999 resultados para TRANSPORTE URBANO – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011
Resumo:
Introduccin: La obesidad infantil ha venido en aumento en los ltimos aos y Colombia no es ajena a esta problemtica. Uno de los lugares para intervencin son los planteles educativos, en los cuales los escolares son quienes escogen sus alimentos. En el presente estudio se pretendi caracterizar los hbitos alimentarios de una poblacin peditrica en cuatro instituciones educativas, con el fin de conocer las prioridades infantiles en cuanto a la escogencia de los alimentos, y por ende generar recomendaciones. Metodologa: Se realiz un estudio descriptivo multicntrico que presenta los resultados de encuestas dirigidas a escolares entre 8 y 18 aos, usuarios de tiendas escolares. Se realiz un anlisis descriptivo de acuerdo a las preferencias de alimentacin por institucin, por gnero y por edad entre otros. Resultados: Se incluyeron un total de 512 escolares. La distribucin por gnero y edad fue similar en las cuatro instituciones educativas. Entre los alimentos de preferencia predominaron los alimentos empaquetados, pizza, helados y en menor proporcin las frutas. En cuanto a las bebidas predomin la gaseosa y t en botella. Entre las razones para escoger los alimentos predomin el sabor seguido de la facilidad y rapidez para su consumo; y la principal razn para no escoger los alimentos fue el precio. Discusin: Es necesario hacer intervencin desde una temprana edad para generar hbitos de alimentacin saludable y equilibrada, al igual que se debera tener un programa de deteccin de hbitos alimentarios inadecuados en las instituciones escolares para as poder combatirlos.
Resumo:
El proyecto, continuacin del realizado cursos pasados, se centra en la elaboracin y experimentacin de una unidad didctica de Educacin Ambiental, 'El transporte urbano'. Los objetivos son: relacionar los problemas ambientales con los del entorno del alumno; desarrollar su capacidad de autocrtica en su comportamiento con el medio natural y urbano; proponer soluciones viables a los problemas ambientales y facilitar su actuacin prctica en la resolucin de los mismos; y dominar tcnicas de trabajo que les permitan realizar trabajos de investigacin y en equipo. Para ello el grupo de profesores coordinadores, partiendo de unos temas seleccionados previamente (transporte alternativo, aparcamiento, ruido del trfico, vegetacin, calles y carreteras, etc.), recopila la informacin necesaria y elabora actividades que presentan en forma de ficha-gua para su posterior utilizacin por el alumnado, adems del vdeo-documental introductorio (incluido en el proyecto). As, mediante la aplicacin del mtodo de proyectos integrados, los alumnos se organizan y eligen uno de los temas seleccionados sobre el que trabajarn el resto del curso para presentar al final su 'producto' elaborado (cartel-mural o informe). La evaluacin del proyecto se lleva a cabo a travs de la valoracin del material elaborado por los profesores y el trabajo realizado por los alumnos, adems de las dos encuestas de opinin pasadas al principio y final de la experiencia.
Resumo:
Proyecto de Educacin Ambiental que consiste en la elaboracin y experimentacin de una unidad didctica sobre el transporte urbano. Los objetivos son: tomar conciencia de los problemas ambientales que afectan a la humanidad; fomentar su capacidad autocrtica en sus comportamientos hacia el mundo natural y urbano; proponer soluciones viables a los problemas medioambientales dentro de sus posibilidades; compartir responsabilidades con sus compaeros en el trabajo diario; y expresar con claridad los resultados obtenidos en la experiencia. El proyecto que se desarrolla conjuntamente en las reas de Ciencias Naturales (1 BUP) y Geografa e Historia (2 BUP) se centra en la metodologa de proyectos. Para ello los profesores seleccionan y entregan fichas de trabajo y a partir de ellas el alumnado se divide en pequeos grupos para la realizacin de los diferentes 'productos' o 'proyectos' (informes, carteles-murales, carteles publicitarios, colecciones, etc.). La evaluacin, que se realiza mediante la valoracin del profesorado y la opinin de los alumnos respecto al trabajo realizado, es positiva, aunque se destaca que los objetivos propuestos son muy ambiciosos, por lo que la experiencia se continuar el prximo curso. En la memoria se incluyen las fichas de trabajo para el desarrollo de los 'proyectos'.
