1000 resultados para Teología-Obras colectivas-Siglo IX
Resumo:
Dentro del rico panorama poético de la segunda mitad del siglo XVI español, existe una larga serie de autores cuya obra es poco conocida. En muchos casos, el testimonio de su producción poética es muy escaso; en otros, la diferencia de calidad ha sido la causante de que se les preste menos atención, englobándolos dentro de la clasificación de “poetas menores”. Sin embargo, el acercamiento detenido a este conjunto de versos puede aportarnos valiosos conocimientos en la comprensión del fenómeno poético en un siglo en el que la poesía – a pesar de lo que Lomas dice en su prólogo – tenía una posición de privilegio y estima. En algunos casos podemos encontrar también grandes aciertos poéticos que habían pasado desapercibidos, y quizá esta línea de investigación nos depare aún el descubrimiento de algún manuscrito de poetas menores que haya que incluir en las primeras filas de la literatura. Con esta idea de fondo, y orientada por el profesor Antonio Prieto, abordé el estudio y la edición de la obra de Jerónimo de Lomas Cantoral. El poeta vallisoletano tiene el interés de ser uno de los pocos que publica su obra en vida, por lo que los criterios de ordenación de sus composiciones son los que el propio autor dispuso, de acuerdo a su planteamiento y a los cánones poéticos de la época. Además de unas cuantas composiciones sueltas, no he podido encontrar más rastro de la actividad poética de Lomas que el que nos ofrece en sus Obras, aunque es muy posible que diera más frutos que, como los de muchos de sus compañeros de generación, desconocemos. El primer objetivo de mi trabajo fue, por tanto, realizar una edición de los poemas de Lomas, basándome en la editio princeps de 1578, después de haber comprobado, tras la consulta de varios ejemplares guardados en distintas bibliotecas, que no había ningún indicio que nos llevara a pensar en la existencia de otras ediciones o versiones...
Resumo:
Este trabajo de investigación doctoral se centra en el estudio de los tratamientos nominales. Su título, “Mucho de «mi coraçón» y de «mi alma» y de «mis entrañas»: tratamientos nominales en las relaciones amorosas en el siglo XVI”, contiene una cita de una de las obras del corpus que es significativa de parte del trabajo que se ha realizado. En ella uno de los personajes de la Segunda Celestina, el mozo de espuelas Pandulfo aconseja a su amo Felides sobre cómo tratar a las mujeres para “alcançar muger” y “concluir sus amores”. A su juicio, debe dejarse de “retóricas elevadas” ya que las mujeres no tienen capacidad para entenderlas. Además le propone los tratamientos nominales que debe utilizar cuando le escriba cartas. Este comentario metapragmático es de gran interés, sobre todo al contrastarlo con lo que ocurre en la realidad: Felides no hará caso a su criado y le escribirá una carta en que encabezará con señora mía a Polandria, en la que despertará el interés de la joven. Este tratamiento, el único que utiliza en la carta, es deferencial pero también contiene una implicación afectiva: la forma de respeto SEÑOR (que ya de por sí remite a un ambiente de vasallaje típico del amor cortés en el que la mujer es la señora y el que declara su amor se considera su vasallo), se combina con el posesivo, por lo que además es “su señora” y lo introduce de lleno en el ámbito de la afectividad. Por otra parte Pandulfo, con la intención de ayudar a su amo, escribe una nueva carta haciéndose pasar por él en la que pone en práctica los consejos que le ha dado, y entre otras cosas, añade varios tratamientos nominales: Señora de mis entrañas y amores de mi alma; mi alma (2); señora mía; coraçón y entrañas. Además de la cantidad de apelativos en comparación con la carta de Felides a pesar de ser más corta, las designaciones que emplea tienden a la afectividad empleando formas que aluden al amor (la misma base léxica AMOR, pero también CORAZÓN, ENTRAÑAS y ALMA). La destinataria de la carta desde un primer momento en su lectura se da cuenta de que las palabras que ha recibido, las que denomina “badajadas” y que considera una “gran necedad”, no pueden ser de su pretendiente, pues están escritas “en la lengua de Pandulfo, o de otros tales moços de espuelas como él”. La frecuencia exagerada de los tratamientos nominales y su elección contribuye con toda seguridad a la reacción de Polandria: se trata de un ejemplo de la distribución sociolingüística de estas formas, que además se corresponde no sólo con los usos que ha propuesto el criado, sino también con las tendencias de utilización de los apelativos en este corpus, donde los personajes presentan diferencias de frecuencia de utilización y de tipo de designación empleadas según su procedencia social...
