1000 resultados para Procedimientos discursivos
Resumo:
The study investigated the use of an artistic work as mediator to trigger and sustain discursive participation of high school students in the classroom. Since the discursive dimension is an essential factor in constructivist teaching orientation, the general idea behind the work seeks to make use of the aesthetic function of signs to enhance the participation of learners discourse. With this goal in mind, the artistic sign painting Water Fall of the artist Maurits Cornelis Escher is employed for teaching physics concept of conservation of mechanical energy. The study compares two methods of a teacher who tries to promote students interactivity discursive. One methodology is guided only by formulating questions and other uses also an artistic sign along with the questions. The work shows that the teacher gets more successfully discursive participation of their students using the second methodology.
Resumo:
Este artigo apresenta contrastivamente os diferentes tipos de categorização gramatical do item lexical advérbio em uma gramática brasileira e em duas alemãs. O objetivo é apontar a complexidade de descrição do advérbio em uma classe única. A característica heterogeneidade do advérbio é exemplificada por três tipos de advérbio: advérbios modalizadores discursivos (CASTILHO 2010), advérbios de comentário (DUDEN 2006) e palavras modais (HELBIG & BUSCHA 2001).
Resumo:
Programa de Doctorado en Estudios Interdisciplinares de Lengua, Literatura, Cultura y Traducción
Resumo:
Programa de doctorado: Sanidad Animal
Resumo:
Programa de doctorado: Formación del Profesorado.
Resumo:
Doctorado en Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria. IUSA.
Resumo:
El trabajo se ha desplegado a partir de los procedimientos que se especifican a continuación y constituyen los pasos que se ejecutaron gradualmente y en algunos casos de manera simultánea de acuerdo con los niveles de formación de los integrantes. 1. Enunciación de postulados. Consistirá en la selección y construcción de la red que configuren los supuestos y el vocabulario de base con los que se operará en la lectura crítica. Lectura teórica y puesta de acuerdo para la postulación de aquellos criterios a ser considerados y se procurará elaborar y constituir un “léxico”, más desde el hacer que desde el descubrir, no se definirá por la búsqueda de un léxico último y allí estaría la originalidad metodológica y teórica. La lectura de lo literario no pretende focalizar la atención en la textualidad desde una perspectiva inmanente sino relacional, rizomática donde se pongan en escena las tramas sociosemióticas. Por ello, planteamos dos claves de inicio para configurar la constelación teórica: Autor y Territorio. Estos conceptos podrán proyectar y diseñar constelaciones mayores o menores en diversas direcciones. Incorporación de una nueva línea de trabajo dedicada a los discursos fundadores a cargo de la becaria auxiliar. Esto significó nuevas búsquedas del material textual y lecturas contextualizadoras. Abriendo en esta segunda etapa orientaciones que articulan los discursos fundadores con la producción actual. Cada uno de los investigadores configura sus propios recorridos con el asesoramiento de la directora quien le propone lecturas y dimensiones de trabajo posibles. Además, aquellos que cursan la Maestría en Semiótica discursiva intentan dar curso a los requerimientos de ellos en relación con la problemática abordada en el Proyecto. 2. Búsqueda y sistematización de los materiales que constituyen el corpus: se operará con algunos textos como lugares comunes y en diálogo perpetuo con otros textos, otras voces, otros testimonios que otorguen una mirada sobre el constructo de cruces y entrecruces discursivos, la confluencia de voces, lo heteroglósico y lo polifónico de las producciones literarias y no literarias propias de las condiciones en que generan. Actividades: Rastreo y compilación de los textos, libros editados, inéditos, publicaciones antológicas, etc. que configuran el corpus de trabajo. Operaciones propias de la metodología de la Genética, particularmente en el caso de Carla Andruskevicz ha contado con los originales manuscritos, tapuscritos, pruebas de galera y otros materiales paratextuales que le ha facilitado el autor. Rastreo, inventario y escaneado de textos publicados y materiales paratextuales (manuscritos, tapuscritos, entrevistas, reportajes y CV) de Olga Zamboni obtenidos a partir de encuentros periódicos, conversaciones e intercambios con la autora a cargo de Carmen Guadalupe Melo. Aproximación a la configuración del Archivo Olga Zamboni. 3. Análisis de dimensiones y segmentos que provocan los procesos relacionales de territorialización/desterritorialización literaria, lingüística y geográfica, de la memoria, de lo identitario entre otros, en su devenir sociohistórico y asimismo la propuesta de nuevas constelaciones territoriales de la literariedad. Actividades: Trabajo de análisis discursivo textual de los materiales a partir de las categorías analíticas, los procedimientos y estrategias discursivas de Análisis del discurso, la posición dialógica de Bajtín, los dispositivos semióticos en relación con las posturas de la Semiótica de la Cultura, particularmente Lotman; de la Sociología de la Cultura de Bourdieu y otros, de la Filosofía de Foucault, de los Estudios Culturales de Raymond Williams, de Appadurai, Homi Bhabha y de las corrientes de pensamiento postestructuralistas como Derrida, Eagleton, Deleuze-Guattari, B. Bazcko con los imaginarios sociales. Correlaciones en las lecturas. 4. Relevamiento de información a través de informantes claves. Actividades. Entrevistas: las mismas se realizarán de acuerdo con las perspectivas y definiciones teóricas y técnicas acordadas por los integrantes del equipo en relación con el objetivo y la información por relevar. Durante el período que se reseña, en el caso de Carla Andruskevicz mantiene permanente contacto con el escritores Raúl Novau y con Olga Zamboni fue realizada una nueva entrevista a cargo de Carmen Guadalupe Melo y Carolina Mora. Continúa con el escaneado de materiales facilitados por la escritora y la toma de decisiones respecto de la organización del archivo. 5. Conclusiones. Informes de avances con escritura y revisión. Actividad: Redacción de conclusiones. Revisiones. Escritura de ponencias y preparación de materiales didácticos para exposiciones en las cátedras.