Resumo:
Este libro desarrolla los conocimientos bsicos de geografa para aprobar los exmenes de AQA A2 Level enseanza secundaria. Los temas del libro son: erupciones volcnicas, sesmos, causas de los terremotos, tsunamis, el tiempo, el clima, y los desastres asociados, la estructura de la atmsfera, el clima de las islas Britnicas, el origen y la naturaleza de los anticiclones, tormentas y nieblas, el clima tropical, el clima urbano, polticas para reducir la polucin, el cambio climtico (posibles causas), naturaleza de los ecosistemas, soluciones al transporte urbano, como y porque est el trfico urbano aumentando, patrones de produccin, distribucin y consumo, pases con muy poco desarrollo econmico, conflictos internacionales, sociedades multiculturales en el Reino Unido.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
El escenario caucano expresa en toda su complejidad el problema agrario y la resistencia del campesinado a la expulsin hacia los centros urbanos, determinada por la evolucin de la gran propiedad territorial. Se mantiene latente el problema de los campesinos sin tierra y persisten reductos de alzados en armas. Coexisten sectores y movimientos sociales y polticos diversos, como el Movimiento campesino del Macizo Colombiano y las organizaciones indgenas, cuyas luchas, conquistas y reivindicaciones se han prolongado por dos siglos.
Resumo:
En Colombia, los movimientos sociales buscan recuperar el espacio pblico y el de la ciudadana, en un contexto donde el Estado bipartidista es dbil a la vez que excluyente, donde los conflictos sociales se han desbordado y la violencia ha llegado a lmites insospechados. Parte de estos movimientos sociales, el movimiento de los Derechos Humanos enfrenta diversos obstculos: conflicto armado interno, paramilitarismo, impunidad, desplazamiento forzado, que dificultan el desarrollo de su labor.
Resumo:
Colombia es el epicentro de una situacin humanitaria y de derechos humanos crtica como consecuencia de un conflicto armado anacrnico que persiste sin solucin militar posible, pero que contina sin salida poltica y negociada a la vista. Las migraciones forzadas, que se expresan en desplazados internos, refugiados y formas de movilidad asociadas a la crisis econmica, van ms all de las fronteras y representan una expansin de las consecuencias de una guerra irregular en territorios de pases vecinos. Este artculo se limita a describir los cambios polticos que siguieron a la ruptura del proceso de paz, a ofrecer otra lectura del Plan Colombia y sus consecuencias especficas en el campo humanitario, a visibilizar las migraciones forzadas y el refugio y a proponer alternativa de accin conjunta y concertada en la regin.
Resumo:
La presente investigacin tiene el propsito de indagar sobre la produccin y el consumo radial en los buses de transporte urbano de la ciudad de Quito; sus caractersticas, encuentros y desencuentros de un problema que tiene su apuntalamiento terico en los escenarios, mediaciones y personajes que giran en torno a sta la dinmica cotidiana. Los medios de comunicacin, y particularmente la radio, tienen la misin de producir a travs del discurso simblico y radiofnico; las nuevas formas de informar, entretener y divertir a su audiencia; as como tambin, ordenar, disciplinar y homogeneizar a su pblico. Se muestra, por un lado, la lgica de la produccin simblica y massmeditica, y por otro lado, la lgica del consumo cultural. De esta forma se visibiliza, cmo la comunicacin se convierte en un campo de batalla simblica por la apropiacin de los sentidos, significados y significaciones. Todo esto atraviesa por el lugar y la forma que los individuos ocupen en la relacin econmica, social, poltica y simblica, donde la comunicacin adquiere su protagonismo. Al sealar que la radio juega un papel fundamental en la configuracin del imaginario urbano y que el contacto cotidiano de la gente est mediado por sta institucin meditica, se establece la importancia e influencia que ejerce la radiodifusin en nuestras sensibilidades, subjetividades y biografas. En la medida que cada medio de comunicacin tiene su propia lgica, se informa sobre los resultados, se intenta visibilizar la trama del problema y se plantea nuevas preguntas de investigacin.
