991 resultados para Pecuária familiar
Resumo:
En la formación del niño para el aprendizaje de los hábitos de lectura, interpretación y emisión de mensajes icónicos intervienen diversos agentes como la familia, la escuela y los museos que pueden interactuar positivamente para crear individuos activos y participativos dentro de su contexto cultural. Nuestra vida actual está marcada por la cultura de la imagen. A nivel familiar esta avalancha de estímulos visuales han provocado importantes cambios en los hábitos y las relaciones entre padres e hijos, hasta el punto de que la televisión sustituye muchas veces a los padres. El autor percibe algunos problemas en la relación que los niños establecen con las imágenes: la excesiva dependencia frente a la televisión y los juegos informáticos; la falta de una adecuada educación visual que provea a los niños con las habilidades necesarias para la lectura de la variedad de los mensajes icónicos que consumen a diario; la pérdida de la tradición en la comunicación afectiva directa entre padres e hijos de emociones y experiencias, expresadas a través del acervo popular. Se pone en evidencia una crisis de valores en el seno familiar que afecta al autoconcepto del niño y a su forma de relacionarse con el mundo exterior. Diversas instituciones (museos, fundaciones, centros culturales, etc.) promueven una formación contínua mediante la organización de exposiciones que cuentan con una serie de actividades destinadas al público infantil. Como conclusión el autor ve necesario que tanto la familia como la escuela cobren conciencia del papel relevante que estas intervenciones educativas juegan en la formación estética de los niños.
Resumo:
Resumen literal de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Con este trabajo se pretende dar a conocer el sistema pedagógico familiar soviético, según la concepción de Makarenko, partiendo de la necesidad inmediata de educación que se imponía ante el resurgimiento de una nueva estructura político-social.. El proceso que se ha seguido ha sido de tipo descriptivo.. Bibliográfico.. Técnica descriptiva, en la que se van describiendo distintos aspectos históricos.. La educación socialista que propugna Makarenko despersonaliza al individuo como tal. La educación es resultado de la estricta disciplina y desde el trabajo colectivo. La religión no se precisa para nada, basta con el comportamiento moral de cada ciudadano. La familia está supeditada a los intereses y normas del estado. La autoridad paterna depende de la conducta de los padres en todas las manifestaciones de su vida. El tacto y la maestría pedagógica son resultado de la autoridad bien entendida. La producción influye en la educación, es previa a ésta y hay que exigirla. El fin de la educación familiar es la expresión de la mentalidad comunista y del credo político..
Resumo:
Conocer y exponer las ventajas que tiene la planificación familiar para una buena relación paterno-filiar.. La componen 76 sujetos, repartidos en dos grupos. El primer grupo consta de 26 niños abandonados y recogidos en instituciones. El segundo grupo consta de 50 niños que viven con sus padres.. Selección de la muestra. Aplicación a los setenta y seis sujetos el test de inteligencia. Elaboración estadística.. Escala de inteligencia de Weschsller para niños. Estadísticos 't' de Estudent.. Se le aplicará el nivel de confianza, los grados de libertad, la extracción de la media para ambos grupos, elaboración del cuadrado de las puntucaciones típicas de cada sujeto en cada escala, sumatorio de puntuaciones de todos los sujetos en cada escala, elaboración del cuadrado de las mismas puntuaciones, hallar 't' verificando su signifacatividad mediante tablas.. El lenguaje está significativamente afectado por la relación afectiva madre-hijo y por las alteraciones de ésta, a ello se une, el no deseo por parte del niño de ser abandonado. Se confirma la teoría fr Dowlby y Spitz según la cual la carencia afectiva influye negativamente en el desarrollo de la capacidad verbal del niño. Respecto al deseo-no deseo de un niño se ha comprobado que los niños deseados tienen un desarrollo de la capacidad verbal significativamente superior a los niños no deseados. Sin embargo tanto la capacidad de utilizar conceptos numéricos, de concentración, atención, correspondiente al subtest aritmética, como la agilidad mental y memoria inmediata, correspondiente al subtest digito, no están significativamente alterados por esta variable.Así como tampoco lo está la capacidad de pensamiento asociativo y la memoria remota, correspondiente al subtest semejanzas. Por tanto el deseo, no deseo del nacimiento del niño influye significativamente sobre todo en la capacidad de comprensión, en la motivación, en la fuidez verbal, organización de ideas mediante la manipulación de signos y símbolos verbales, es decir significativamente relacionados por el lenguaje verbal. Los niños que sufren una carencia afectiva total tienen un desarrollo de la capacidad verbal significativamente inferior a la de los niños que viven con,su familia. La planificación familiar incide en el desarrollo del lenguaje infantil, al posibilitar una buena relaciópn afectiva madre-hijo, que en otra situación puede encontrarse deteriorada..
