581 resultados para Segundas residencias
Resumo:
Incluye presentación de Carol Klee y prefacio de Nonato Rufino Chuquimamani Valer
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Complutense de Madrid, 2003)
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Pablo de Olavide, 2008). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título del congreso : 'El español, lengua del futuro'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Incluye anexos
Resumo:
Monográfico con el título: 'El desafío de la calidad de la Educación Secundaria : una perspectiva comparada'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Memoria de investigación (Universidad de Alicante, 2010). Incluye anexos
Resumo:
Son los jardines del Generalife los únicos que ofrecían una idea de cómo eran las residencias veraniegas de los reyes granadinos, cuyas características únicas, necesitaban de protección y cuidado continuo bajo la tutela del Ministerio de Educación Nacional, es por esto que se promulga el Decreto que en este artículo se transcribe.
Resumo:
Se ofrece una análisis del presupuesto educativo del Ministerio de Educación destinado a becas escolares. Se examinan las diversas partidas presupuestarias destinadas a ayudas económicas escolares para las diferentes enseñanzas: primaria, secundaria y universitaria. Estas dotaciones económicas se destinaban a diversos conceptos: el desarrollo de la Ley de Protección Escolar, pagos de matrículas o derechos académicos, subsidios, residencias gratuitas a alumnos brillantes sin posibilidades económicas, alumnos extranjeros que venían a estudiar a España y estudiantes americanos que llegaban a España a seguir estudios de hispanismo. Todas estas cantidades sumaban una cifra cercana a los doce millones de pesetas, lo que mostraba la gran importancia que la educación tenía en aquel momento en España.
Resumo:
Título del congreso: 'Una lengua, muchas culturas'
Resumo:
A continuación del artículo se adjunta como Apéndice la 'Carta de las Universidades Latinoamericanas', en donde se explican: los objetivos y finalidades de la Universidad Latinoamericana; la educación universitaria que se profesaba; los profesores y estudiantes que albergaba; el gobierno y la administración de la misma y su patrimonio
Resumo:
Se ofrece un informe sobre la situación de la protección escolar en España a mediados de la década de los cincuenta en España. Se informa sobre la organización de la protección escolar en cuanto a las convocatorias de becas y pensiones para estudiantes ofrecidas desde el Ministerio de Educación Nacional y desde otros estamentos similares. También se ofrece una disposición de becas y pensiones de estudio, 'bolsas de viaje', viajes fin de carrera, pensiones para personas sin título profesional. Seguidamente, se analiza la ordenación y conocimiento de la protección escolar española y las consideraciones sobre su estado actual, el problema que suponen las matrículas gratuitas, los libros de texto, los comedores escolares y las residencias, los seguros escolares y los préstamos concedidos para estudios. Por último, se incluye un apéndice con la relación de los beneficios concedidos por el Ministerio de Educación Nacional a través de la Comisaría de Protección Escolar durante el año 1956, clasificado en becas escolares, becas de estudios de enseñanza superior, becas de ayuda a profesores y pensiones de estudio y otro tipo de ayudas para el profesorado.
Resumo:
Conocer el grado de integración de alumnos deficientes de todo tipo, escolarizados en la red de centros docentes de nuestro país. Profundizar en las situaciones de integración. Estudiar los factores que inciden en la topografía social del deficiente respecto a sus compañeros de institución escolar. Se ha estudiado el ambiente socioeducativo de 1670 escolares deficientes, atendidos en un total de 42 centros. Se parte de la labor documental preparada por el SIS, que ha permitido conocer las situaciones de integración de deficientes en los sistemas escolares de los distintos países de Europa Occidental, Canadá y los Estados Unidos. Con ésta, se han podido elaborar unas escalas profesionales de evaluación del hecho de la integración que, aplicadas experimentalmente en los primeros centros estudiados, han conducido a la confección de unos posteriores baremos y homologación de nuevas escalas, válidas para todo tipo de centros, deficiencias y situaciones, por medio de las cuales se cree haber conseguido inventariar los factores que intervienen en la integración, y su catalogación como positivos, no significativos o inhibidores de la integración. La ubicación del edificio en zona urbana, residencial, periférica o en parajes alejados de toda comunicación fácil, de mera vecindad y convivencia, está condicionando fuertemente las posibilidades de integración. La simple presencia de los deficientes en el centro escolar normal provoca una apertura positiva por parte de los chicos normales hacia los nuevos escolares. Pero el bloqueo o ausencia de programas integradores, la restricción de la convivencia y la dificultad para compartir situaciones socializadoras, agotan esta predisposición inicial y sumen en la indiferencia la presencia de los alumnos diferentes. Y así se puede llegar a compartir un edificio por unos y otros, sin que se muestren indicios de integración alguno. La propuesta de Weddell de un currículum único y funcional, con los refuerzos, adaptaciones e individualizaciones precisos, permiten graduar las posibilidades de integración a partir del programa de actividades de un centro. Es preciso propiciar todo tipo de actividades extraescolares, en estancias cortas y esporádicas y utilizando las residencias y establecimientos disponibles.
