999 resultados para Política de Planejamento Familiar
Resumo:
1) Comprobar si la teoría de Antonio Gil de Zárate sobre la función del Estado es competente o no. 2) Constatar si la libertad de enseñanza: -es una piedra de toque de la verdadera democracia; -es uno de los principios fundamentales de toda política educativa. 3) Hacer ver que sin educación familiar no es posible: -la educación en la libertad ni la libertad de enseñanza; -la formación personal y que sin ésta será imposible todo cambio social. 4) Buscar otra solución más justa e igualatoria a la elección de las familias, cualesquiera que sea su posición, del tipo de educación y escuela que prefieren y comprobar si la educación es una labor cooperativa y dentro de la cual los agentes principales y naturales son la familia y el Estado. Ideas centralistas y monopolizadoras de Antonio Gil de Zárate, en torno a estos temas: derechos de la familia, función del Estado, familia-Estado, la familia como institución educativa, y la libertad de enseñanza. Estudio crítico de los principios político-pedagógicos de Antonio Gil de Zárate basándonos fundamentalmente en su obra 'La Instrucción Púlica en España', que consta de tres volúmenes y es la única fuente de su pensamiento político pedagógico. Los derechos de la libertad de enseñanza se fundamentan en los derechos de la familia, pero no en el temor de que el Estado llegue a esclavizar el pensamiento o dar la educación torcida; al Estado no le corresponde este derecho a educar, ni a la persona el de ser educada, como no sea de acuerdo con las convicciones de la familia y eso sí, ordenadas al bien común. La educación familiar está en la base de la educación moral. Antonio Gil de Zárate no tiene razón al decir que la familia no puede educar porque dejaría al Estado un miembro inútil y un funesto legado. Es partidario de una libertad, pero controlada.
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Con este trabajo se pretende dar a conocer el sistema pedagógico familiar soviético, según la concepción de Makarenko, partiendo de la necesidad inmediata de educación que se imponía ante el resurgimiento de una nueva estructura político-social.. El proceso que se ha seguido ha sido de tipo descriptivo.. Bibliográfico.. Técnica descriptiva, en la que se van describiendo distintos aspectos históricos.. La educación socialista que propugna Makarenko despersonaliza al individuo como tal. La educación es resultado de la estricta disciplina y desde el trabajo colectivo. La religión no se precisa para nada, basta con el comportamiento moral de cada ciudadano. La familia está supeditada a los intereses y normas del estado. La autoridad paterna depende de la conducta de los padres en todas las manifestaciones de su vida. El tacto y la maestría pedagógica son resultado de la autoridad bien entendida. La producción influye en la educación, es previa a ésta y hay que exigirla. El fin de la educación familiar es la expresión de la mentalidad comunista y del credo político..
Resumo:
Conocer el pensamiento de Wilhelm Reich para realizar un estudio crítico de la institución familiar. Expone la vida y obra de Wilhelm Reich, analiza el origen de la familia de Engel como base de la crítica reichiana, examina la función de la familia y la politización del problema sexual, expone a la familia como fuente de la miseria sexual y como aparato de educación, y explica la aparición de la moral sexual. 1) Según Reich, la familia es el punto focal del Estado y sistema actual. Por tanto si este sistema y Estado son los que provocan las neurosis, en el análisis que se haga se debe llegar al punto clave: la familia. La familia renueva en cada generación la formación de una estructura psíquica correspondiendo al orden social existente. 2) Los padres transmiten a sus hijos, a través de la educación, la suma de represiones e inhibiciones que ellos han amasado en el curso de su vida y éstos les transmitirán a su vez. Es la familia la que transmite los valores que marcan para siempre la existencia de un individuo. Por ello, Reich intenta demostrar cómo la familia está al servicio de un orden determinado, la forma en que ahora existe es relativa a este orden reinante, que es el capitalista. Por eso a este orden le interesa mantener así el estado de cosas. 