Resumo:
Estudiar y reflexionar en profundidad la estructura familiar y las desviaciones de carácter afectivo que sufren los niños a causa de un ambiente familiar anormal, para que de esta forma llegue uno a darse cuenta de la importancia que tienen las buenas relaciones entre padres e hijos. Y, siempre, pensando de manera especial en mis hijos, pues, espero me sirva para madurar y responsabilizarme aún más en el papel de madre y de esposa, pues, la buena esposa ayuda a su marido a que sea un buen padre y responsable para con sus hijos. Los trastornos de la afectividad en la mayoría de los casos tiene sus raíces en la relación que el niño tuvo con sus padres durante sus años de infancia. La influencia que la madre ejerce sobre el niño es diferente a la que ejerce el padre y, por tanto, los trastornos a los que puede dar lugar son diferentes también. Las relaciones de cada miembro de la familia con el niño no se pueden estudiar aisladamente sino que se encuentran entrelazadas unas con otras. Cada niño es una individualidad y ésta marcará el tipo de trastornos, la relación del niño y la posible corrección de dichos trastornos. El campo de la afectividad es muy amplio y complejo e igualmente ocurre con el de las relaciones familiares.
Resumo:
1) Estudiar la importancia de la familia, como comunidad educativa primaria. 2) Analizar la Escuela de Padres para demostrar su eficacia no sólo en cuanto a planteamientos, sino en cuanto a realizaciones educativas. Se estudia la historia de la familia, como grupo natural y como institución, se analiza el cambio social y la crisis que sufre la familia como grupo educador. Además, se ofrece en la segunda parte de este trabajo, una alternativa para superar la crisis familiar, ésta es, la Escuela de Padres que surge como alternativa pedagógica y ofrece perspectivas abiertas a la educación familiar. En la actualidad un determinado número de padres manifiesta su necesidad de ser guiados, especialmente como consecuencia de la rápida evolución social que ha venido a sacudir las bases tradicionales de su función, y que a su vez, plantea a los educadores problemas muy difíciles respecto a criterios y métodos. 1) La educación de los padres tenderá a ser adoptada por los servicios encargados de la enseñanza, como una nueva rama dirigida a la formación de adultos. Esto ocurre ya hoy en numerosos países como consecuencia de la acelerada renovación de los conocimientos científicos y técnicos y de la evolución social. 2) La dirección que tome dicha evolución pretende renovar los métodos de enseñanza. Porque, la educación de los padres, por la naturaleza de los temas que utiliza y por las reacciones que suscita en las personas a las que se dirige, está obligada a sustituir ampliamente la enseñanza didáctica tradicional por medios informativos que reclaman la investigación personal y se valen de la eficacia de las relaciones de grupo. 3) La educación de los padres plantea a éstos otros problemas, no sólo de conocimientos y de pedagogía escolar. Se trata de problemas de relaciones que no pueden ser comprendidos ni resueltos sin haber sido antes experimentados ni tampoco tratados por completo en las escuelas que preparan para determinadas funciones. De ahí que al reunir a tantas y diferentes personas las Escuelas de Padres se conviertan en un campo relacional y de comunicación muy amplio, con las ventajas que este hecho supone.