Resumo:
Dado que la emergencia de la msica popular cantinera y de despecho hoy en Colombia hace del gnero uno de los fenmenos masivos de mayor produccin, circulacin y consumo en la sociedad urbana, la propuesta de este estudio busca demostrar que, para la regin andina del Cauca, especficamente la ciudad de Popayn, Colombia, se trata de un caso de industria cultural que involucra diversos actores sociales (pblico, msicos, cantantes, empresarios), bajo algunos dispositivos del capitalismo, entre otros los espectculos masivos, que han colonizado lo popular tradicional, transformando su esttica en mercancas que se producen, circulan y venden de diferentes formas a travs de los medios de comunicacin y de fenmenos comerciales legales e ilegales como la piratera. De tal suerte nos preguntamos cules son, cmo se desarrollan y qu sentido adquieren las dinmicas sociales, culturales y econmicas de produccin, circulacin y consumo de la msica popular en Popayn, Colombia, que determinan la formacin de este campo como industria cultural?, y analizamos desde una perspectiva crtica la forma en que el capitalismo interviene en la msica popular cantinera y de despecho en Popayn, Colombia.
Resumo:
En esta Tesis se aborda el estudio de cmo el arribo del ferrocarril interandino desat procesos de cambio urbano sumamente intensos en Quito, en el contexto de la modernizacin latinoamericana, durante el perodo 1905-1922. La modernizacin de la urbe implic un proceso de segregacin y separacin espacial a nivel social llevada a cabo por el Municipio con el fin de construir el Quito moderno. As, el estudio del proceso urbano de modernizacin se analiza desde la visin y el pensamiento del liderazgo municipal de esos aos y de la importancia de la articulacin institucional local con el poder nacional. Dicha asociacin es la que emprende una de las ms grandes obras de la urbe, que es la construccin del sistema de agua potable, canalizacin y relleno de quebradas. El proceso arriba mencionado alcanz, durante un perodo que demand dcadas de reorganizacin de funciones, un nuevo orden urbano, que se vio muy potenciado por la fuerte movilidad de pasajeros y mercancas que proporcion el ferrocarril interandino. La urbe quitea registr un crecimiento rpido sobre todo en la dcada de los aos veinte. Una nueva tecnologa del transporte modific el paisaje urbano, agentes externos de cambio participaron con el Municipio en el diseo fsico de la nueva ciudad y en la renovacin de la antigua que tambin registr cambios fsicos importantes.
Resumo:
El objetivo de la presente investigacin es analizar desde una visin crtica que involucra diversos componentes, lo que signific en su momento y lo que en la actualidad representa la recepcin del derecho al ambiente sano en el ordenamiento constitucional colombiano; ello implica examinar el desarrollo de este derecho y deber constitucional recurriendo, como referente comparativo, a textos constitucionales de otros Estados. La orientacin metodolgica propuesta se fundamenta en abordar la dimensin ambiental como problema juridico-constitucional, desde una perspectiva holstica, sistmica e interdisciplinaria. Se propuso el tipo de investigacin aplicado y los mtodos de estudio fueron el jurdico-comparativo, el jurdico-descriptivo y el deductivo. El presente trabajo consta de tres captulos. El captulo primero tiene por objetivo determinar desde un aspecto interpretativo la significacin del derecho al ambiente en el sistema normativo constitucional. Se estudi mediante el mtodo jurdico-comparativo la conceptualizacin y los fundamentos de la recepcin del derecho al ambiente sano en ciertas constituciones conforme los sustentos tericos que los soportan. El segundo captulo tiene por objetivo entender lo que es el ambiente sano para el ordenamiento constitucional de Colombia, se ahonda en el contenido material y formal del derecho al ambiente sano y la estructura de las normas constitucionales que lo reconocen y garantizan. En el tercer captulo se analiza los mecanismos de proteccin constitucional al ambiente sano, el objetivo fue indagar si stos han asegurado la proteccin de este derecho; para ello se propone conocer cul ha sido el grado de eficacia alcanzado por estos mecanismos en un perodo que va desde su reconocimiento en la constitucin poltica de Colombia en 1991 hasta el ao 2008 fecha de cierre de esta investigacin.
