1000 resultados para Poesia valenciana-S. XV
Resumo:
Se realiza una visión general sobre la infancia y la juventud de los últimos años de la Edad Media. Se sintetizan algunos datos concretos que muestran la vida de los niños de las capas populares y, en concreto, de los marginados. Se destacan los datos que se disponen de los niños acogidos en las instituciones benéficas, ya que estas instituciones generaron una documentación específica y conservada en archivos. Para ello, se utilizan los documentos procedentes del archivo antiguo Hospital de la Santa Creu de Barcelona. Se analizan las causas por las que los niños eran abandonados en estas instituciones, como los problemas económicos, la ausencia del padre, la ilegitimidad, aunque no se establece una estadística de causas y circunstancias que rodean el abandono de estos niños. Se exponen las funciones que cumplían los hospicios de la época, principalmente, era una función tutelar de los niños. También se analizan las posibilidades de sobrevivir, de aprender, de integrarse en la sociedad, que tenían los niños una vez que salían del hospicio. Se destaca que el aprendizaje y la integración en la sociedad para estos niños se hacen difíciles, ya que su respuesta depende del trato que recibe y de las oportunidades que se les da.
Resumo:
Se presenta un trabajo de investigación realizado en 1983, cuyo objetivo es hacer una valoración prioritaria de las funciones a desarrollar por los Servicios Psicopedagógicos Escolares (SPEs). Se realiza primeramente una definición de objetivos, funciones, composición y campo de actuación de los Equipos Multiprofesionales. Para llevar a cabo el trabajo de campo se elabora un cuestionario con 55 ítems que son valorados por profesionales para proceder a su tratamiento estadístico y establecer un orden prioritario. Tras realizar un análisis cualitativo de los resultados, se concluye que la labor de los SPEs debe centrarse en la detección, la valoración y el diagnóstico de los alumnos con problemas en colaboración con los tutores, llevando a cabo tratamientos individuales adecuados y diseñando programas de desarrollo en cuya aplicación y seguimiento quedan comprometidos a colaborar.
Resumo:
Se analiza la distribución territorial de la demanda de educación superior en la Comunidad Valenciana. Se estructura en tres secciones: en la primera, se revisan las características comarcales de mayor interés, es decir, de tipo demográfico, socioeconómico o educativo que pueden ser relevantes para el análisis; en la segunda, se consideran los valores de la demanda de educación superior en las comarcas valencianas, diferenciados por estudios de ciclo largo y ciclo corto; y en la última parte, se diseña un modelo que estima las deficiencias comarcales de acceso a la educación superior y se extraen algunas conclusiones generales.
Resumo:
Debido al renacimiento económico que experimenta la zona ribereña del Mar Menor en la segunda mitad del siglo XV, se analizan las actividades que más influyen en la repoblación de la zona: agricultura, ganadería, caminos, explotación pesquera, y las salinas del pinatar. Se incluyen documentos relativos a estas actividades y a esta época y que pertenecen al Archivo Histórico Municipal de Murcia.
Resumo:
Acompañan al texto imágenes ilustrativas de la exposición
Resumo:
Se tratan los movimientos de renovación pedagógica llevados a cabo en la Comunidad Valenciana, especialmente en las escuelas de verano como l'Escola d'Estiu del País Valenciá, donde los profesores comparten sus experiencias, los problemas de la enseñanza pedagógica, didáctica, lingüística y de política educativa.
Resumo:
Se recoge la experiencia, realizada por el departamento para centros penitenciarios y por correspondencia del Instituto de Bachillerato a Distancia (IBAD) de la Comunidad Valenciana e iniciada en el curso escolar 1990-91, consistente en elaborar y poner en marcha un proyecto didáctico para incorporar a los reclusos de distintas prisiones de la región a los estudios de BUP.
Resumo:
Como conmemoración del décimo aniversario del CEVEAD (Centro Valenciano de Educación de Adultos a Distancia) se hace un resumen de sus avances principales en relación con el programa para la Animación y Promoción de la Educación Permanente de Adultos, creado en 1985 por la Generalitat Valenciana. Se presentan los ámbitos de intervención del CEVEAD, sus materiales didácticos, el modelo tutorial personalizado que usa, los centros que colaboran con él, así como sus entidades vinculadas. Se concluye enumerando los posibles retos del CEVEAD y sus perspectivas de futuro.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Conclusiones de la decimoquinta Conferencia Internacional de Instrucción Pública, celebrada en Ginebra entre los días 7 y 16 de julio de 1952, bajo la dirección conjunta de la UNESCO y de la Oficina Internacional de Educación (B.I.E.), cuyos fines eran: informar de los principales acontecimientos ocurridos en las organizaciones docentes durante el curso anterior y plantear temas de importancia general en el campo educativo y trazar las opiniones y posturas para sacar conclusiones y acuerdos finales que pudieran servir de acuerdo a las autoridades escolares de cada país. Los temas de las conferencias fueron: el acceso de las mujeres a la educación, la enseñanza de las Ciencias Naturales en las Escuelas Secundarias y la comunicación y cambio de informaciones entre los diversos Ministerios de Instrucción Pública representados.
Resumo:
Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO
Resumo:
En este esquema se representa el sistema educativo existente en la época, desde la Enseñanza Primaria al Doctorado, estudiando en la Facultad de Farmacia. Entre los seis y los doce años se extiende la Enseñanza Primaria, obteniendo el Certificado de Estudios Primarios. Después, se extiende el Bachillerato General Elemental, de los diez a los catorce años, obteniendo a su fin el Grado de Bachiller Elemental. Entre los catorce y los dieciséis, se cursaría el Bachillerato General Superior, dividido en Ciencias y Letras, obteniendo a su fin el Grado de Bachiller Superior. A continuación, el Curso Preuniversitario de Ciencias, el Curso Selectivo y el acceso a la Facultad de Farmacia, obteniendo a su fin el Grado de Licenciado. Finalmente, se cursaría el Doctorado y al final se conseguiría el Grado de Doctor en Farmacia.
Resumo:
Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO