1000 resultados para Transició a la vida activa
Resumo:
--
Resumo:
Dado que los contenidos de la Educación para la salud no se encuadran específicamente en el marco conceptual de ninguna de las disciplinas clásicas, se ha introducido en el currículum como tema transversal. Participan 26 docentes que pertenecen a dos centros de EGB de Los Realejos, Tenerife. Objetivos: -Promover hábitos y conductas sanas como uno de los aspectos básicos de la calidad de vida, incidiendo en los aspectos de higiene y limpieza, alimentación, etc. -Trabajar con el resto de la comunidad educativa, ofreciendo como alternativa unos valores y, en consecuencia, una vida más íntegra que no dependa de elementos externos. Los contenidos a trabajar abordan aspectos como: salud y medio ambiente, higiene, alimentación, educación afectivo-sexual, el juego y la educación física, etc. Puesto que los objetivos del proyecto coinciden con uno de los objetivos del C.P. Palo Blanco, se comenzó por realizar el desglose de éste. Paralelamente se llevaron a cabo actividades de sensibilización del profesorado por medio de charlas. Posteriormente se concretó el plan de trabajo centrado en los objetivos comunes a los dos centros: HIGIENE y ALIMENTACION. Se recopiló material de consulta para la elaboración de las distintas unidades didácticas. Se preveía realizar una evaluación continua; cada una de las actividades programadas pertenecientes al tema elegido tendría su propio indicador de evaluación, a través de una hoja de evaluación. Las actividades realizadas a lo largo del curso han permitido: -contactar con otros servicios y conocer dónde o con quién tratar temas o problemas puntuales. -Acercamiento a algunas familias al conocer algo más de su situación. -Conseguir pequeños avances en el alumnado en cuanto a higiene y alimentación como puntos básicos de salud. Han quedado actividades pendientes, sin embargo, la tarea realizada supone los primeros pasos para consolidar un trabajo que se intenta continuar en lo sucesivo. Se citan siete referencias bibliográficas..
Resumo:
Detectar la opinión de los españoles sobre algunos aspectos de la sexualidad y de la Educación Sexual, con el fin de contribuir a introducir este importante sector de la formación general en los currícula escolares. Por otra parte, se pone de manifiesto la necesidad de afrontar la tarea de preparar a los padres para que puedan educar a los hijos en lo que respecta al conocimiento y vivencia de lo sexual. Formada por hombres y mujeres de edades comprendidas entre los 15 y 65 años. Este trabajo posee dos tipos de datos obtenidos en dos momentos distintos. El primer tipo de datos se refiere a un inventario en el que se inquieren cuestiones acerca de la sexualidad y la Educación Sexual y que ha sido depurado y aplicado en dos ocasiones separadas entre sí dieciseis años. El segundo tipo de datos, obtenidos sólo una vez, en la segunda aplicación, se refiere a preferencias y creencias sobre la conducta sexual, por una parte, y las dimensiones básicas de personalidad tal y como son defendidas y propuestas por Eysenck, por otra. Junto a los predictores de personalidad se han utilizado otros correspondientes a criterios de identificación (edad, sexo, profesión, etc.), y con todos ellos se han aplicado análisis modulares zonales para detectar relaciones no lineares. Encuesta elaborada en 1970; constaba de 13 preguntas de identificación y 84 referidas a: consideración actual de la mujer en España, conocimiento y vivencia de la propia sexualidad entre la población adulta española y predisposición respecto a la educación sexual desde la infancia. Segunda aplicación: la misma encuesta pero depurada, añadiéndose preguntas del cuestionario de actitudes sexuales y personalidad de Eysenck. Existe una importante permanencia de los factores, en el transcurso del tiempo, en nuestra prueba de actitudes sexuales. Los factores se repiten prácticamente todos. Los factores se repiten prácticamente todos, si bien cambia el sentido de algunos de ellos de acuerdo con las modificaciones que ha experimentado la sociedad respecto del tema sexual. Parece que los factores obtenidos por Eysenck son diferentes a los nuestros, en la prueba de actitudes hacia el sexo. En los factores de personalidad existe una cierta semejanza. La consistencia interna de los diferentes factores de nuestra prueba de actitudes sexuales es, en general, aceptable. Parece que se ha dado un giro importante en las actitudes de los individuos respecto a la sexualidad, sobre todo en el deseo de una mayor información sexual para la infancia y la juventud, en una mayor aceptación de relaciones prematrimoniales, en un aumento de las manifestaciones de satisfacción sexual y en una precocidad en la madurez de los individuos respecto al conocimiento y uso de la sexualidad. Como no ha habido una intencionalidad educativa, los avances, creemos, son debidos a la instuitución. El uso de nuestra prueba en investigaciones posteriores podría confirmar la validez y fiabilidad de la misma.