Resumo:
1) Trasmitir los rasgos culturales de la sociedad mediante la educación. 2) Analizar la situación educativa en el ámbito familiar. Se analiza el entorno familiar del niño, el papel de los padres en la formación de su personalidad y la función individual del padre y de la madre. Además se estudia la frustración y las necesidades básicas en la infancia, la desintegración familiar, la personalidad psicópata, la delincuencia juvenil y el movimiento pasota. Para examinar posteriormente, el papel de los abuelos, la importancia del rango en la familia, la rivalidad entre hermanos, el autoritarismo familiar, la evolución histórica de la familia y la perspectiva funcionalista de la misma. 1) La institución familiar atraviesa una gran crisis en la actualidad, un indicador de dicha crisis es el incremento de separaciones y divorcios. Además, cambia de forma y de composición, cada vez se hace más reducida y más íntima. 2) La familia se ve desprovista de significado a la vez que crece su importancia en el ámbito personal e íntimo de cada individuo. Ya no cumple las funciones que tradicionalmente venía cumpliendo. 3) Son las mujeres y los jóvenes precisamente los que presionan constantemente a la familia. La familia evoluciona porque el primer agente de transformación, la mujer, no acepta su papel tradicional, porque quiere una mayor participación social. 4) La evolución de la familia tenderá a la liberación de las relaciones interpersonales, de forma que los individuos no se encuentren coaccionados por las instituciones.
Resumo:
Demostrar la importancia que tiene el ambiente familiar en el fenómeno de la agresividad. 140 sujetos de edades comprendidas entre 8-11 años, 70 son hombres y 70 mujeres. Un grupo está compuesto por 70 sujetos, 35 mujeres y 35 hombres, que proceden de instituciones asistenciales y el otro grupo, equivalente en número, representa los ambientes familiares. Realiza un estudio teórico sobre la agresividad y después un análisis experimental con sujetos que viven en ambientes familiares e institucionales, para conocer en cuál de éstos tiene mayor influencia la agresividad. Encuestas y análisis estadístico . Se han aplicado las pruebas eligiendo a los sujetos que reunían el requisito mínimo necesario para esta investigación: sujetos que viven en ambiente familiar y sujetos que residen en instituciones asistenciales y que no mantienen contactos regulares con sus padres. Estas categorías son establecidas con la aportación de datos obtenidos en los centros donde se ha llevado a cabo la encuesta y con los resultados de la misma. 1) Los sujetos femeninos presentan un índice de mayor adaptación a su grupo social. En relación con los factores económicos, los sujetos femeninos de ambiente institucional y nivel económico bajo presentan una mayor adaptabilidad al grupo social, que los niveles alto y medio. En el nivel familiar alto, los sujetos femeninos de ambiente institucional presentan una mayor adaptación a su grupo social, en contraposición, los sujetos femeninos de ambiente institucional y nivel medio están menos adaptados. 2) En los sujetos masculinos de ambiente cultural y económico alto se aprecian también diferencias significativas, que indican la insistencia de estos sujetos en dejarse dominar por los obstáculos, la barrera causante de la frustración se pone de relieve y está presente en sus respuestas 3) Entre los sujetos masculinos, pertenecientes a los ambientes familiar e institucional, se aprecia una diferencia significativa en la agresividad, en cuanto a los sujetos masculinos de ambiente institución, lo cual nos indica la tendencia de estos últimos sujetos a afirmarse agresivamente sobre su conducta y a reaccionar con hostilidad. Sin embargo, en los sujetos femeninos se advierte una mayor agresividad en los que proceden del ambiente familiar. Cabe destacar, la importancia que tiene al menos para el desarrollo de la agresividad, el que la vida del sujeto transcurra inserto dentro de su familia de origen. Las instituciones de mejor o peor forma, con más o menos acierto, intentan reproducir, imitar o subsanar las deficiencias que puedan sobrevenir por la ausencia de este marco de referencia en donde el sujeto debería encontrarse inserto, pero la tarea es difícil y su eficacia no es total.