3) Reich nos comenta que la represión sexual está también al servicio de esta familia y de este orden. Como la moral existente es relativa al orden reinante. Freud había repetido varias veces que la represión sexual era necesaria para la cultura y la civilización. Según Reich hay que preguntarse si la represión sexual es una parte integrante de la evolución de la sociedad humana o si ella se inserta en una fase económica y social determinada de esta evolución. Reich rechaza toda relación entre represión sexual y evolución de la sociedad humana. 4) La represión de la sexualidad juvenil sirve de preparación para el matrimonio monogámico. Nos dice que allí donde la represión sexual aparece es que tiene una función económica determinada. 5) Reich se propone mostrar que la moral sexual reposa sobre el interés de un grupo de individuos, porque ella sostiene un tipo de institución que le es favorable. Reich hizo de lo que hasta entonces se consideraba como intocable, por una parte el ataque a Freud entre los psicoanalistas, por otra el ataque a la Unión Soviética entre los marxistas, se granjeó la enemistad de todos. La combinación de sexo, psicoanálisis y política era demasiado, como para que las autoridades lo comprendieran. Reich señala la necesidad de apolitizar la cuestión sexual, le parece lo más propicio para abrir brecha en la ideología burguesa. Esto, como muy bien podemos comprender, no le acarreó ninguna simpatía. Y como tantos otros hombres geniales tuvo que marchar al exilio, prácticamente paranoico.
Resumo:
Conocer la realidad juvenil desde el prisma de la educación política. 311 adolescentes de la ciudad de Salamanca. Todos estudian el Bachillerato Unificado Polivalente (BUP), 106 individuos son de primero, 102 de segundo y 103 de tercero. Expone algunas nociones teóricas relativas al campo de la educación política, analiza la educación política como una exigencia de la problemática juvenil tanto psicológica como cultural y realiza una encuesta a los adolescentes salmantinos para exponer cuáles son las actitudes políticas de los mismos y finaliza con una explicación de las nociones básicas y necesarias para conseguir una educación política sistemática. Encuesta. La encuesta ha sido realizada en los centros educativos de Salamanca, y analiza tres variables, curso escolar, tipo de enseñanza y nivel socio económico familiar. La encuesta consta de 72 preguntas relacionadas con la educación política y es de carácter cerrado. En general, los alumnos de tercero de BUP presentan un mayor grado de madurez política, mientras que los alumnos de primero resultan ser los más ingenuos. 2) Los encuestados constatan que no han recibido ningún tipo de educación política en la escuela. 3) Los sujetos cuentan con criterios y opiniones políticamente correctos, ya que repudian la violencia, toman una postura crítica ante la sociedad y los partidos y se interesan por la política. 4) Entre enseñanza estatal y privada no existen grandes diferencias. La primera cuenta con alumnos más interesados por la política y más progresistas en sus opiniones, mientras que los alumnos de la privada se manifiestan más cautos y moderados en sus opiniones. 5) Por niveles económicos existen diferencias que llegan a configurar una personalidad específica para cada estrato. Es decir, en el nivel liberal hay pocos individuos que carezcan de opinión antes las diversas cuestiones, presentan actitudes ligeramente más conservadoras que el resto, mientras que en nivel manual, existe un porcentaje superior de individuos sin opiniones formadas ante los diversos problemas y en general su grado de preparación para la participación política es bajo. El nivel socioeconómico no manual hace de puente entre los dos anteriores. 6) La gran mayoría se muestra a favor del respeto a todo tipo de ideologías, los resultados son semejantes por cursos, niveles y tipo de centro educativo . 1) La mejor edad para comenzar la educación política es la adolescencia, ya que en esa etapa el adolescente se interesa por los problemas sociales y su maduración psicológica y su capacidad intelectual le permiten enfrentarse al hecho político. Por ello, se da una evolución notable a lo largo de la adolescencia respecto a la vertiente política. 2) La educación política es una necesidad ineludible para la escuela. La juventud y la sociedad política plantean a la educación un desafío y ésta no puede desentenderse del mismo. 3) El nivel socioeconómico familiar influye en la madurez y preparación política de sus miembros.
