidos disputados entre 12 equipos nacionales de la Women Rugby World Cup 2010. Las variables de estudio fueron las conductas relativas a la obtención del balón, el desarrollo del juego, a los reagrupamientos, los puntos marcados, y las faltas reglamentarias. Se realizó un análisis descriptivo e inferencial de los datos (prueba T de Student y análisis discriminate). Los equipos ganadores realizan más ensayos, transformaciones de ensayos, y pierden menos rucks y touches que los perdedores. Estos resultados pueden usarse como valores de referencia para el entrenamiento y el análisis del rendimiento en competición.
Resumo:
El objetivo de este estudio fue analizar las percepciones de los residentes sobre el legado de un gran evento deportivo como es la America's Cup (AC) celebrada en Valencia en 2007 y 2010. Se utilizó una encuesta compuesta por una escala de 41 ítems que contemplaban diversos legados positivos y negativos agrupados en seis dimensiones: legado socioeconómico; legado en el desarrollo urbano e infraestructuras; legado en la imagen, política y conocimiento; legado deportivo; legado sociocultural; y legado negativo. Se recogió una muestra de 735 residentes con un error de muestreo ±3.6. Los resultados permitieron identificar tres grupos de residentes con percepciones diferentes hacia el legado de la AC: pesimistas (46.9%), indiferentes (38.4%) y optimistas (14.7%). La mayoría de los ciudadanos entrevistados no se mostraba de acuerdo en que este evento deportivo haya generado legados positivos a nivel socioeconómico, en el desarrollo urbano y las infraestructuras, en el deporte y a nivel sociocultural, mientras que se observaba cierta tendencia al acuerdo en algunos legados negativos. Sólo el legado en la imagen, política y conocimiento adquirido por los residentes mostraba una tendencia positiva para la mayoría de los ciudadanos encuestados.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
1. The comparison of molecular exclusion cromatography profiles of venoms from sting apparatuses of Apis mellifera ligustica, Apis mellifera adansonii and Africanized honey-bees in Sephadex G-100 revealed both qualitative and quantitative differences.2. The venoms from A.m. ligustica and A.m. adansonii presented, respectively, three and two peaks characteristic of each sub-species, while Africanized honey-bee was characterized by the absence of eight peaks common to the former.3. The polypeptides with M(r) in the range from 100,000 to 7500 da correspond respectively to 62.0%, 66.6% and 68.7% of total proteins from the venon of A.m. ligustica, A.m. adansonii and Africanized honey-bees, while the peptidic fraction with M(r) range from 4100 to 2000 da corresponds to 11.4%, 32.4% and 10.2% of venom protein, respectively.
Resumo:
En este trabajo se realizó un proceso de indagación sobre los significados construidos en la Comunidad Raíces Tobas, acerca de la escolarización de sus jóvenes a partir de los procesos educativos por ellos vividos en la escuela secundaria. Las indagaciones re realizaron en la Comunidad ubicada en el barrio. La misma cuenta con personería jurídica resolución número 49, inscripta el 09/10/02 en el ReNaCi (Regional Nacional de Comunidades Indígenas). Se ubica en el Barrio Las Malvinas II, en la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, corresponde al barrio ubicado entre las calles 149 y 153, y su presidente actual es Enrique. Se abordó el tema desde los aportes de la antropología social y la educación con el propósito de construir una mirada pedagógica situada y analítica, que contemple distintos procesos de construcción de sentidos y prácticas en contextos de diversidad, igualdad de derechos e interculturalidad. Este propósito se orienta, desde una perspectiva interdisciplinar, a la búsqueda de espacios de visibilización de las minorías históricamente negadas y de la matriz colonial que persiste en ciertas prácticas sociales defensoras de una tradición netamente europea. Asimismo, se orienta a conocer y desnaturalizar supuestos vigentes en prácticas educativas actuales, ligados a la pedagogía normalizadora y disciplinadora de los orígenes del sistema educativo hacia fines del siglo XIX. Supuestos que en contradicción con la política curricular Nacional y Provincial (Buenos Aires) continúan legitimando de hecho procesos educativos poco inclusivos. Las indagaciones se realizaron fundamentalmente en el espacio del barrio y en las escuelas a las que los jóvenes concurren. Se orientaron a partir de considerar que el funcionamiento actual del sistema educativo muestra con frecuencia huellas del pensamiento colonial materializadas en situaciones de discriminación y exclusión ligadas a diferencias étnicas, nacionales y/o de clase. Este supuesto se acompañó de sostener, desde una perspectiva intercultural crítica, que la escuela es posible de ser pensada no como espacio de configuración ni conformación de identidades cristalizadas o imposición de una cultura escolar sino como lugar a ser reflexionado y analizado en el contexto de su tiempo histórico. En este sentido, se analizaron las prácticas de los jóvenes qom en relación a su experiencia vivida en la escuela secundaria, específicamente en las prácticas