Resumo:
En la Argentina de las dos últimas décadas del siglo XX, distintos autores apartan su mirada de la realidad social más reciente para reconducirla hacia otros temas más cercanos a la ficción; de tal manera que encuadran sus novelas en siglos anteriores, como la pampa argentina del siglo XIX, o las trasladan a lugares alejados de Argentina, a Extremo Oriente principalmente. El resultado es un extrañamiento tanto de tiempos como de espacios que hace pensar en el exotismo como la característica principal de las novelas de estos años. Para mostrar este propósito, se analiza una selección de novelas que van desde 1981, año en el que César Aira publica Ema, la cautiva, a 2000, año de la publicación de Un episodio en la vida de un pintor viajero del mismo autor. El nombre de César Aira aparece una y otra vez en estas páginas como novelista y como ensayista que reflexiona acerca del tema objeto de estudio de este trabajo: el exotismo. Pero también se incluyen las novelas de otros autores como Juan José Saer, Rodolfo Rabanal, Osvaldo Soriano, Copi o Alberto Laiseca; además de las obras de algunos de los miembros del grupo Shangai, que nace en 1987 como parodia de los grupos literarios y que tuvo continuidad en la revista Babel...
Resumo:
IntroducciónAmérica Latina nació al calor de un violento debate teológico y ha vivido su historia, hasta nuestra época, muy teológicamente.Durante el siglo XVI la polémica versaba sobre la justificación ética cristiana de la conquista, los llamados "títulos jurídicos de la colonización". Tres siglos después la independencia iba a ser un violento conflicto teológico-ideológico. Casi sin excepción la jerarquía defendía la monarquía como bíblica y cristiana ("derecho divino de reyes") y denunciaba al impío y fascineroso "republicanismo" que se extendía cual cáncer en las colonias...
Resumo:
IntroducciónEl estudio de la producción, el comercio y el consumo de obras impresas es, desde varios lustros atrás, un tema privilegiado por la inverstigación histórica. El viejo y brillante libro de Febvre y Martin es ya un clásico en una corriente capaz de exhibir, a la par de los esfuerzos de Mandrou y Ginzburg, los de Darnton, Davis, Houston y Chartier. La influencia de los avances logrados en Gran Bretaña y Francia se evidenció con presteza en España: más allá de los escritos de Meléndez Pelayo y Caro Baroja, creció el interés por explorar bibliotecas, librerías, imprentas y lectores...
Resumo:
Resumen Documentos presentados en la prensa guatemalteca y nicaragüense acerca de las obras teatrales presentadas en la época. Todos los documentos contribuyen al conocimiento de la historia social del teatro.AbstractDocuments published in the Guatemalan and Nicaraguan pres son plays represented in that period, and which contribute to knowledge on the social history of theatre
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação Física
Resumo:
In the present work, Raman Microscopy was employed in the characterization of the pigments used in a drawing assigned to Tarsila do Amaral, one of the most important Brazilian artists. The work (colored pencil on paper), supposedly produced in the 1920 decade, is of a very simple composition, where blue, green and brown were the colors used. Prussian Blue was found as the blue pigment, whereas green was a mixture of copper phthalocyanine and a yellow dye, probably a diarylide; the brown pigment was a carbonaceous compound. Prussian Blue was replaced by phthalocyanine as pigment since the end of the 1930's and the possibility that it could have been used as pigment in the 1920's can be ruled out.
Resumo:
The CoRoT satellite exoplanetary team announces its sixth transiting planet in this paper. We describe and discuss the satellite observations as well as the complementary ground-based observations - photometric and spectroscopic - carried out to assess the planetary nature of the object and determine its specific physical parameters. The discovery reported here is a ""hot Jupiter"" planet in an 8.9d orbit, 18 stellar radii, or 0.08 AU, away from its primary star, which is a solar-type star (F9V) with an estimated age of 3.0 Gyr. The planet mass is close to 3 times that of Jupiter. The star has a metallicity of 0.2 dex lower than the Sun, and a relatively high (7)Li abundance. While the light curve indicates a much higher level of activity than, e. g., the Sun, there is no sign of activity spectroscopically in e. g., the [Ca II] H&K lines.