Resumo:
La eficiente gestin administrativa es un elemento competitivo en el mbito empresarial y con mucha ms razn se vuelve un desafo dentro de las empresas de servicios de transporte, en el Ecuador la movilidad demanda un cambio y esto ha impulsado a las autoridades a travs de la Ley de Trnsito y Transporte Terrestre, la Ley Orgnica de Economa Popular y Solidaria, y las ordenanzas municipales, proponer que las empresas de transporte trabajen bajo la el modelo de Caja Comn. En el transcurso de los siguientes captulos se presentan los fundamentos tericos de la metodologa para gestin administrativa de la caja comn y la aplicacin de esta en empresas de servicio de transporte.La evaluacin se centr en medir el cumplimiento de las fases del proceso administrativo, y el conocimiento de la caja comn y su implementacin encontrndose que existe un marcado desconocimiento de la puesta en marcha pese a la existencia de la obligatoriedad de la ley. Debido a ello, se propone una metodologa para la gestin administrativa de la caja comn que puede ser aplicada en empresas de servicio de transporte de pasajeros urbanos, caso, Compaa de Transportes Guadalajara S.A. que incluye tres fases secuenciales, diseado con base a la fundamentacin terica, a las mejores experiencias observadas en el Ecuador y a las prcticas que son necesarias para la eficiente gestin de este tipo de instituciones.
Resumo:
O presente estudo procurou descrever e analisar o contexto em que se desenvolveu o processo de concesso dos sistemas de transporte de massa na Regio Metropolitana do Rio de Janeiro, promovido pelo Programa Estadual de Desestatizao PED, na gesto governamental compreendida entre os anos de 1995 e 1998, bem como avaliar suas implicaes sobre o modelo de organizao e gesto do transporte pblico regional ento vigente. Seu desenvolvimento enfatizou trs aspectos desse processo: a caracterizao do cenrio anterior proposta de mudana, a anlise substantiva da poltica representada pelo programa de concesses e a avaliao do novo cenrio criado como conseqncia do programa. Sua metodologia pautou-se em consulta bibliogrfica, volumosa anlise documental, observao dos fatos e entrevistas desestruturadas com administradores e tcnicos envolvidos no processo. Seus resultados evidenciaram as limitaes dos modelos de anlise e de planejamento tradicionalmente adotados para a formulao das polticas setoriais, a precariedade dos sistemas de transporte de passageiros regionais e a situao pelos sistemas de metr, trens e barcas, consubstanciando um ambiente propcio s propostas de sua transferncia gesto privada. Evidenciaram, ainda, que a iniciativa foi influenciada pelo contexto dos projetos de reforma do Estado patrocinados pelo Banco Mundial (BIRD), desenvolvendo-se sem referncias relevantes na comunidade tcnica setorial e gerando um cenrio institucional frgil diante da tarefa de gerir os contratos dela resultantes. Embora pautado em estratgias de retomada de investimentos condizentes com as diretrizes do Plano de Transporte de Massa PTM, elaborado em 1994, a insipincia do programa no permite constatar, ainda tendncias significativas no desempenho dos sistemas concedidos. So evidentes, entretanto, seus reflexos na desentruturao do modelo de gesto pblica do transporte metropolitano sob responsabilidade do Estado.
Resumo:
Grande parte das cidades brasileiras tm experimentado importantes perdas no nmero de passageiros transportados pelos sistemas de transporte coletivo. Inmeras so as razes para este fato, dentre elas o no atendimento das necessidades dos usurios e a postura meramente reativa por parte de gestores e operadores. Na ltima dcada, os pases desenvolvidos experimentaram importantes avanos tecnolgicos, tendo como objetivos a reconquista e fidelizao dos usurios. Entre as tecnologias aplicadas, esto os Sistemas Avanados de Transporte Urbano – APTS, que podem aparecer na forma de Sistemas de Ajuda Operao e Sistemas de Informao ao Usurio, dentre outras. Esta dissertao foca sua ateno na instrumentao de uma estratgia de implementao de um sistema de informao ao usurio de transporte coletivo urbano por nibus, avaliando suas preferncias em relao aos diferentes tipos, formas e meios de disponibilizao das informaes. Para tanto, o modelo QFD (Quality Function Deployment) foi utilizado como ferramenta de apoio.