áulicas y los momentos de esparcimiento fuera de ella, así como su relación con el corpus de saberes legitimados a través de la política curricular estatal de la Provincia de Buenos Aires. Se indagó, en el contexto del barrio, acerca de la valoración de la Comunidad respecto a la educación secundaria, y en relación a ello los ámbitos y/o grupos de pertenencia de los cuales sus jóvenes forman parte. Asimismo se consideraron sus procesos de identificación en relación a sus pares indígenas y no indígenas (los denominados ?criollos? que, en forma minoritaria, habitan el barrio), y a los miembros de la Comunidad a la que pertenecen, para asimismo conocer los sentidos que asignan a los vínculos establecidos con dichos pares, en la escuela y en el barrio. El análisis se desarrolló en dos niveles complementarios. Por un lado, los modos de pensamiento de los jóvenes qom y los integrantes de la Comunidad de la que forman parte, acerca de la educación. Por otro, el modo en que la valoran y las prácticas que realizan en función de ello: el modo de acercarse ?o no- a la educación escolarizada, el modo de relacionarse con la escuela del barrio, los proyectos pensados y diseñados en dirección a la construcción de procesos de educación intercultural. En cuanto a los primeros, se realizaron entrevistas en profundidad, individuales y grupales, tanto a los jóvenes como a sus familias. Los segundos demandaron la realización de un proceso de observación participante sostenido con una frecuencia semanal. La escuela, en este sentido, se presenta para la Comunidad de distintas formas: como un espacio para la formación de los jóvenes en vistas a un futuro de progreso, como un espacio de socialización relevante para el intercambio cultural con los "criollos", y espacio de lucha por la legitimación de los saberes indígenas vigentes en el contexto de la Comunidad, específicamente aquellos transmitidos por los integrantes más viejos, denominados -por ellos mismos y por los jóvenes- "antiguos". La educación es ampliamente valorada aunque ello no implica soslayar la necesidad de la inclusión de saberes propios de la Comunidad que en la escuela no están presentes. Por ello es pertinente aseverar que la escuela se presenta como lugar en el que es importante que los jóvenes permanezcan y a la vez como terreno de disputa por el sentido de la educación
Resumo:
En este trabajo se realizó un proceso de indagación sobre los significados construidos en la Comunidad Raíces Tobas, acerca de la escolarización de sus jóvenes a partir de los procesos educativos por ellos vividos en la escuela secundaria. Las indagaciones re realizaron en la Comunidad ubicada en el barrio. La misma cuenta con personería jurídica resolución número 49, inscripta el 09/10/02 en el ReNaCi (Regional Nacional de Comunidades Indígenas). Se ubica en el Barrio Las Malvinas II, en la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, corresponde al barrio ubicado entre las calles 149 y 153, y su presidente actual es Enrique. Se abordó el tema desde los aportes de la antropología social y la educación con el propósito de construir una mirada pedagógica situada y analítica, que contemple distintos procesos de construcción de sentidos y prácticas en contextos de diversidad, igualdad de derechos e interculturalidad. Este propósito se orienta, desde una perspectiva interdisciplinar, a la búsqueda de espacios de visibilización de las minorías históricamente negadas y de la matriz colonial que persiste en ciertas prácticas sociales defensoras de una tradición netamente europea. Asimismo, se orienta a conocer y desnaturalizar supuestos vigentes en prácticas educativas actuales, ligados a la pedagogía normalizadora y disciplinadora de los orígenes del sistema educativo hacia fines del siglo XIX. Supuestos que en contradicción con la política curricular Nacional y Provincial (Buenos Aires) continúan legitimando de hecho procesos educativos poco inclusivos. Las indagaciones se realizaron fundamentalmente en el espacio del barrio y en las escuelas a las que los jóvenes concurren. Se orientaron a partir de considerar que el funcionamiento actual del sistema educativo muestra con frecuencia huellas del pensamiento colonial materializadas en situaciones de discriminación y exclusión ligadas a diferencias étnicas, nacionales y/o de clase. Este supuesto se acompañó de sostener, desde una perspectiva intercultural crítica, que la escuela es posible de ser pensada no como espacio de configuración ni conformación de identidades cristalizadas o imposición de una cultura escolar sino como lugar a ser reflexionado y analizado en el contexto de su tiempo histórico. En este sentido, se analizaron las prácticas de los jóvenes qom en relación a su experiencia vivida en la escuela secundaria, específicamente en las prácticas áulicas y los momentos de esparcimiento fuera de ella, así como su relación con el corpus de saberes legitimados a través de la política curricular estatal de la Provincia de Buenos Aires. Se indagó, en el contexto del barrio, acerca de la valoración de la Comunidad respecto a la educación secundaria, y en relación a ello los ámbitos y/o grupos de pertenencia de los cuales sus jóvenes forman