1000 resultados para Sistemes de raonament basat en casos
Resumo:
Este estudio tiene por objeto la determinación de la prevalencia y las correlaciones asociadas a las infracciones disciplinarias violentas y potencialmente violentas de 11 centros penitenciarios de Cataluña. Para alcanzar este objetivo el presente estudio prospectivo, basado en datos oficiales, examina la relación entre variables sociodemográficas, criminales, penitenciarias y psicológicas de una muestra de 7517 internos/as durante un período de seguimiento de 2 años. Los resultados obtenidos indican que ser más joven, estar en situación de prisión preventiva en el caso de las mujeres, haber presentado conducta violenta o antisocial anteriormente, tanto en la comunidad como en el ámbito penitenciario, responder de una manera poco exitosa a los tratamientos recientes o mostrar problemas en el consumo de alcohol o drogas y las actitudes procriminales son factores de gran potencia en la predicción de infracciones disciplinarias. Para concluir, cabe mencionar que investigaciones adicionales en otras áreas geográficas y la consideración de variables situacionales son necesarias para corroborar los resultados aquí obtenidos. También se discuten algunas implicaciones para políticas penitenciarias y para futuras líneas de investigación.
Resumo:
Pablo de Castro, Director de GrandIR, describió la visión que el Grupo euroCRIS tiene de la infraestructura integrada de gestión de la información científica, compuesta por un sistema CRIS institucional, un repositorio de publicaciones y un repositorio de datos y software, y presentó el modelo de infraestructura integrada del Trinity College Dublin (TCD) como estudio de caso internacional. El sistema CRIS del TCD (TCD Research Support System o RSS), desde su primera versión en 2002, está basado en el estándar CERIF, un modelo de descripción de la actividad científica que está adquiriendo una progresiva relevancia como base de los sistemas CRIS en Europa, particularmente en el Reino Unido. Se citaron en la presentación los ensayos para incorporar CERIF al modelo de datos del software ePrints de repositorios, habilitándolo así para soportar parte de las tareas de recolección de información que realiza un CRIS, y la progresiva cobertura de CERIF a ámbitos tales como la gestión de datos de investigación.
Resumo:
Learning object repositories are a basic piece of virtual learning environments used for content management. Nevertheless, learning objects have special characteristics that make traditional solutions for content management ine ective. In particular, browsing and searching for learning objects cannot be based on the typical authoritative meta-data used for describing content, such as author, title or publicationdate, among others. We propose to build a social layer on top of a learning object repository, providing nal users with additional services fordescribing, rating and curating learning objects from a teaching perspective. All these interactions among users, services and resources can be captured and further analyzed, so both browsing and searching can be personalized according to user pro le and the educational context, helping users to nd the most valuable resources for their learning process. In this paper we propose to use reputation schemes and collaborative filtering techniques for improving the user interface of a DSpace based learning object repository.
Resumo:
L'Espai Europeu d'Educació Superior comporta un canvi de paradigma molt important, com ésl'adopció d'un procés d'aprenentatge basat en l'adquisició i desenvolupament de competències mitjançant activitats, relegant els continguts a un segon terme. El propi concepte d'activitat inclou i combina elements molt diversos que involucren recursos docents de tota mena, tot abastant un ventall més ampli del que s'entén estrictament per contingut en el sentit tradicional. És necessari, doncs, plantejar-se una gestió dels recursos docents orientada a facilitar la creació d'itineraris formatius que permetin als estudiants assolir les competències desitjades, així com complementar la seva formació. En lloc de proporcionar els continguts directament als estudiants, l'objectiu és aconseguir un procés d'aprenentatge centrat en l'usuari mitjançant la formació que els permeti ser autònoms en la localització, l'ús i fins i tot la generació de continguts necessaris en cada activitat.
