1000 resultados para Registro de profesores


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cuaderno y guía para el profesor referente a la realización de la semana del árbol que cada año se celebra en las escuelas de Palma. En ella se encuentran posibles actividades a desarrolar en todas y cada una de las materias curriculares durante la semana del árbol.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cuaderno y gu??a para el profesor, correspondiente a la visita al Ayuntamiento de Palma de Mallorca. En la gu??a se especifican todos los contenidos que se tienen que tratar antes, durante y despu??s de la visita.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cuaderno y gu??a t??cnica para la visita que se realiza al servicio Emaya, del Ayuntamiento de Palma. En ella se explica la gesti??n del agua, la depuraci??n, etc. En la gu??a se especifican todos los contenidos que se tienen que tratar antes, durante y despu??s de la visita.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cuaderno y guía técnica para la exposición didáctica de Palma como una aproximación a la realidad urbana desde una perspectiva ecológica. En la guía se especifican todos los contenidos que se tienen que tratar antes, durante y después de la visita.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Revisión de los sistemas urbanos a través de los equipamientos urbanos escolares. El área de estudio fue la Localidad de Usaquén de la ciudad de Bogotá, teniendo en cuenta la política pública, las estrategias de ordenamiento territorial y el plan maestro de equipamientos educativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de profesores de centros incompletos y unitarias de El Rosario y Candelaria, La Laguna, Tenerife, ha elaborado el siguiente trabajo con los siguientes objetivos: -Profundizar en los Diseños Curriculares Base. -Estudiar las peculiaridades de la zona y población que la habita. -Adaptar los Diseños curriculares a la zona mencionada. -Elaborar material didáctico. Esta zona la componen 7 escuelas unitarias. Aplicado a un total de 220 alumnos aproximadamente. La metodología a seguir en clase ha sido la activa y personalizada. Resultados: Se han conseguido los objetivos del proyecto y se ha elaborado una serie de fichas de evaluación final de superación, de los ciclos primero y segundo de Primaria y unas hojas de registro para la evaluación de los niveles de Infantil. El grupo no expresa su intención de continuar el próximo curso con el proyecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar, elaborar, aplicar, evaluar, difundir e implementar un instrumento de evaluación continua en Educación Infantil. El proyecto abarca seis centros de La Laguna (Tenerife), y se aplica a 178 alumnos de Preescolar I y II. Los profesores que participan pertenecen al colectivo Garabato. El proyecto se desarrolla en cuatro fases: elaboración, aplicación, evaluación y difusión. Se solicita prorrogar el proyecto, pues no han podido desarrollarse todas las fases. Se utilizan hojas de registro, escalas, etc. Entre los progresos se citan: consolidación de un colectivo profesional (Garabato), creación de un banco de recursos en la zona, coordinación de todos los centros de la zona, actividades comunitarias, valoraciones colectivas de conceptos y procesos en Educación Infantil, estudio y debate del DCB de Educación Infantil. Las limitaciones que presenta son: el retraso en la dotación económica, los insuficientes recursos específicos con que el proyecto contó e incompatibilidades horarias por parte del profesorado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se pretende crear un grupo de trabajo, que facilite el avance y perfeccionamiento del profesorado de Educación especial para dar respuestas eficaces a las necesidades educativas especiales, acordes con las directrices de la LOGSE. La zona de influencia es Santa Cruz de Tenerife y participan 11 profesores de Educación Especial, la mayoría de ellos pertenecientes al Centro Terapéutico Hermano Pedro junto con tres centros públicos más. Objetivos: 1. Ampliar conocimientos en aspectos motores prelinguísticos como: reflejos orales, control postural, etc. 2. Desarrollar actividades referidas al objetivo anterior para la intervención directa y/o indirecta. 3. Recopilar, elaborar y adaptar material de diagnóstico intervención y evaluación, así como adquirir material específico. 