Resumo:
La hemoglobina es una proteína sanguínea que puede transportar oxígeno, un gas insoluble en medio acuoso, llevándolo a las diferentes partes del organismo en donde es requerido para su buen funcionamiento, así como productos metabólicos como el CO2 y el hidrógeno, para su excreción. Estos procesos se ven condicionados por factores como el pH, la concentración de BPG, las presiones parciales de O2 y CO2, la cooperatividad de la unión entre la hemoglobina y esos compuestos y los cambios conformacionales que la hemoglobina debe sufrir para captar y soltar eficientemente estas moléculas en el sitio del organismo donde son requeridos. Cambios abruptos en la presión atmosférica ligados a la altura, y la exposición a altas concentraciones de otros gases afines a la hemoglobina como el monóxido de carbono, presente en vehículos o recintos cerrados, pueden comprometer el funcionamiento normal del organismo precisamente porque causan efectos sobre esa función transportadora de la hemoglobina. En este escrito, se explicarán fenómenos de la vida diaria relacionados con el transporte de gases por la hemoglobina, como una demostración de que los conocimientos bioquímicos comienzan a ser útiles desde ahora para entender situaciones cotidianas y a dejarnos la expectativa de su valor para entender muchos de los problemas de salud que tendremos en nuestras manos.
Resumo:
En este texto se presentan las conclusiones de investigación del proyecto “Bogotá, ciudad y calidad de la vida, análisis por componentes 1994-2004”, adelantado en la Universidad de La Salle. Se apuesta por la construcción de un “indicador de calidad de la vida” resultado de los componentes de competitividad, responsabilidad social empresarial, calidad de la educación superior, empleo, demografía y esperanza de vida. Quedan por fuera muchas otras expresiones sociopolíticas, pero el objetivo de mostrar una forma diferente de calcular se puede satisfacer con estos seis componentes. Para ello se aceptan e incorporan los criterios holísticos y hologramáticos de la construcción social de territorio. Con ello se construyen versiones de acumulación fractal y se resuelven algunos otros temas teóricos. Los resultados muestran cómo cada componente por separado no explica el crecimiento de Bogotá, e indican el momento en que los ciclos de acumulación variaron para cada uno de ellos. En el caso de la calidad de la vida, que agrupa a todos los componentes, es posible observar, a través de la dispersión de datos, que aunque existe una tendencia a la mejora en la función-indicador, no hay una determinación por ninguno de ellos, lo cual controvierte otros resultados que asignan al crecimiento, el empleo o la productividad, entre otros, el resultado de lo que es Bogotá hoy. Con ello se puede entender que ninguno de los diferentes componentes mostrados cumple con la función de liderazgo social, o principal, y que es la propia inercia aditiva del crecimiento espontáneo la que determina el desarrollo.
Resumo:
Orthodox economic models are good if one accepts the ceteris paribus. But this is possible if we accept that cultures are uniform, exogenous to the economic and the consumer has features such as equality of rational structure, among others. Similarly it is assumed mobility and economic geography optimizations when it comes to internal demographic flows and the migration as international movements, and generally any expression of human activity. Time is needed to take each event as "almost one-off", even though some aspects have similarities that prevent theoretically start from scratch in each analysis presented.What determines what is different? On the one hand, the historical basis assumed from the reasons of social construction of market, the reasons of social construction since ancient thought and the reasons for government social construction. Furthermore, the decisions, from the historical basis, are made by agents and contributions of the agencies, at their level, degree and intensity, to iterate it consolidate or change the social interactions and / or institutions established as and in accordance with rules, routines and habits. This is why it is interesting to develop the "neighborhood effects" to help understand the social mobility of the Department of Cundinamarca. This in order to contribute to resolving the question about why the mobility of people and what effect between territoriality and another and to itself?.
Resumo:
El material se trata de una guía de estimulación multisensorial para plurideficientes gravemente afectados adaptada a experiencias de la vida cotidiana, en este caso la primavera. Para llevarlo a cabo las actividades constan de una serie de ejercicos sensoriales como: trabajo con fresas y las 4 Estaciones de Vivaldi como música de fondo, con pétalos de rosa, trabajo con material mojado, húmedo y seco, trabajo de la sensación frío calor, trabajo del olfato con aromas diversos, trabajo del gusto probando diferentes sabores, trabajo del oído, la vista, etc., todo relacionado con elementos propios de la primavera. Los materiales utilizados fueron: material natural: tierra, piedras, barro, agua, flores, tallos, hierba, hojas de árboles frutales, etc. , alimentos de temporada, prendas de vestir, material técnico: linterna, regadera, papel de colores, etc. y música.