Resumo:
Actividades desarrolladas durante el período: Enunciación de postulados. Consistirá en la selección y construcción de la red que configuren los supuestos y el vocabulario de base con los que se operará en la lectura crítica. Lectura teórica y puesta de acuerdo para la postulación de aquellos criterios a ser considerados y se procurará elaborar y constituir un “léxico”, más desde el hacer que desde el descubrir, no se definirá por la búsqueda de un léxico último y allí estaría la originalidad metodológica y teórica; Búsqueda y sistematización de los materiales que constituyen el corpus: se operará con algunos textos como lugares comunes y en diálogo perpetuo con otros textos, otras voces, otros testimonios que otorguen una mirada sobre el constructo de cruces y entrecruces discursivos, la confluencia de voces, lo heteroglósico y lo polifónico de las producciones literarias y no literarias propias de las condiciones en que generan; Rastreo y compilación de los textos, libros editados, inéditos, publicaciones antológicas, etc. que configuran el corpus de trabajo. Operaciones propias de la metodología de la Genética, particularmente en el caso de Carla Andruskevicz ha contado con los originales manuscritos, tapuscritos, pruebas de galera y otros materiales paratextuales que le ha facilitado el autor; Rastreo, inventario y escaneado de textos publicados de Olga Zamboni a cargo de Carmen Guadalupe Melo; Análisis de dimensiones y segmentos que provocan los procesos relacionales de territorialización/desterritorialización literaria, lingüística y geográfica, de la memoria, de lo identitario entre otros, en su devenir sociohistórico y asimismo la propuesta de nuevas constelaciones territoriales de la literariedad; Trabajo de análisis discursivo textual de los materiales a partir de las categorías analíticas, los procedimientos y estrategias discursivas de Análisis del discurso, la posición dialógica de Bajtín, los dispositivos semióticos en relación con las posturas de la Semiótica de la Cultura, particularmente Lotman; de la Sociología de la Cultura de Bourdieu y otros, de la Filosofía de Foucault, de los Estudios Culturales de Raymond Williams, de Appadurai, Homi Bhabha y de las corrientes de pensamiento postestructuralistas como Derrida, Eagleton, Deleuze-Guattari, B. Bazcko con los imaginarios sociales. Correlaciones en las lecturas; Relevamiento de información a través de informantes claves; Entrevistas: las mismas se realizarán de acuerdo con las perspectivas y definiciones teóricas y técnicas acordadas por los integrantes del equipo en relación con el objetivo y la información por relevar. Durante el perído que se reseña, en el caso de Carla Andruskevicz mantiene permanente contacto con el escritorse Raúl Novau y con Olga Zamboni fue realizada una nueva entrevista a cargo de Carmen Guadalupe Melo y Carolina Mora.Continúa con el escaneado de materiales facilitados por la escritora; Conclusiones. Informes de avances con escritura y revisión. Preparación de materiales didácticos para exposiciones en las cátedras.
Resumo:
El artículo es un avance de la investigación que se está realizando en el marco de los proyectos de la Secretaría de Ciencia y Técnica SECyT. Intenta comprender y sistematizar los procesos de producción de la cerámica en Mendoza en la primera parte del siglo XX. Propone una cronología por etapas teniendo en cuenta la especificidad de los procesos de producción, lo que permite integrar la información fragmentaria existente con una serie de comentarios que articulan coherentemente esos fragmentos.
Resumo:
En Fuego en Casabindo (1969), Héctor Tizón configura una imagen poética del espacio de la Puna porque pretende re-crear ese mundo afectivamente a través de su memoria. Este espacio escritural no está configurado desde una visión objetiva sino desde la afectividad del que lo vivió y amó, desde la experiencia íntima y personal. Los espacios en Fuego en Casabindo no son referenciales, sino que asumen valores afectivos, tienen gran importancia en el andamiaje constructivo del relato y determinan un tipo de lectura de la novela, la lectura poética.