4. Modificar el sistema bimodal, añadiendo al gesto y la palabra, la representación gráfica de su imagen, utilizándola en el contexto de la intervención logopédica. Proceso de la investigación: en las primeras reuniones de trabajo, la metodología por excelencia fue la expositiva. El objetivo que ha requerido más horas de trabajo ha sido el número 4: la adaptación del sistema bimodal al trimodal. La evaluación, individual y grupal, ha sido continua. Se realiza a través de las hojas de registro de los alumnos. Los trabajos elaborados por el grupo de trabajo han sido: -Pruebas para el diagnóstico/evaluación del Lenguaje. -Materiales de intervención/recuperación para el Lenguaje. -Protocolo de exploración de alumnos que presentan parálisis cerebral. -Fichas elaboradas del sistema trimodal. Resultados: en general el grupo está satisfecho del trabajo desarrollado a lo largo del curso, pues se han seguido los objetivos propuestos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad última de este proyecto es ofrecer a la familia las claves para conocer la actividad de los niños en la escuela infantil, para comprender mejor los cambios que se producen en el comportamiento de los pequeños y para favorecer, en definitiva, la cooperación de los dos agentes implicados en la tarea educativa. Participan seis profesores de educación infantil, pertenecientes a cinco centros públicos de la zona de La Orotava, Tenerife. Objetivos: 1. Intercambios de información padres-escuela y la implicación directa de los padres con el centro. 2. Conocer formas de organizar y llevar a la práctica la participación de los padres (estrategias, dinámicas..). 3. Elaborar materiales e instrumentos que faciliten la colaboración padres-profesores: entrevistas, encuestas, cuadernillos.. Se comenzó por analizar el tipo de participación familiar que se quería fomentar, clasificándolas en dos categorías: directa e indirecta. Dentro de la primera se incluyeron reuniones, entrevistas, salidas y fiestas. La segunda categoría la formaron los cuestionarios, las circulares, los folletos informativos y el boletín informativo. Se elaboró el guión de la reunión inicial y la encuesta-entrevista y a continuación se centró la mayor parte del tiempo en el diseño, puesta en práctica y reelaboración de los cuadernillos de trabajo de casa, sus circulares informativas y las fichas de seguimiento correspondientes. Entre los recursos utilizados constan: diverso material bibliográfico, libro de fichas de trabajo, diversos modelos de entrevistas para las familias del aula de Educación infantil. Resultados. De todo el material práctico elaborado, el más trabajdo durante el presente curso ha sido la serie de cinco cuadernillos de trabajo en casa. Se reconoce que la muestra utilizada (40 alumnos) es muy reducida como para sacar conclusiones generales. Se propone prorrogar el proyecto un curso más para reafirmar la validez de las conclusiones encontradas..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se encuentra claramente influenciado por los instrumentos conceptuales y metodológicos provenientes de la orientación de la construcción del conocimiento, la psicología discursiva, la teoría sociocultural y la etnografía del aula. En el mismo presentamos una síntesis de un estudio llevado a cabo dentro del marco más amplio de dos proyectos de investigación I + D en los que las autoras participan. El objetivo principal del trabajo que aquí presentamos es estudiar los procesos de enseñanza-aprendizaje como construcción conjunta de significados. Para ello nos centramos en el análisis del discurso educativo, de los dispositivos, estrategias y recursos semióticos que utilizan los profesores y alumnos en las aulas universitarias. Concretamente, presentamos los resultados obtenidos a partir del análisis de las transcripciones del discurso educativo producido en tres aulas de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. Dichos resultados consisten en una descripción del discurso educativo mediante un conjunto de mecanismos semióticos y estrategias discursivas utilizados por profesores y alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje así como de una reflexión acerca de las posibles relaciones existentes entre la actividad que se da en cada una de las tres aulas, entendidas estas como escenarios de actividad, y los modos de discurso que se dan en las mismas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio ha sido diseñado para investigar la estructura y la evolución de las ideas y creencias que tienen los futuros maestros sobre las funciones docentes. 548 sujetos de la Escuela de Magisterio de La Laguna; edad media 21 años. Se ha utilizado la metodología correlacional para aislar las principales dimensiones que articulan las opiniones y las creencias que los estudiantes de Magisterio tienen sobre las funciones docentes del profesor. El primer paso de este estudio consiste en aislar esta variable criterio. Posteriormente intentaremos estudiar cómo se organizan estas creencias en las siguientes variables predictivas: 1) Curso: con tres niveles; 1, 2 y 3. 