867 resultados para Tax offenses
Resumo:
[Acte. 1759-04-17. Paris]
Resumo:
In order to reduce obesity and associated costs, policymakers are considering various policies, including taxes, to change consumers high-calorie consumption habits. We investigate two tax policies aimed at reducing added sweetener consumption. Both a consumption tax on sweet goods and a sweetener input tax can reach the same policy target of reducing added sweetener consumption. Both tax instruments are regressive, but the associated surplus losses are limited. The tax on sweetener inputs targets sweeteners directly and causes about five times less surplus loss than the final consumption tax. Previous analyses have overlooked this important point.
Resumo:
The human T-cell leukemia virus type 1 (HTLV-1) Tax protein activates viral transcription through three 21-bp repeats located in the U3 region of the HTLV-1 long terminal repeat and called Tax-responsive elements (TxREs). Each TxRE contains nucleotide sequences corresponding to imperfect cyclic AMP response elements (CRE). In this study, we demonstrate that the bZIP transcriptional factor CREB-2 is able to bind in vitro to the TxREs and that CREB-2 binding to each of the 21-bp motifs is enhanced by Tax. We also demonstrate that Tax can weakly interact with CREB-2 bound to a cellular palindromic CRE motif such as that found in the somatostatin promoter. Mutagenesis of Tax and CREB-2 demonstrates that both N- and C-terminal domains of Tax and the C-terminal region of CREB-2 are required for direct interaction between the two proteins. In addition, the Tax mutant M47, defective for HTLV-1 activation, is unable to form in vitro a ternary complex with CREB-2 and TxRE. In agreement with recent results suggesting that Tax can recruit the coactivator CREB-binding protein (CBP) on the HTLV-1 promoter, we provide evidence that Tax, CREB-2, and CBP are capable of cooperating to stimulate viral transcription. Taken together, our data highlight the major role played by CREB-2 in Tax-mediated transactivation.
Resumo:
Senate File 2355, 85th General Assembly, states the Iowa Department of Transportation shall submit annual reports regarding the implementation of efficiency measures identified in the “Road Use Tax Fund Efficiency Report,” January 2012. This report shall provide details of activities undertaken in the previous year relating to one-time and long-term program efficiencies and partnership efficiencies. Issues to be covered in the reports shall include but are not limited to savings realized from the implementation of particular efficiency measures; updates concerning measures that have not been implemented; efforts involving cities, counties, other jurisdictions, or stakeholder interest groups; any new efficiency measures identified or undertaken; and identification of any legislative action that may be required to achieve efficiencies.
Resumo:
Interjurisdictional competition over mobile tax bases is an easily understood mechanism, but actual tax-base elasticities are difficult to estimate. Political pressure for reducing tax rates could therefore be based on erroneous estimates of the mobility of tax bases. We show that tax competition provided the overwhelmingly dominant argument in the policy debates leading to a succession of reforms of bequest taxation by Swiss cantons. Yet, we find only very weak statistical evidence of a relationship between tax burdens on bequests and the concerned tax base of wealthy elderly individuals. Moreover, inheritance tax revenues are found to increase in inheritance tax rates even in the long run, and actual tax rates lie well below the revenue-maximising levels throughout. The alleged pressures of tax competition did not seem in reality to exist.
Resumo:
This study is an empirical analysis of the impact of direct tax revenue budgeting errors on fiscal deficits. Using panel data from 26 Swiss cantons between 1980 and 2002, we estimate a single equation model on the fiscal balance, as well as a simultaneous equation model on revenue and expenditure. We use new data on budgeted and actual tax revenue to show that underestimating tax revenue significantly reduces fiscal deficits. Furthermore, we show that this effect is channeled through decreased expenditure. The effects of over and underestimation turn out to be symmetric.
Resumo:
[spa] El estudio de la presencia de ideas económicas en los debates parlamentarios se ha convertido recientemente en un objeto importante dentro de la investigación sobre el proceso de institucionalización de la economía política en Europa Occidental en la llamada era liberal. En este marco general, este artículo se centra en el análisis de un caso de particular interés: La relevancia del pensamiento económico y el papel jugado por los economistas en los debates parlamentarios que siguieron a la creación de un nuevo impuesto que trataba de captar la renta personal, que fue lanzado por el ministro de Hacienda Laureano Figuerola en 1868. El artículo intenta demostrar, en primer lugar, que las ideas económicas jugaron efectivamente un papel relevante en las discusiones sobre el impuesto sobre la renta y que la presencia e influencia de los economistas en el Legislativo en este tiempo fue notable. En segundo lugar, que este fue un intento serio de modernizar la estructura fiscal española llevado a cabo por el Gobierno Provisional, el cual trató de diseñar un sistema impositivo capaz de fomentar el crecimiento económico del país.