Resumo:
Estudiar la afectividad en el deficiente mental mediante el análisis del dibujo de la familia. 53 sujetos deficientes mentales, cuyas edades oscilan entre los 5 y los 20 años, y sus cocientes intelectuales entre 36 y 85. Explica el sentimiento en la vida del hombre, la relación afectiva del niño con su familia y los problemas familiares que presenta el niño deficiente, después realiza un trabajo experimental, para descubrir a través del dibujo, la afectividad del deficiente mental. Test del dibujo de la familia. El dibujo de la familia permite al niño reflejar tendencias que se hallan reprimidas en el inconsciente. Y a través de esto podemos observar los verdaderos sentimientos que profesa a los suyos. Después del dibujo es imprescindible comparar la familia representada por el niño con la verdadera familia. 1) Hay mayor tendencia a valorizar al padre del sexo contrario y desvalorizar al padre del mismo sexo. Esta actitud es especialmente frecuente entre los varones. 2) El deseo de separación de los padres, expresado en el dibujo, es más frecuente entre los varones. 3) La eliminación y desvalorización de los padres aparece con más frecuencia en los sujetos de 6 a 10 años y de 13 a 15 años. 4) La desvalorización del padre de distinto sexo y valorización del padre del mismo se encuentra en los de 16 a 20 años. 5) Respecto a los sujetos que se sitúan en el dibujo separados de sus padres, el mayor número de casos se halla entre los 10 y 13 años. 6) Las etapas de inhibición se hallan en la etapa de 10 a 13 años y también de 16 a 20 años. 7) Las manifestaciones de desvalorización y eliminación del padre del mismo sexo se encuentran con mayor frecuencia en los sujetos con un cociente intelectual comprendido entre 52 y 67. 8) Los que poseen un cociente intelectual de 68 a 85 y de 36 a 51 presentan una mayor tendencia a dibujar en primer lugar al padre de distinto sexo. En cambio los que tienen un cociente intelectual entre 52 y 67 sitúan, con más frecuencia, al padre del mismo sexo en primer lugar. 9) La manifestación de relación edípica es más frecuente en los que tienen un cociente intelectual de 52 a 67, 10) Las actitudes que expresan inhibición se dan con más frecuencia entre los sujetos que tiene un cociente intelectual entre 36 y 51. 1) Las manifestaciones de desvalorización de sí mismo son más frecuentes entre las niñas. 2) Respecto al cociente intelectual, hay mayor tendencia a desvalorizarse en los sujetos que pertenecen al nivel mental más bajo, y en cambio, los sujetos que pertenecen al nivel más alto, presentan más casos de valorización. 3) En cuanto a la edad cronológica, es de los 16 a los 20 años donde hay mayor número de casos de valorización de sí mismo.