2) Edad: con dos niveles; menores o iguales a 20 años y mayores o iguales a 21 años. 3) Especialidad: con cuatro niveles: Ciencias, Ciencias Humanas, Lengua o Idiomas modernos y Educación Preescolar. Entrevista y encuesta de 40 ítems. Se pueden observar cuatro dimensiones definitorias de las creencias de los futuros profesores de EGB: a) Características personales del profesor, b) Actitudes profesionales; c) Expectativas y relaciones con el alumno; d) Importancia de la planificación y cumplimiento didáctico. De acuerdo con esto, el profesor es considerado más como un educador de la personalidad que como un especialista en contenidos y destrezas académicas. En relación a la evolución de las creencias se observa que los alumnos de tercero se diferencian significativamente de los otros dos cursos al atribuir mucho más peso a las habilidades de comunicación del profesor y a las actitudes de apertura hacia el alumno, consideradas como procedimientos para facilitar la interrelación profesor-alumno. Para los alumnos de primero son fundamentales las características emocionales y didácticas del profesor que le hacen aparecer como un héroe, capaz de resolver cualquier situación que surja en el aula de forma eficaz y comprensiva. Para los alumnos de segundo la imagen del profesor ya se presenta de forma más completa. Aquí se le concede gran valor a la función docente para el desarrollo intelectual y el éxito en el aprendizaje. Y, por último, para los alumnos de tercer curso, la evolución de sus creencias educativas se aproxima más a la cercana realidad: el profesor se profesionaliza para los estudiantes de Ciencias Humanas, de Preescolar y Lengua, el profesor debe poseer una cualidad fundamental: la comunicación con el alumno, mantener una actitud abierta. Los alumnos de la especialidad de Ciencias valoran la continuidad en la metodología empleada. El alumnado femenino destaca la importancia de la estabilidad emocional del profesor y la influencia del ejemplo personal cara a los alumnos. El estudiantado masculino valora, además, el rigor y la organización en las tareas educativas. Los resultados obtenidos justifican nuestra pretensión inicial de acercarnos exploratoriamente al conocimiento de las creencias educativas de los futuros enseñantes. La diversidad de dimensiones y matices extraídos nos permiten ser optimistas sobre el desarrollo de esta línea de investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Saber que atribuciones causales hace cada uno de los agentes principales de la educación, alumnos padres y profesores, de que habla Johnson, 1970, sobre el fracaso escolar. Se intenta estudiar tambien las teorías educativas de los alumnos, padres y profesores. Se pretende así, clasificar las opiniones causales del fracaso escolar ahondando en que debe perseguir la enseñanza (educación en una institución escolar como es el instituto). 354 alumnos de primero, segundo, tercero de BUP y COU cuya media de edad fue de 16 años. 106 eran varones y 149 mujeres. Participaron además, 252 padres cuyas edades estaban entre los 42 y 43 años. En cuanto a los profesores, participaron 117, cuya media de edad era de 38 años. La estructura del estudio empírico se distribuye a través de tres estudios: a) atribuciones del fracaso escolar; b) teorías educativas; c) estudio correlacional entre los datos obtenidos en los dos análisis anteriores. En los dos primeros estudios, se realizaron cuatro subestudios: alumnos, padres, profesores y estudio comparativo de los tres anteriores. Cuestionario sobre Fracaso Escolar (FE) y cuestionario sobre los fines/objetivos de la educación (MB). A excepción de los alumnos, los padres y profesores evitan la autoatribución del fracaso escolar. Estos revelan un alto grado de atribución causal recíproca, siendo los alumnos más benignos al momento de atribuir la causalidad de otros. Alumnos, padres y profesores atribuyen causalidad alta a la desmotivación y poca aplicación del alumno en sus estudios; a las deficiencias del propio Sistema Educativo; al desconocimiento, por parte del profesor, de la psicología del joven de hoy. Los alumnos y padres coinciden en considerar que el fracaso escolar, en parte viene producido por el desinterés y dejadez del profesorado, del centro escolar y de la propia Consejería de Educación. Padres y profesores no atribuyen al fracaso escolar la falta de capacidades intelectuales a los alumnos, sino a su escasa aplicación y adiestramiento para el estudio. Las tres muestras indican que los primeros objetivos de educación son enseñar al alumno a pensar y a desarrollar el sentido crítico, así como su personalidad, relegando en último lugar los objetivos instruccionales. También se encuentran diferencias