Resumo:
La socialización política básica tiene lugar en el seno de la familia. Los estudios clásicos de socialización política han mostrado que los hijos tienden a reproducir las orientaciones ideológicas de sus padres. Los datos para el caso español muestran una gran similitud entre la posición política de la generación actual y la anterior. A este respecto, cabe señalar que, a pesar de las transformaciones experimentadas por la familia española en las últimas décadas, ésta sigue siendo una instancia eficaz en el proceso de socialización política. Finalmente se analiza la influencia de algunas variables sobre la distancia ideológica entre padres e hijos.
Resumo:
Especial de la familia
Resumo:
Analizar, interpretar y descubrir la manifestación de los valores emergentes de los procesos de enseñanza-aprendizaje entre los MIR de MFyC, los médicos-tutores y las enfermeras colaboradoras con la docencia MIR de MFyC durante la etapa inicial del primer y tercer año del período de residencia formativa de la especialidad, en los centros de salud de la Unidad Docente de MFyC de Murcia, Lorca y Cartagena.. La selección de la muestra es sistemática según criterios elaborados previamente. Se pidió a los sujetos colaboración voluntaria en el estudio, previa presentación de los objetivos, finalidad e implicaciones. La población se compone de todos los médicos-tutores de MFyC, los MIR de la misma especialidad y las enfermeras del programa de la red de centros de salud de las unidades docentes de MFyC. La muestra de la Unidad Docente de Murcia se compone de 6 sujetos, de la de Lorca, otros 6 y de la de Cartagena 3 sujetos. Análisis bibliográfico y conceptualización (dar la identidad a los valores reflexionando sobre lo que son y lo que no son)Investigación cualitativa orientada a la búsqueda de la comprensión de los procesos sociales prestando especial atención hacia las dimensiones cultural, histórica, política y contextual. La metodología utilizada es biográfico-narrativa. Las hipótesis no son causales sino que plantean relaciones entre variables. El modo narrativo de conocimiento parte de que las acciones humanas son únicas y no repetibles. El instrumento para la recogida de la información es la entrevista y el diseño de la investigación es de corte descriptivo e interpretativo o inductivo, coherente con las premisas que sustentan el paradigma bajo el que se concibe y desarrolla.. Entre los resultados están que los tutores y las enfermeras aprecian altamente la labor docente y es por ello que no se plantean dejar de ejercerla, que los residentes consideran el ejercicio de la docencia como una opción plausible en un futuro aunque requerirían de una mayor formación docente para llegar a serlo. Se considera que los valores son muy importantes en sus vidas, especialmente el diálogo, el respeto, la responsabilidad y la confianza. Se apuntan otros como la cooperación en el equipo de atención primaria, la adaptación, la apertura, la paciencia y la amistad..
Resumo:
Conocer y valorar como se desarrolla y se hace efectivo el plan individual de formación del residente de Medicina Familiar y Comunitaria en los centros de salud docentes de la Región de Murcia.. Estudio descriptivo que utiliza la triangulación como estrategia metodológica que implica el uso de varias fuentes de datos desde tres perspectivas. Su carácter es cualitativo-cuantitativo, orientado a la comprensión de los elementos básicos que figuran en el programa de formación individual tutor-residente de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria. No hay muestra. Se trabaja con el colectivo formado por todos los médicos residentes de la especialidad, en la Región de Murcia (año 2007) y sus respectivos tutores. Residentes de primer año: 57; tutores de primer año: 57; residentes de tercer año:58; tutores de segundo año: 58.. Identificar los puntos fuertes y los débiles de los programas formativos permitirá adoptar medidas para potenciar el óptimo desarrollo de los mismos. Una buena parte de los puntos débiles de su aplicación se relacionan con cuestiones estructurales que tienen que atajarse con una política de mejora de la estructura docente de formación de especialistas y un proyecto docente de centro, si bien hay muchas acciones que deben y pueden realizarse en el seno de las unidades docentes por parte de los tutores y otros colaboradores..
Resumo:
RESUMO: A gestão do sistema educacional brasileiro foi significativamente descentralizada pela Constituição Federal de 1988 (CF/88) ao reconhecer a autonomia entre os três níveis federativos e ao introduzir o princípio da gestão democrática da Educação. Assim motivado, o sistema educacional baiano iniciou sua reforma em 1999, através do Programa Educar para Vencer, tendo como referencial oferecer maiores níveis de autonomia e capacidade local de gestão para as unidades escolares públicas no Estado da Bahia. Para fortalecer a gestão educacional, o Governo, através do Projeto Fortalecimento da Gestão e Autonomia Educacional (PFGAE), introduziu o planejamento estratégico para melhorar a qualidade de ensino como ferramenta de gestão das escolas públicas estaduais baianas, apoiado em um amplo programa de financiamento para a sua implementação. ABSTRACT: The administration of Brazil’s educational system was significantly decentralized by the Federal Constitution of 1988 (CF/88) when it recognized the autonomy between the three federative levels and introduced the education’s democratic management principle. Motivated by that, Bahia’s educational system started its reform in 1999, through the “Educar para Vencer” (Educate to Win) program, having as its aim to offer bigger levels of autonomy and administrative local capacity for public schools in the State of Bahia. To strengthen the educational administration, the government, via the Administration Strengthening and Educational Autonomy Project (PFGAE), introduced the strategic planning to improve the quality of education as a management tool of the state schools of Bahia, supported by a wide financing program for its implementation.
Resumo:
Ao ter como base geral de pesquisa – A Europa diante do fenómeno migratório - a procura de uma nova Humanização – o objectivo deste trabalho consistiu na análise de algumas formas de manifestação e do impacto deste fenómeno nas sociedades democráticas inseridas nesse espaço. A consciência que as migrações têm seguido a história do mundo e as civilizações e que a sua análise permite avaliar o destino de seres humanos que partem em busca de soluções para as suas vidas. A convicção que a configuração das migrações tem um amplo significado social, cultural e económico e que uma política de imigração fechada, repressiva ou redutora do seu verdadeiro significado pode dividir a Humanidade. O receio que gera a continuidade de uma visão unilateral do Mundo e o esquecimento das condições existenciais difíceis de alguns países de emigração. A renúncia de alguns em escutar um discurso carecido de autenticidade e em apoiar um diálogo comprometido com alguns pressupostos ideológicos pouco claros. O desejo de participar na denúncia da propagação de atitudes facilitadoras dos sentimentos racistas e xenófobos. O repúdio pelo desnorteamento ontológico traduzido pela defesa de certas atitudes persecutórias infringidas aos imigrantes clandestinos. A adopção de uma política basicamente norteada pelo controlo das fronteiras e pela exploração económica dos imigrantes. A indignação pelo esquecimento ou negligência na vigilância e aplicação dos direitos fundamentais, em concreto, o direito ao uso da liberdade, a uma vida familiar normal, situações que lesam muitos. Foram, em suma, as razões que motivaram o trabalho. Porque, igualmente o exercício da cidadania e a inserção num espaço mundial em transformação requerem a actualização da leitura das relações dos homens entre eles e com as formas espaciais; porque o papel dos imigrantes na economia contemporânea é sentido como algo fundamental, e também a importância do seu lugar na estratégia de um desenvolvimento sustentável deve ser demonstrada e respeitada, desejou-se partilhar com outros a oportunidade de defender a participação colectiva sob princípios e premissas mais humanistas, e considerados fundamentais, para a construção de uma política de imigração digna, mais abrangente e indutora de pontes abertas e não de áreas amuralhadas.
Resumo:
Los derechos de las personas gays, lesbianas, bisexuales, travestis y transexuales, en adelante GLBTT, han sido ocultados y menospreciados por un poder heteropatriarcal dominante, que dicta que la única forma posible de sexualidad es la que se da entre un hombre y una mujer exclusivamente para fines reproductivos. En la presente tesis busco negar y desmitificar tal concepto, a través de un análisis jurídico y sociológico del ámbito de la familia, demostrando que no es una institución fija, sino que responde a los intereses del poder dominante y por tanto es posible, cambiando la matriz social, ampliar los sujetos legitimados a formarla hacia las personas GLBTT. Adicionalmente, deconstruyo otros conceptos e instituciones como el sexo, género, moral, heterosexismo y patriarcalismo, demostrando que todo aquello que se toma como base inamovible y natural en las relaciones de poder no son más que productos de la cultura. Afirmo que los ordenamientos jurídicos, también productos culturales, responden a las necesidades de los grupos hegemónicos de poder, lo que lleva a analizar la forma en que éstos incluyen principios como igualdad y no discriminación en sus normas, a través de un estudio comparado de derecho, principalmente entre España y Francia en el ámbito familiar, encontrando que el reconocimiento de derechos realizado a las personas GLBTT por estos sistemas jurídicos de una u otra forma no responde a reivindicaciones reales y efectivas de los derechos de GLBTT. Concluyo que para que el reconocimiento sea real y efectivo debe crearse un conjunto de instituciones sociales y estatales que permitan el libre desarrollo de la personalidad y acceso sin presiones sociales a la familia por parte de las personas GLBTT, incluyendo la adopción y herencia, llegando a ser así sujetos de derechos tanto privados (dentro de la familia) como públicos (política, cultura, arte, etc)
Resumo:
A presente tese é composta de três artigos sobre os impactos ao ambiente e àsaúde coletiva da cadeia produtiva do alumínio no Brasil. O primeiro artigo versa sobreos impactos produzidos ao longo das etapas produtivas do alumínio primário, a partir daextração da bauxita, até a fabricação final. O texto realça e discute os processos deexternalidades ambientais, inerentes ao processo, que são responsáveis pela degradaçãoambiental e pela produção de danos à saúde coletiva, como os relacionados aosacidentes de trabalho ou aqueles associados às emissões de gases do efeito estufa. Osegundo artigo faz uma discussão sobre o modelo de inserção do Brasil no mercadomundial do alumínio a partir dos referenciais teóricos da economia espacial e daecologia política. A inserção do Brasil no mercado global de alumínio é apresentada soba lógica da subordinação ao grande capital; uma lógica em que os territórios se adequamcomo suportes produtivos de commodities, agrícolas ou metálicas. A produção eexportação de commodities reproduz uma Divisão Internacional do Trabalho marcadapela participação submissa dos territórios produtivos, que sofrem os efeitos colaterais damodernização, com impactos ao ambiente e à saúde da população. O terceiro ederradeiro artigo, é um estudo de caso sobre os impactos da mineração de bauxita nomunicípio de Itamarati de Minas, em Minas Gerais. No texto são apresentadas ascaracterísticas do processo de extração de bauxita e sua articulação aos impactosambientais e a diminuição da qualidade de vida das famílias que tradicionalmentepraticam uma pequena agricultura familiar. O artigo discute ainda, questões quecolocam em risco a sustentabilidade socioambiental da região, como a própria atividademineral que, além do desflorestamento, geram impactos como a redução da qualidadedos solos, erosão e assoreamento; e o avanço da monocultura do eucalipto que nosúltimos anos vêm substituindo a vegetação original de áreas mineradas.