Resumo:
Conocer el pensamiento de Wilhelm Reich para realizar un estudio crítico de la institución familiar. Expone la vida y obra de Wilhelm Reich, analiza el origen de la familia de Engel como base de la crítica reichiana, examina la función de la familia y la politización del problema sexual, expone a la familia como fuente de la miseria sexual y como aparato de educación, y explica la aparición de la moral sexual. 1) Según Reich, la familia es el punto focal del Estado y sistema actual. Por tanto si este sistema y Estado son los que provocan las neurosis, en el análisis que se haga se debe llegar al punto clave: la familia. La familia renueva en cada generación la formación de una estructura psíquica correspondiendo al orden social existente. 2) Los padres transmiten a sus hijos, a través de la educación, la suma de represiones e inhibiciones que ellos han amasado en el curso de su vida y éstos les transmitirán a su vez. Es la familia la que transmite los valores que marcan para siempre la existencia de un individuo. Por ello, Reich intenta demostrar cómo la familia está al servicio de un orden determinado, la forma en que ahora existe es relativa a este orden reinante, que es el capitalista. Por eso a este orden le interesa mantener así el estado de cosas. 3) Reich nos comenta que la represión sexual está también al servicio de esta familia y de este orden. Como la moral existente es relativa al orden reinante. Freud había repetido varias veces que la represión sexual era necesaria para la cultura y la civilización. Según Reich hay que preguntarse si la represión sexual es una parte integrante de la evolución de la sociedad humana o si ella se inserta en una fase económica y social determinada de esta evolución. Reich rechaza toda relación entre represión sexual y evolución de la sociedad humana. 4) La represión de la sexualidad juvenil sirve de preparación para el matrimonio monogámico. Nos dice que allí donde la represión sexual aparece es que tiene una función económica determinada. 5) Reich se propone mostrar que la moral sexual reposa sobre el interés de un grupo de individuos, porque ella sostiene un tipo de institución que le es favorable. Reich hizo de lo que hasta entonces se consideraba como intocable, por una parte el ataque a Freud entre los psicoanalistas, por otra el ataque a la Unión Soviética entre los marxistas, se granjeó la enemistad de todos. La combinación de sexo, psicoanálisis y política era demasiado, como para que las autoridades lo comprendieran. Reich señala la necesidad de apolitizar la cuestión sexual, le parece lo más propicio para abrir brecha en la ideología burguesa. Esto, como muy bien podemos comprender, no le acarreó ninguna simpatía. Y como tantos otros hombres geniales tuvo que marchar al exilio, prácticamente paranoico.
Resumo:
Demostrar la importancia que en la educación evolutiva tiene la adaptación interior y la peristasia exterior. 100 sujetos de edades comprendidas entre los 12 y 15 procedentes de 4 escuelas de Salamanca. Explica las cuestiones más significativas relacionadas con la afectividad, analiza las características necesarias para conseguir una buena adaptación en los niveles familiar, sanitario, social y emocional y después realiza un trabajo experimental para comparar las influencias que ejerce la afectividad sobre la adaptación del niño. Test de adaptación para adolescentes de Huh Bell y test de emotividad de Victor García Hoz. Las pruebas sirven para estudiar la correlación entre la emotividad y la adaptación en sus diferentes niveles. 1) Hay una correlación estimable entre la emotividad y la adaptación familiar, por lo que es necesario tener en cuenta en el desarrollo del niño, su adaptación familiar con todas sus implicaciones que de ella se derivan, para que el niño se desarrolle en el aspecto emotivo normalmente. 2) Respecto a la emotividad y a la adaptación relativa a la salud también hay una correlación estimable, que nos indica que debemos tener en cuenta en la evolución del niño su adaptación a la salud, con todas sus implicaciones que de ella se derivan, porque si un niño está enfermo no puede desarrollarse normalmente en el aspecto emotivo. 3) En la emotividad y la adaptación social sucede lo mismo, es decir, hay que tener en cuenta la correlación entre los dos aspectos. Desde el punto de vista pedagógico significa que debemos cuidar la adaptación social porque un niño mal adaptado en sus relaciones sociales con los compañeros, difícilmente podrá desarrollarse en el aspecto emotivo normalmente. 4) La relación que hay entre emotividad y adaptación emocional también es significativa, lo cual no es debido al azar sino a causas intrínsecas que determinan tal dependencia. Por consiguiente, la adaptación emocional es un factor influyente en la emotividad del niño. El obtener una correlación aceptable en los cuatro aspectos de la adaptación significa que, no podemos olvidar alguno de los mismos ni tampoco recalcar la importancia en uno sólo, porque sino no conseguiremos un desarrollo integral del niño. Estos cuatro aspectos tienen una relación concomitante con la afectividad y debemos prestarle la atención a todos, sin olvidar alguno, si queremos que la estabilidad emotiva del niño que evoluciona sea normal.