Resumo:
[spa] Para hacer frente a los riesgos relacionados con la contaminación atmosférica, es ampliamente aceptada la necesidad de instrumentos de política encaminados a reducir las emisiones. La intervención tiene por objeto reducir las conductas contaminantes y incentivar una conducta más respetuosa y el uso de tecnologías más eficientes. La Unión Europea cuenta con dos importantes mecanismos económicos para el control de emisiones a escala europea: la directiva sobre los impuestos energéticos, un instrumento de fiscalidad ambiental aprobado en 2003 que afecta el precio de los productos energéticos, y el sistema de comercio de los derechos de emisiones, introducido en 2005, que afecta directamente a la cantidad de emisiones de CO2. En 2011, la Comisión Europea propuso una nueva versión de la directiva sobre los impuestos energéticos. El objetivo principal de la propuesta es aumentar la eficacia del instrumento a través de una mayor presión fiscal sobre los productos energéticos y de coordinar este instrumento de fiscalidad medioambiental con el sistema de comercio de los derechos de emisiones, para establecer una señal de precio de CO2 coherente para todos los sectores. Sin embargo, en mayo de 2012 el Parlamento Europeo bloqueó la propuesta de la nueva versión del impuesto, y el proceso de actualización se detuvo. La preocupación principal parecía ser el efecto de dicha propuesta en la competitividad, en particular para los sectores que serían los más afectados dado el uso intensivo de los productos energéticos, como el sector del transporte. El objetivo de este estudio es analizar el efecto que la reforma de la directiva sobre los impuestos energéticos podría tener sobre el nivel de precios, en particular en los países de la Unión Europea donde esta reforma implicaría un aumento de los impuestos energéticos. Utilizando datos del proyecto “World Input-Output Database”, la principal conclusión es que el nuevo sistema de impuestos energéticos tendría un impacto muy bajo sobre los precios. Por lo tanto, dado que los precios no serían fuertemente afectados por la reforma, no habrá inconvenientes para la competitividad y implicaciones en términos de distribución, pero, por otro lado, este resultado también implica una baja capacidad de esta reforma para provocar cambios en el consumo y la producción hacia menos presiones ambientales.
Resumo:
[spa] El estudio de la presencia de ideas económicas en los debates parlamentarios se ha convertido recientemente en un objeto importante dentro de la investigación sobre el proceso de institucionalización de la economía política en Europa Occidental en la llamada era liberal. En este marco general, este artículo se centra en el análisis de un caso de particular interés: La relevancia del pensamiento económico y el papel jugado por los economistas en los debates parlamentarios que siguieron a la creación de un nuevo impuesto que trataba de captar la renta personal, que fue lanzado por el ministro de Hacienda Laureano Figuerola en 1868. El artículo intenta demostrar, en primer lugar, que las ideas económicas jugaron efectivamente un papel relevante en las discusiones sobre el impuesto sobre la renta y que la presencia e influencia de los economistas en el Legislativo en este tiempo fue notable. En segundo lugar, que este fue un intento serio de modernizar la estructura fiscal española llevado a cabo por el Gobierno Provisional, el cual trató de diseñar un sistema impositivo capaz de fomentar el crecimiento económico del país.
Resumo:
[spa] Para hacer frente a los riesgos relacionados con la contaminación atmosférica, es ampliamente aceptada la necesidad de instrumentos de política encaminados a reducir las emisiones. La intervención tiene por objeto reducir las conductas contaminantes y incentivar una conducta más respetuosa y el uso de tecnologías más eficientes. La Unión Europea cuenta con dos importantes mecanismos económicos para el control de emisiones a escala europea: la directiva sobre los impuestos energéticos, un instrumento de fiscalidad ambiental aprobado en 2003 que afecta el precio de los productos energéticos, y el sistema de comercio de los derechos de emisiones, introducido en 2005, que afecta directamente a la cantidad de emisiones de CO2. En 2011, la Comisión Europea propuso una nueva versión de la directiva sobre los impuestos energéticos. El objetivo principal de la propuesta es aumentar la eficacia del instrumento a través de una mayor presión fiscal sobre los productos energéticos y de coordinar este instrumento de fiscalidad medioambiental con el sistema de comercio de los derechos de emisiones, para establecer una señal de precio de CO2 coherente para todos los sectores. Sin embargo, en mayo de 2012 el Parlamento Europeo bloqueó la propuesta de la nueva versión del impuesto, y el proceso de actualización se detuvo. La preocupación principal parecía ser el efecto de dicha propuesta en la competitividad, en particular para los sectores que serían los más afectados dado el uso intensivo de los productos energéticos, como el sector del transporte. El objetivo de este estudio es analizar el efecto que la reforma de la directiva sobre los impuestos energéticos podría tener sobre el nivel de precios, en particular en los países de la Unión Europea donde esta reforma implicaría un aumento de los impuestos energéticos. Utilizando datos del proyecto “World Input-Output Database”, la principal conclusión es que el nuevo sistema de impuestos energéticos tendría un impacto muy bajo sobre los precios. Por lo tanto, dado que los precios no serían fuertemente afectados por la reforma, no habrá inconvenientes para la competitividad y implicaciones en términos de distribución, pero, por otro lado, este resultado también implica una baja capacidad de esta reforma para provocar cambios en el consumo y la producción hacia menos presiones ambientales.
Resumo:
The main purpose of this study was to examine and compare the possibilities of profit repatriation from the point of view of tax planning of an international corporation, in such a case that a Finnish parent company has a subsidiary in Poland. The main research problem was divided into two sub research problems: 1) to examine concepts and principles of international taxation and tax planning from the point of view of international corporations and 2) to discuss the main features of Polish Companies-, Accounting- and Tax Act from the point of view a Finnish parent company. The research method of this study is mainly decision making, comparative analysis. In this study have been discussed the possibilities of international profit repatriation for supporting the decision making of the management of a Finnish parent company. In addition different repatriation possibilities have been compared. In this study has been noticed that a Finnish parent company can repatriate profit of its Polish subsidiary either directly as dividends or by using indirect methods such as interests, royalties, management fees and transfer pricing of goods. The total tax burden of dividends is heavier than the tax burden of indirect methods. It was also concluded that during the last years the Polish legislation has been renewed in order to prevent hidden dividend distribution. This has been done by implementing new rules of transfer pricing and thin capitalization.