Resumo:
Este estudo visa abordar a situação do crédito rural como instrumento de política pública no Estado do Rio Grande do Sul, voltado para a agricultura familiar. Para tanto se concentrou no caso do Fundo Estadual de Apoio ao Desenvolvimento dos Pequenos Produtores Rurais – FEAPER – nos seus 10 anos de existência. A justificativa está baseada nos resultados atuais do Fundo bem como da interpretação das dificuldades que o FEAPER atravessa, revelada pela inadimplência de financiamentos concedidos. A metodologia consistiu em mapear a inadimplência por região e por atividade financiada. Diante dos resultados obtidos foi possível observar que a inadimplência é significativa para os projetos financiados em grupos ou associações, concedidos por intermédio do Programa de Condomínios Rurais. Como conclusão, observa-se uma sucessão de erros no planejamento e gerenciamento dos recursos disponíveis para o crédito rural, bem como a utilização de projetos precariamente elaborados. Visando manter o FEAPER como instrumento de crédito rural público propõe-se um alongamento das dívidas dos inadimplentes, além de tornar o Fundo menos dependente do Gabinete do Secretário de Agricultura e Abastecimento. Em relação a novos projetos recomenda-se uma análise de crédito mais aprofundada apontando elementos a montante e a jusante da atividade financiada para, desta forma, diminuir o risco do investimento para os agricultores e para o FEAPER.
Resumo:
Este estudo tem como objetivo analisar os efeitos das políticas públicas pesqueiras sobre a evolução da atividade pesqueira no estado do Rio Grande do Sul, no período de 1960 a 1997. Para tanto é feita uma caracterização das políticas públicas de promoção à atividade pesqueira, atuantes no estado do Rio Grande do sul, analisando-as dentro do contexto nacional. Constata-se que na década de sessenta a criação da Superintendência para o Desenvolvimento da Pesca (SUDEPE), e o surgimento das políticas de promoção de incentivo fiscal e crédito rural, foram o marco inicial para o desenvolvimento da atividade pesqueira o que resultou na ampliação da produção estadual do pescado de origem marítima e do parque industrial processador do pescado . As demais políticas de promoção à atividade pesqueira, as quais surgiram recentemente são os desembolsos de crédito do Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES), que se efetivaram na década de noventa; o crédito do Fundo Estadual de Apoio ao Pequeno Estabelecimento Rural (FEAPER), que iniciou em 1988; e o crédito do Programa Nacional de Fortalecimento à Agricultora Familiar (PRONAF), que iniciou em 1995 Finalmente, são avaliados os impactos das políticas públicas de promoção á atividade pesqueira sobre o segmento industrial, o valor da produção e a geração de emprego na atividade pesqueira do Rio Grande do Sul. Verifica-se que durante o final da década de sessenta e início da década de setenta, houve concentração dos recursos de incentivo fiscal, e em toda a década de setenta houve concentração de crédito do SNCR para investimento e para comercialização e alto volume de crédito para custeio. Neste período, também, houve o surgimento da indústria de transformação do pescado, crescimento do valor da produção industrial, do valor da produção pesqueira, do número de empregos na atividade de processamento do pescado. A partir da década de oitenta, a taxa de crescimento dessas variáveis declinou ou se tornou negativa caracterizando o começo da crise da atividade pesqueira. Esta crise deve-se a sobrepesca de algumas espécies de pescado, o que resultou na diminuição da produção artesanal e industrial do pescado. Por sua vez, esta diminuição foi desenvolvida indiretamente pelas próprias políticas de promoção à atividade pesqueira (incentivo fiscal e crédito rural) , que estiveram preocupadas com o maior volume de desembarque do pescado, para atender a crescente industrialização, mas sem a preocupação necessária com o estoque natural O surgimento a partir de 1985 de crédito do SNCR para a piscicultura e as políticas recentes de promoção á atividade pesqueira, por beneficiarem os pescadores artesanais e os piscicultores, são prova de alguma preocupação com a situação atual da pesca extrativa, ao contrário das políticas de crédito do SNCR e incentivo fiscal que beneficiaram mais a pesca industrial, desenvolvendo o parque industrial e gerando necessidade de matéria-prima acima da capacidade de reposição da natureza. Porém, existe ainda a falta de: políticas que objetivem o melhor aproveitamento dos recursos naturais; fiscalização da atividade pesqueira; investimentos em pesquisa; melhoria das indústrias pesqueiras para que estas fiquem mais competitivas.