Resumo:
La Universitat Oberta de Catalunya (UOC) es una universidad en línea que realiza un uso intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación para proporcionar una educación y aprendizaje a lo largo de la vida. Des de sus inicios la universidad ha desarrollado y testeado metodologías y tecnologías con el objetivo de proporcionar soluciones a los retos de aprendizaje y docentes ofrecidos por la comunidad de estudiantes, académicos y personal de gestión.Fundamentado en este saber hacer, nace la plataforma OpenApps con la finalidad principal de poner a disposición de la comunidad la experiencia acumulada en la UOC durante más de 15 años en docencia, aprendizaje y gestión para que pueda ser aplicado, adaptado o evolucionado por terceros. En este artículo se presentan las características esenciales para que una innovación pueda formar parte de esta plataforma institucional, las especificaciones y usuarios de la plataforma, la finalidad del servicio y las futuras líneas de trabajo.
Resumo:
In the wake of the success of Peer-to-Peer (P2P) networking, security has arisen as one of its main concerns, becoming a key issue when evaluating a P2P system. Unfortunately, some systems' design focus targeted issues such as scalabil-ity or overall performance, but not security. As a result, security mechanisms must be provided at a later stage, after the system has already been designed and partially (or even fully) implemented, which may prove a cumbersome proposition. This work exposes how a security layer was provided under such circumstances for a specic Java based P2P framework: JXTA-Overlay.
Resumo:
In the wake of the success of Peer-to-Peer (P2P) networking, security has arisen as one of its main concerns, becoming a key issue when evaluating a P2P system. Unfortunately, some systems' design focus targeted issues such as scalabil-ity or overall performance, but not security. As a result, security mechanisms must be provided at a later stage, after the system has already been designed and partially (or even fully) implemented, which may prove a cumbersome proposition. This work exposes how a security layer was provided under such circumstances for a specic Java based P2P framework: JXTA-Overlay.
Resumo:
El despliegue de un esquema de confianza es fundamental para poder desarrollar servicios de seguridad que permitan administrar y operar una red. Sin embargo, las soluciones empleadas en las redes tradicionales no se adaptan a un entorno ad hoc debido a la naturaleza dinámica y sin infraestructura de estas redes. En el presente trabajo se propone un esquema de confianza práctico y eficiente basado en una infraestructura de clave pública distribuida, umbral y jerárquica, que no requiere sincronización temporal entre todos los nodos de la red. La autorización de usuarios en el sistema se hace a través de certificados de corta duración que eliminan la necesidad de mantener la publicación y diseminación de unas listas de revocación. Por otro lado, una entidad externa de confianza permite alargar la reputación de un usuario de la red más allá de la existencia de la propia red.
Resumo:
We describe a series of experiments in which we start with English to French and English to Japanese versions of an Open Source rule-based speech translation system for a medical domain, and bootstrap correspondign statistical systems. Comparative evaluation reveals that the rule-based systems are still significantly better than the statistical ones, despite the fact that considerable effort has been invested in tuning both the recognition and translation components; also, a hybrid system only marginally improved recall at the cost of a los in precision. The result suggests that rule-based architectures may still be preferable to statistical ones for safety-critical speech translation tasks.
Resumo:
Printed electronics is an emerging concept in electronics manufacturing and it is in very early development stage. The technology is not stable, design kits are not developed, and flows and Computer Aided Design (CAD) tools are not fixed yet. The European project TDK4PE addresses all this issues and this PFC has been realized on this context. The goal is to develop an XML-based information system for the collection and management of information from the technology and cell libraries developed in TDK4PE. This system will ease the treatment of that information for a later generation of specific Design Kits (DK) and the corresponding documentation. This work proposes a web application to generate technology files and design kits in a formatted way; it also proposes a structure for them and a database implementation for storing the needed information. The application will allow its users to redefine the structure of those files, as well as export and import XML files, between other formats.
Resumo:
[spa]El estudio bibliométrico descriptivo que sigue presenta tendencias de investigación sobre el aprendizaje basado en problemas entre 1974 y 2009. Se sirve de la base de datos ERIC y trabaja con una muestra de 1007 documentos. Se analizan los registros a tenor de cuatro variables: el año de publicación o realización, la titulación, el área de conocimiento y la tipología de investigación. En cuanto a la producción científica, pueden diferenciarse tres fases: la primera, de 1974 a 1989, supone el inicio de las publicaciones y muestra escasa relevancia estadística; la segunda, de crecimiento, durante la década de los 90 del pasado siglo; y la última, de maduración, desde el año 2000 hasta el año 2009. La distribución de los registros por sectores de conocimiento destaca Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Enseñanzas Técnicas. Las titulaciones en las que más ha proliferado el ABP son Medicina, Económicas, Empresariales, Pedagogía, Formación del Profesorado y el conjunto de las ingenierías.
Resumo:
Durant la dècada dels 80 la DGA (Diputación General de Aragon), va engegar una xarxa d’assaigs experimentals. La major part d’aquests assaigs es troben a la vall de l’Ebre. Padró el 1992 publica les dades de creixement i aporta informació sobre el comportament clonal de cada assaig. Malgrat tot, la enorme desestructura dels assaigs dificultà, en el seu moment, l’anàlisi simultani de les dades. En el treball es proposa un reanàlisi de les dades de la xarxa de la DGA basat en l’ús de models mitxes, amb l’objecte d’interpretar patrons adaptatius i amb especial interès en la descripció de la interacció genotip-ambient. S’utilitzen el models de estabilitat de Shukla, regressions de Finlay-Wilkinson y Eberhart-Russell, AMMI a on el factor ambient és aleatori i el genotip fixe.
Resumo:
Esta memoria trata sobre la implementación de un gestor de peticiones de cambio, basado en los estándares definidos por ITIL. Este gestor se implementa dentro del ERP eSengo, desarrollado por Isencia S.L. También se hace una breve explicación sobre los submódulos que han sido necesarios y los estados de flujo de ejecución del gestor. Además se explican características sobre el ERP eSengo y sobre la plataforma basada en Java Beans, SherpaBeans, también desarrollada por Isencia, a parte de enumerar las tecnologías que esta plataforma utiliza.
Resumo:
El diseño de los planes de estudio para las nuevas titulaciones de grado de Magisterio constituye, por su carácter profesionalizador basado en competencias y la ampliación de los estudios a cuatro cursos, una oportunidad para las facultades de educación de mejora de la calidad de la formación inicial de maestros. Gran parte del incremento de los créditos se destina a la ampliación de los periodos de prácticas en los centros escolares colaboradores. Se trata de un escenario de cambio profundo que deberá replantear la organización y revisar los modelos. La experiencia en Quebec nos proporciona elementos de análisis y de reflexión con la finalidad de llegar a orientaciones y a conclusiones transferibles a la organización de estos planes de estudio y para integrar el prácticum en una visión global e interdisciplinaria de la titulación.
Resumo:
La formación del personal de la administración de justicia en el seno de una sociedad democrática constituye un proceso que implica a una pluralidad de sujetos y de cuyo resultado depende en buena medida el correcto funcionamiento de esta misma sociedad tanto desde la perspectiva del ciudadano como desde el necesario equilibrio entre los distintos poderes concurrentes. En una sociedad en la que se incrementa aceleradamente el nivel de incertidumbre la figura del juez, con su central competencia decisoria, cobra una significación muy relevante que condiciona forzosamente la orientación de su formación. Dejando a un lado el problema de su selección, que merece un comentario aparte, a la hora de preguntarse cuál debe ser la formación que debería tener un juez para el ejercicio de su función jurisdiccional es necesario partir de la definición de su perfil profesional y preguntarse por las habilidades que integran su competencia, así como por el camino metodológico para llegar a alcanzarla. La importante renovación que están experimentando los estudios en el campo del aprendizaje del derecho al hilo de las profundas transformaciones que están sacudiendo la actual sociedad democrática motiva un replanteamiento de la formación tradicional de jueces y fiscales, así como la del resto del personal de la Administración de Justicia. En este sentido es de apreciar ya propuestas educativas que con distintas formulaciones tienden a vincular las propuestas metodológicas a los estilos de aprendizaje y a los factores contextuales como referentes para la definición de los procesos de toma de decisiones. El trabajo que se presenta pretende indagar sobre la contribución del uso del aprendizaje basado en problemas como propuesta educativa y como estrategia metodológica adecuada para el el desarrollo de determinadas habilidades de pensamiento complejo que ocupan un lugar central en la tarea decisoria del juez. Una de las ventajas que posee el aprendizaje basado en problemas frente a otras propuestas consiste en el tratamiento holístico de las habilidades que integran la competencia del juez.