entre las muestras. La teoría educativa de los profesores se podría calificar de formativa y más progresista, y la de los padres/alumnos de más pragmática y convencional. Los padres remarcan lo convencional y el éxito personal, en cambio los alumnos se inclinan por la teoría que pretende el trabajo en equipo, el desarrollo de la personalidad, de la creatividad y de cierto sentido funcional. Se establecen correlaciones entre las atribuciones causales del fracaso escolar y la jerarquización de los objetivos educativos. Como consecuencia, los profesores asignan un tipo de causa con una secuencialidad más logica. Este tipo de estudios son escasos por lo que se necesitaria continuar en esta línea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los condicionantes personales, familiares y sociales de un grupo de niños remitidos a un centro de servicios sociales. Ofrecer una alternativa clínica para la recuperación o modificación de las pautas o patrones desadaptados de los niños. 40 sujetos, 20 chicos/as como grupo control y 20 como grupo experimental. Primera fase: se trata de un diseño de comparación estática, que consiste en contrastar medidas de observaciones de un grupo sometido a una serie de condiciones especiales, con otro grupo (grupo estático) al que consideramos libre de las mismas. Se intenta ver el comportamiento de las variables incluídas de personalidad, familiares y sociales en los niños participantes en dos grupos (experimental y de control). Segunda fase, de tratamiento de modificación de conducta, con aplicación de un sistema de fichas: el diseño es bivariado y correlacional. A) Instrumentos validados: Raven, ENR, MA, escala de hiperactividad de Conners. B) Instrumentos no validados: escalas de conductas hiperactivas, escala de observación de conducta, PCA (atribución de causas). C) Instrumentos generados en la investigación: ejercicios secuenciales, cuestionario sociofamiliar. D) ERPA escolar y registro de faltas de asistencia. Los niños de la muestra experimental se caracterizan por puntuar más bajo en las áreas académicas, así como en ordenación secuencial, presentando, por otro lado, menos voluntariedad fantasiosa, siendo menos autoexigentes en el estudio y trabajando menos en equipo. En cuanto a su personalidad, presentan más trastornos de la personalidad, son más inseguros y con mayor tendencia al fracaso, puntuando más alto en neuroticismo. Su problemática tiene una base familiar social clara. El tratamiento utilizado (economía de fichas) representa una técnica adecuada en la actualidad para su utilización respecto a los sujetos catalogados con problemática social. Posteriormente al tratamiento, se evidencian diferencias significativas entre el grupo experimental antes y después del tratamiento en las siguientes variables: ansiedad, exámenes, movimiento corporal y desinterés por el estudio. En cuanto a las diferencias entre los grupos después del tratamiento: impulsividad, ansiedad ante exámenes y movimiento corporal. Se confirma que la observación de personas no especialmente experimentadas (educadores y profesores de EGB) puede ser de mucho valor. En los 9 meses de tratamiento se lograron cambios significativos y relevantes para la adaptación social y escolar de este grupo de niños. El enfoque correlacional y bivariado nos ha proporcionado un enfoque particular de análisis de la complejidad de la conducta de estos niños al tiempo que ha permitido observar los cambios en el tiempo y en el curso del tratamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación pretende ofrecer un marco teórico-práctico que contemple los conocimientos y destrezas necesarias para un profesor de educación primaria de manera que le posibiliten una enseñanza eficaz de las ciencias.. Consiste en un plan de trabajo concreto de formación inicial del profesor de didáctica de las ciencias que puede abarcar la educación primaria y se caracteriza por una total interrelación entre la teoría y la práctica. Para la elaboración de este modelo fue necesario en primer lugar conocer el modelo prioritario motivacional preferido por los alumnos; así se vio que la motivación de nuestros alumnos se encuentra fuertemente favorecida por su grado de participación en el desarrollo de los acontecimientos en el aula. En cuanto al grupo y los modelos de clase, nuestro modelo reúne los siguientes tipos: clase directiva, participativa, supervisora y clase incentivada. En cuanto al papel del profesor, en el modelo propuesto, se concibe dirigiendo el trabajo de los alumnos y creando situaciones favorables de aprendizaje. El modelo incluye los siguientes apartados: 1. Enunciado de los objetivos de la formación en Didáctica de las Ciencias. 2. Determinación de los contenidos más apropiados. 