Resumo:
Dilucidar si el control del 'input' comprensible en lengua inglesa procedente del habla del profesor incrementa el ritmo de adquisición de lengua extranjera por parte de los alumnos. Hipótesis: la mejor forma de aumentar dicho 'input' es que el profesor utilice mayoritariamente la lengua extranjera con fines organizativos, sociales y personales.. Dos profesores y cuatro grupos (dos experimentales y dos de control), de primero de BUP de dos institutos de Bachillerato de Madrid.. 1. Delimita los términos y el campo de estudio y analiza el papel de la teoría y la investigación en la adquisición de segundas lenguas. Revisa una serie de teorías de aprendizaje, entre las cuales, escoge la Teoría del Monitor de Krashen. 2. Describe el diseño de un estudio experimental que incluye entrevistas, tests y diarios de observación. Utiliza las siguientes variables: dependientes (adquisición de la lengua extranjera), independientes (grupo), moderadoras, de control y extrañas. 3. Analiza e interpreta estadísticamente los datos. Finalmente, hace una serie de recomendaciones y sugerencias.. Diarios de clase, instrumento de opinión sobre el nivel de comprensión oral, cuestionario, observación directa de la interacción de los grupos, nota final de inglés, pre-test, post-test,test t emparejado (Paired t-test), test t doble (Two-sample t-test), test de cloze, escala nominal, escala ordinal, escala de intervalo.. Análisis de multivarianza. Mediana. Validez. Diagramas de línea y caja. Histogramas. Amplitud. Pearson r. Rangos. Spearman p. Tablas. Kuder-Richardson 21.. El 'input' suministrado por el profesor con fines organizativos, sociales y personales, incide significativamente en el aprendizaje del inglés. Se puede constatar que hay una diferencia significativa entre los alumnos que estuvieron expuestos a un 'input' mayoritario en lengua extranjera (grupo experimental), y los que sólo lo estuvieron con carácter minoritario (grupo de control). Se observa que variables tales como: profesor, sexo y edad de los alumnos, tipo de centro en el que cursaron la EGB, etc., no afectan al ritmo de adquisición de lengua extranjera. Pero, en cambio, existe una vinculación con los factores: conocimientos de inglés al término de la EGB y uso de la lengua extranjera por el profesor en el aula. También se puede apreciar entre otras cuestiones: 1. A más uso de la lengua inglesa por parte del profesor, corresponde una mayor interacción con los alumnos en dicha lengua. 2. La lengua usada por los alumnos para interaccionar entre sí no depende de la utilizada por el profesor. 3. Tanto las clases extraescolares de inglés, como la actitud positiva ante el uso de la lengua extranjera por parte del profesor, favorecen una mayor adquisición de conocimientos. Finalmente, relaciona la nota final con la pertenencia al grupo experimental o de control, la nota de lengua inglesa en octavo de EGB, y el profesor de primero de BUP.. La razón de la mayor adquisición de lengua extranjera por los grupos experimentales es la exposición al 'input' comprensible y mayoritario procedente del habla del profesor con fines organizativos, sociales y personales. Se proponen unas recomendaciones a profesores, autores de libros y organismos para que fomenten el uso de la lengua extranjera en el aula. Y unas sugerencias para futuras investigaciones..