Resumo:
Este Proyecto está dirigido al alumnado que accede al Programa de Diversificación, que se caracteriza por presentar una serie de carencias y necesidades que tienen que ver con los procesos mentales de recogida, elaboración y expresión de la información y de las funciones cognitivas inherentes al proceso de pensar. El objetivo es la aplicación del pensamiento lógico y crítico a situaciones de la vida cotidiana, donde se necesitan claves para descifrar mensajes y valores: la publicidad, el cine, etc. De este modo se genera riqueza cultural y artística, producto de la capacidad de comunicación e invención del ser humano. Los contenidos de este proyecto se concretan en: 1.- El cine como medio específico de enviar mensajes y descifrar valores. 2.- Los medios de información: elaboración y contenido de la prensa y las revistas. 3.- Elaboración del desarrollo de capacidades cognitivas. 4.- Utilización de programas de diseño gráfico. 5.- Publicidad: realizacion y análisis de los componentes de los anuncios y sus mensajes. 6.- Museos etnográficos y artísticos de Cantabria. Los objetivos del proyecto son : desarrollar la capacidad crítica, facilitar espacios par el diálogo desde actividades cotidianas, valorar y apreciar los bienes culturales y las producciones artísticas de nuestro entorno. Los sistemas de trabajo llevados a cabo han sido: trabajo en equipo de investigación antes y después de cada salida, salidas culturales, exposiciones, puestas en común, grabación de vídeo, fotos etc., nuevas tecnologías..
Resumo:
La vida los condujo por el camino del emprendimiento, ellos aprovecharon las oportunidades que tuvieron y hoy nos comparten sus historias y aprendizajes. Tres rosaristas: Alejandra Palacios, politóloga; Alejandro Torres, sociólogo; y María Luz Jiménes, abogada, nos cuentan como comenzaron y que han aprendido en este azaroso camino.
Resumo:
Una estudiante de medicina nos da recomendaciones prácticas frente al tema del calentamiento global. Cómo podemos modificar nuestras conductas, qué decisiones tomar frente a la situación. Somos nosotros los llamados a hacer algo.
Resumo:
La presente investigación pretende clasificar las posibilidades reales de utilización de una metodología activa de la Biología en el COU, que incluya todas las dimensiones determinantes de un auténtico conocimiento o aprendizaje, el trabajo intelectual y el experimental. Ciento cuarenta alumnos de Biologia de COU pertenecientes a centros públicos y privados agrupados en tres grupos experimentales (noventa alumnos) y dos grupos testigo (cincuenta alumnos) en cada uno de los dos años académicos que duró la experiencia. Se han utilizado para verificar si la metodología ensayada posibilita la adquisición de trabajo intelectual las siguientes variables capacidad de observación y percepción espacial, capacidad para el diseño experimental, inteligencia natural, creatividad, destrezas de laboratorio y vocabulario biológico. Confección de pruebas referidas a las variables citadas. Análisis estadístico de los resultados obtenidos en la aplicación de las diferentes pruebas realizadas al principio y final de la experiencia y a los grupos experimentales y testigos a través de diversos parámetros como media, desviación típica, análisis de covarianza y coeficiente de correlación. Creación de pruebas normalizadas y contrastadas en el campo de la enseñanza de la Biología. Elaboración de material didáctico para una enseñanza activa de la Biología. Elaboración de proyectos de investigación para las actividades experimentales. Valoración de los factores económicos académicos y sociales que condicionan la aplicación de una metodología activa. La penuria económica de los centros dificulta el desarrollo de metodologías activas en el aula. Las metodologías activas precisan de una mayor preparación científica y pedagógica de los docentes. Se hace necesario profundizar en el estudio del papel que debe desempeñar el laboratorio en la didáctica de las Ciencias. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Conocer la poblaci??n, el territorio y el trabajo del valle de Camargo; analizar el proceso pol??tico republicano de la guerra y la posguerra, plasmar la vida cotidiana. Lograr una uniformidad cultural para todos y con todos, rescatando del olvido la memoria colectiva. Setenta miembros de la comunidad del Valle de Camargo. Investigaci??n hist??rica. Recogida de documentaci??n e informaci??n procedente de fuentes escritas y en su mayor??a orales: testimonios, narraciones, autobiograf??as, etc.. Esta memoria colectiva est?? estructurada en siete cap??tulos que tienen un argumento central, alrededor del cual se van desarrollando los siguientes temas: las actividades econ??micas de Camargo entre la II Rep??blica y la Guerra Civil, la represi??n de la guerra, el ??xodo de un ni??o de la guerra, la vida cotidiana (alimentaci??n, salud, relaciones personales, espacios de sociabilidad, etc.), ocio y celebraciones colectivas y proceso de aculturaci??n. El trabajo termina llamando la atenci??n sobre la irreparable p??rdida de la identidad cultural de los pueblos. Publicaciones peri??dicas, estad??sticas oficiales, entrevistas, documentos hist??ricos y biograf??as. Archivo de fuentes orales, iniciado con los fondos sonoros resultados de este proyecto, testimonios que dan una visi??n global de esa ??poca en concreto. Lo aportado en este trabajo, ha de ser el inicio de una cont??nua recuperaci??n de las ra??ces e identidad de los pueblos.
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
La autora explica como el doctor Ferrández le acompañó en su tesis doctoral centrándose en en el ámbito de la educación especial y en el marco del currículum.
Resumo:
Resumen basado en el de la autora