Resumo:
The entrapment of hematoporphyrin IX (Hp IX) in silica by means of a microemulsion resulted in silica spheres of 33 +/- 6 nm. The small size, narrow size distribution and lack of aggregation maintain Hp IX silica nanospheres stable in aqueous solutions for long periods and permit a detailed study of the entrapped drug by different techniques. Hp IX entrapped in the silica matrix is accessed by oxygen and upon irradiation generates singlet oxygen which diffuses very efficiently to the outside solution. The Hp IX entrapped in the silica matrix is also reached by iron(II) ions, which causes quenching of the porphyrin fluorescence emission. The silica matrix also provides extra protection to the photosensitizer against interaction with BSA and ascorbic acid, which are known to cause suppression of singlet oxygen generation by the Hp IX free in solution. Therefore, the incorporation of Hp IX molecules into silica nanospheres increased the potential of the photosensitizer to perform photodynamic therapy.
Resumo:
This paper features a tool to carry out environmental performance evaluation in highway rehabilitation works, as a component of environmental supervision activities. The procedure involves (i) evidence gathering by conducting technical inspections and reviewing environmental compliance reports, (ii) ranking nonconformities according to a proposed weighting framework, and (iii) calculation of an environmental conformity index. For the sake of testing and calibration, the procedure was applied to five road segments that were submitted to rehabilitation works in Sao Paulo State and the results were treated qualitatively.
Resumo:
In February 2007, sweet orange trees with characteristic symptoms of huanglongbing (HLB) were encountered in a region of Sao Paulo state (SPs) hitherto free of HLB. These trees tested negative for the three liberibacter species associated with HLB. A polymerase chain reaction (PCR) product from symptomatic fruit columella DNA amplifications with universal primers fDI/rPI was cloned and sequenced. The corresponding agent was found to have highest 16S rDNA sequence identity (99%) with the Pigeon pea witches`-broom phytoplasma of group 16Sr IX. Sequences of PCR products obtained with phytoplasma 16S rDNA primer pairs fU5/rU3, fU5/P7 confirm these result.,;. With two primers D7f2/D7r2 designed based oil the 16S rDNA Sequence of the cloned DNA fragment, positive amplifications were obtained from more than one hundred samples including symptomatic fruits and blotchy mottle leaves. Samples positive for phytoplasmas were negative for liberibacters, except for four samples, which were positive for both the phytoplasma and `Candidatus Liberibacter asiaticus`. The phytoplasma was detected by electron microscopy in the sieve tubes of midribs from symptomatic leaves. These results Show that a phytoplasma of group IX is associated with citrus HLB symptoms ill northern, central, and Southern SPs. This phytoplasma has very probably been transmitted to citrus from an external Source of inoculum, but the Putative insect vector is not yet known.
Resumo:
A simple synthesis of new amphiphilic chlorin derivatives from protoporphyrin-IX dimethyl ester is reported.The preparation Of Such compounds is based in a straightforward methodology, which involves the Diels-Alder reaction of protoporphyrin-IX dimethyl ester with maleic anhydride followed by addition of nucleophilic species to the initially formed cycloadducts, a transformation, which is highly regioselective. Preliminary photophysical studies with the new compounds show that they meet adequate features for PDT applications. (c) 2008 Elsevier Ltd. All rights reserved.
Resumo:
Hemophilia B is a genetic disease of the coagulation system that affects one in 30,000 males worldwide. Recombinant human Factor IX (rhFIX) has been used for hemophilia B treatment, but the amount of active protein generated by these systems is inefficient, resulting in a high-cost production of rhFIX. In this study, we developed an alternative for rhFIX production. We used a retrovirus system to obtain two recombinant cell lines. We first tested rhFIX production in the human embryonic kidney 293 cells (293). Next, we tested a hepatic cell line (HepG2) because FIX is primarily expressed in the liver. Our results reveal that intracellular rhFIX expression was more efficient in HepG2/rhFIX (46%) than in 293/rhFIX (21%). The activated partial thromboplastin time test showed that HepG2/rhFIX expressed biologically active rhFIX 1.5 times higher than 293/rhFIX (P = 0.016). Recovery of rhFIX from the HepG2 by reversed-phase chromatography was straightforward. We found that rhFIX has a pharmacokinetic profile similar to that of FIX purified from human plasma when tested in hemophilic B model. HepG2/rhFIX cell line produced the highest levels of rhFIX, representing an efficient in vitro expression system. This work opens up the possibility of significantly reducing the costs of rhFIX production, with implications for expanding hemophilia B treatment in developing countries.