3. Estrategias y recursos necesarios. 4. La experimentación.. El modelo se ha construído para mejorar una realidad, y es en la práctica donde se confirma y valida su intencionalidad, la idea educativa que lo significa y los procedimientos educativos que concibe. Pensamos que pone a los alumnos en situación de producir conocimientos, de explorar alternativas, de mejorar su práctica docente, superando la mera asimilación de conocimientos ya elaborados. Es una propuesta para la acción, y cualquier intento de formalizar la confección basándose en esquemas más o menos rígidos supondría una incoherencia. Somos conscientes de que, como producto de las nuevas acciones emprendidas, puede que nos encontremos ante cambios en la situación, que nos lleven a una redefinición del modelo, con lo que podemos hallarnos ante un proceso cíclico sin fin. Nos proponemos corregir los aspectos deficientes que se han detectado, pero entendemos que es un modelo inconcluso y siempre habrá una propuesta diferente en el siguiente curso de cara a mejorarlo. Por otra parte, cada modificación que se introduzca en el modelo supone una investigación, porque la formación inicial que concebimos depende más que de la asimilación de habilidades técnicas estereotipadas, del desarrollo de la comprensión reflexiva sobre su trabajo. En cuaquier caso, creemos que éste es un modelo positivo de formación inicial en la práctica docente de los alumnos. Sus limitaciones son las siguientes: A. El desarrollo del modelo requiere una asimilación previa esencial para entender los objetivos de cada una de las actividades que se proponen. B. Debe existir un estrecho contacto profesor-alumno que cree un buen clima de confianza en el aula. C. Requiere una gran dedicación temporal, tanto por parte del profesor como del alumno. D. No disponemos de demasiados medios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los dos objetivos principales son: 1. Explorar la conexión entre el tipo de relaciones de trabajo entre profesores predominante en varios centros educativos y diversas variables organizativas. 2. Analizar el tipo de relaciones de trabajo y el patrón de cultura profesional predominante entre profesores en dos centros de EGB.. Marco teórico: Cap. I. La escuela como organización. Cap. II. El trabajo conjunto entre profesores. Parte empírica: Estudio 1. Estudio descriptivo de las relaciones de trabajo entre profesores y algunas variables organizativas que las condicionan. Estudio 2: Se trata de un estudio de casos. Concretamente se estudiaron dos centros con relaciones de trabajo entre profesores diferentes: uno en el que predomina el 'aislamiento' y otro con 'cierto grado de colaboración'.. Estudio 1. Respecto a las relaciones de trabajo entre profesores, parece que las relaciones de colaboración no son algo frecuente en los centros de EGB que componen la muestra. La cultura organizativa dominante parece ser la cultura de la tarea /un 72; /. El tamaño del centro no parece estar relacionado con el tipo de relaciones de trabajo dominante. La política institucional parece estar relacionada con el tipo de relaciones de trabajo. La organización de espacios y tiempos parece estar también relacionada con el tipo de trabajo conjunto entre profesores. El apoyo material parece estar relacionado también con esta variable. Los tres aspectos más directamente relacionados con el trabajo conjunto son la existencia, disponibilidad y organización del uso de las máquinas para realizar copias. En cuanto a la variable organización interna del profesorado, los ítems relativos a la continuidad y efectividad de las reuniones de los grupos formales, parecen estar relacionados con el tipo de relaciones de trabajo entre profesores. Respecto a la variable formación y apoyo al trabajo en equipo, sólo el 32,4 por ciento de los profesores manifestaron haber recibido formación sobre el tema de grupos de trabajo. Estudio 2. Aunque trabajen en el mismo centro, los profesores tienen perspectivas distintas acerca del centro. Cierta estabilidad en la plantilla de profesores de un centro es condición necesaria, pero no suficiente, para permitir el desarrollo de una cultura organizativa. Esta afirmación también es aplicable a los equipos. Las funciones formales de los departamentos tienen un carácter instructivo y la coordinación tiene una dirección vertical. Las funciones de los ciclos tienen un énfasis formativo y la coordinación es horizontal. En los centros estudiados, las jefaturas se ocupan por la necesidad administrativa de cubrir el puesto, no por iniciativa propia. La jornada lectiva de los profesores de primaria es muy larga en contraste con el tiempo disponible para tareas de preparación individual o grupal..