Resumo:
Analizar el ambiente familiar para detectar sus necesidades educativas. Estudia la formación de la personalidad, la familia y su relación con la escuela, después ofrece varias posibilidades de educación para los padres, además explica la influencia que tiene la familia en el fracaso escolar del niño y termina examinado la Ley General de Educación. 1) Dentro de la problemática vivencial de los alumnos, nos encontramos con los padres, y a estos padres la escuela no puede dejarlos solos, sino que ha de buscar su cooperación en todas las situaciones posibles y ha de ayudarles en los problemas concretos que cada uno de ellos tenga, para que, de este modo, la educación de los hijos sea algo unitario y programado y no dejado de la mano del azar. 2) La cooperación entre familia y escuela, no puede dudarse porque es algo que se hace necesario para que la educación de los alumnos o hijos sea congruente y siga unas líneas unitarias, además del enriquecimiento que esta unión puede suponer para una educación así hecha. 3) Las experiencias de las escuelas de padres y las asociaciones de padres de alumnos, nos ofrecen resultados más positivos que negativos, aun así, requieren un verdadero planteamiento y una continuidad que haga cambiar las actitudes de los padres en muchos aspectos de la vida familiar, pues de lo contrario, las actividades son esporádicas y no representan nada para la familia y para la educación de los hijos. La familia nuclear es el primer ambiente vivencial del niño y el primer educador, lo cual es de vital importancia para el futuro adulto.
Resumo:
Estudiar la adaptación familiar y social del anciano. 105 sujetos de edades comprendidas entre 65-69 años, 52 varones y 53 mujeres. Expone el concepto de vejez, aborda los problemas psicológicos de la Tercera Edad, abarcando el plano afectivo, sexual, económico y social; y analiza el tema de la adaptación. Después realiza un estudio experimental para comprobar qué influencia tienen determinadas variables sobre el proceso de la vejez. Cuestionario de adaptación para adultos. El cuestionario utilizado está preparado para ser aplicado en forma autoadministrativa. No tiene tiempo límite y cada individuo debe interpretar las cuestiones por sí mismo. Las variables que se analizan son: edad, sexo, profesión, estado civil, lugar de residencia. 1) La adaptación social de los mayores es mejor conforme tienen más edad. La adaptación familiar se encuentra más equilibrada en los recién jubilados y en los ancianos más mayores. Siendo los sujetos intermedios los menos favorecidos en este sector. 2) las mujeres dan una adaptación social ligeramente mejor que los hombres, por el contrario están un poco peor adaptadas familiarmente. 3) Los labradores parecen estar mejor adaptados en lo familiar que en lo social. 4) Las empleadas de hogar y los funcionarios poseen una adaptación completa en los sectores familiar y social. Aunque debido al número pequeño por el que están representados, no merece destacarse. 4) Los sujetos de profesión industrial están un poco desequilibrados tanto en la adaptación familiar como en la social, pero al ser una muestra pequeña, no tiene mucho valor este resultado. 5) Los casados presentan una integración familiar satisfactoria, los viudos y los solteros dejan que desear en el plano familiar. 6) Los ancianos que no han formado un hogar permaneciendo solteros poseen unos valores sociales mayores a los de los otros estados civiles. Siendo los viudos los peor dotados para adaptarse a la familia y a la sociedad. 7) Los ancianos que viven en residencias, generalmente se encuentran con pocas reservas adaptativas con relación a la integración familiar. Por otra parte, responden mejor a las relaciones sociales. 8) Los habitantes en zona rural están fuertemente enraizados en la buena marcha familiar, descuidando un poco sus contactos con la sociedad. 1) Los ancianos necesitan un apoyo especial para vivir integrados en un mundo familiar y social en cambio, dado que el anciano, bien por razones económicas o por cualesquiera que sea la causa, no ha tenido la ayuda necesaria, ni de su familia ni de la sociedad, para llevar a feliz término su etapa final.