parte. Asimismo se consideraron sus procesos de identificación en relación a sus pares indígenas y no indígenas (los denominados ?criollos? que, en forma minoritaria, habitan el barrio), y a los miembros de la Comunidad a la que pertenecen, para asimismo conocer los sentidos que asignan a los vínculos establecidos con dichos pares, en la escuela y en el barrio. El análisis se desarrolló en dos niveles complementarios. Por un lado, los modos de pensamiento de los jóvenes qom y los integrantes de la Comunidad de la que forman parte, acerca de la educación. Por otro, el modo en que la valoran y las prácticas que realizan en función de ello: el modo de acercarse ?o no- a la educación escolarizada, el modo de relacionarse con la escuela del barrio, los proyectos pensados y diseñados en dirección a la construcción de procesos de educación intercultural. En cuanto a los primeros, se realizaron entrevistas en profundidad, individuales y grupales, tanto a los jóvenes como a sus familias. Los segundos demandaron la realización de un proceso de observación participante sostenido con una frecuencia semanal. La escuela, en este sentido, se presenta para la Comunidad de distintas formas: como un espacio para la formación de los jóvenes en vistas a un futuro de progreso, como un espacio de socialización relevante para el intercambio cultural con los "criollos", y espacio de lucha por la legitimación de los saberes indígenas vigentes en el contexto de la Comunidad, específicamente aquellos transmitidos por los integrantes más viejos, denominados -por ellos mismos y por los jóvenes- "antiguos". La educación es ampliamente valorada aunque ello no implica soslayar la necesidad de la inclusión de saberes propios de la Comunidad que en la escuela no están presentes. Por ello es pertinente aseverar que la escuela se presenta como lugar en el que es importante que los jóvenes permanezcan y a la vez como terreno de disputa por el sentido de la educación
Resumo:
Our work in this research is to capture the value judgments in the discourse of the website Globoesporte.com on representing the Brazil National Football Team during the 2010 FIFA World Cup. We have checked how the team is overrated by the website, submitted to the editorial line of Globo Organizations which is especially optimistic about the national football. The analysis was based on the relation between the texts and the information we have access to and the theoretical assumptions. It seems obvious for us that, because of the emotional bond with the country, the Brazil National Football Team gets more attention from the website.
Resumo:
Recent data indicate that levels of overweight and obesity are increasing at an alarming rate throughout the world. At a population level (and commonly to assess individual health risk), the prevalence of overweight and obesity is calculated using cut-offs of the Body Mass Index (BMI) derived from height and weight. Similarly, the BMI is also used to classify individuals and to provide a notional indication of potential health risk. It is likely that epidemiologic surveys that are reliant on BMI as a measure of adiposity will overestimate the number of individuals in the overweight (and slightly obese) categories. This tendency to misclassify individuals may be more pronounced in athletic populations or groups in which the proportion of more active individuals is higher. This differential is most pronounced in sports where it is advantageous to have a high BMI (but not necessarily high fatness). To illustrate this point we calculated the BMIs of international professional rugby players from the four teams involved in the semi-finals of the 2003 Rugby Union World Cup. According to the World Health Organisation (WHO) cut-offs for BMI, approximately 65% of the players were classified as overweight and approximately 25% as obese. These findings demonstrate that a high BMI is commonplace (and a potentially desirable attribute for sport performance) in professional rugby players. An unanswered question is what proportion of the wider population, classified as overweight (or obese) according to the BMI, is misclassified according to both fatness and health risk? It is evident that being overweight should not be an obstacle to a physically active lifestyle. Similarly, a reliance on BMI alone may misclassify a number of individuals who might otherwise have been automatically considered fat and/or unfit.
Resumo:
There are various understandings of peace education. What might be called maximalist peace education refers to educating students towards personal fulfilment and the creation of a just and co-operative society. What might be called minimalist peace education refers to educating students to avoid war, militarism and arms races. Peace education is only now being formally accepted as an integral part of educational endeavour, and an important part of this acceptance is recognition in international pronouncements and instruments, emphasizing the importance of a culture of peace and the right to peace. In terms of methodology, peace education includes curriculum, structures and process, and personal leadership. This last element is clearly the most challenging of all.