989 resultados para PORTAL WEB - COLOMBIA - CONGRESOS, CONFERENCIAS, ETC.
Resumo:
El art??culo forma parte de una secci??n dedicada a experiencias
Resumo:
Realizar un estudio de investigación sobre Celia Viñas desde el punto de vista pedagógico, para comprobar si realizó o no un acto de renovación pedagógica frente a la pedagogía tradicional del momento. El objeto de estudio es puntualizar el modelo educativo de Celia Viñas en base al planteamiento sociocultural de la época y valorar las actividades educativas y su contribución a la Historia de la Educación en Almeria. Exposición con un orden cronológico desde la visión histórico cultural de esos años en España y Almería hasta llegar a las actividades educativas de Celia Viñas. Fuentes primarias manuscritas; consulta de libros escritos por Celia Viñas; libros, publicaciones y entrevistas sobre Celia Viñas; cartas personales; consulta de archivos y bibliografía general. Valoración, selección y relación de los datos para un análisis teórico del tema. Celia Viñas dio un nuevo contenido a la enseñanza; realiza una actitud de renovación pedagógica potenciando la significación, el valor, la dignidad, el respeto y el desarrollo de la personalidad del alumno. Implanta una nueva dinámica metodológica utilizando procedimientos, criterios y recursos inusuales en la época. Propaga una relación de afecto y camaradería entre profesor y alumno. Proyecta la actividad cultural fuera de las clases mediante cursillos, conferencias, etc.. El estudio comprueba la existencia e influencia de la línea pedagógica de Celia Viñas en el medio sociocultural de Almería.
Resumo:
Destacar el papel que juega la Educación en la solución de la crisis ambiental. Analizar históricamente qué se ha venido haciendo en este sentido, tanto en España como en América Latina, y de igual modo, en el campo de la formación del profesor en esta temática. Proponer un diseño pedagógico de Formación de Educadores Ambientales. Se parte de la hipótesis de que las actividades de formación del profesorado para la Educación en favor del Medio Ambiente, son escasas. Materias de Educación Ambiental o similares en los programas de Formación de Profesores. Otros programas y-o actividades de formación. Estudio que realiza un análisis de planes de estudio y revisión bibliográfica y de fuentes documentales primarias (actas de congresos, encuentros, etc.). Recogida de información de los planes de estudio publicados en el Boletín Oficial del Estado. Petición de programas de Educación Ambiental o materias afines al profesorado de Escuelas Universitarias de Magisterio y de Facultades de Educación. Las principales actividades de Educación Ambiental se han venido desarrollando (y ello a partir de las década de los setenta) en el campo de la Educación no Formal. Es importante incluir la Educación Ambiental en las escuelas, para ello el profesor debe estar formado y hasta el momento la formación que se proporciona es insuficiente. Hay que incluir más asignaturas de Educación Ambiental en los Planes de estudio destinados a maestros para la Educación Infantil, Primaria y también en la licenciatura de Ciencias Ambientales, para los profesores de Secundaria, así como en el tercer ciclo. La sociedad del próximo milenio, amenazada por una cada vez más grave crisis ambiental, necesita del apoyo de la Educación. Es preciso formar, adecuadamente, educadores ambientales.
Resumo:
Diseñar un modelo pedagógico que adopte las metodologías didácticas y competencias tecnológicas para integrar las TIC como recurso didáctico en el desarrollo de los procesos formativos. Dotar a los formadores de una base teórica y metodológica para el diseño y desarrollo de las actividades de capacitación de adultos basadas en TIC, identificando nuevas modalidades de acceso al conocimiento aplicando los métodos, técnicas e instrumentos técnico-didácticos más adecuados para la optimización de la práctica educativa. Ofrecer a los educadores y educandos un recurso facilitador del desarrollo de las experiencias de enseñanza-aprendizaje relacionadas con la preparación de materiales curriculares, construcción-reconstrucción de conocimiento compartido y solidario, evaluación de los procesos y de los productos, elaboración de documentos, etc.. Se ha trabajado con un método flexible, de base cualitativa, que incorpora entrevistas a miembros de los equipos de formadores y campesinos, objeto de estudio, además del análisis de documentos institucionales como planes estratégicos, informes, memorias anuales, planes específicos de uso de las TIC y directrices de introducción de las TIC en la docencia. Para garantizar el rigor metodológico del trabajo se utiliza el método Delphi para la consulta de expertos, que trabajan individualmente y porque se encuentran muy lejanos geográficamente, con la finalidad de establecer un sistema inicial de análisis teórico y un diseño metodológico adecuado a las finalidades del trabajo. La investigación se realiza a través de cuestionarios, entrevistas a capacitadores y educandos. También se entrevista a algunas personas que podían aportar alguna luz sobre diversos aspectos. se recoge información a través de documentos, estudio de sitio web, de materiales didácticos, etc.. El papel de la educación de adultos en el nuevo contexto de la sociedad de la información, sería ayudar a formar ciudadanos más cultos, responsables y críticos ya que el conocimiento, en este caso sobre el potencial y los mecanismos de seducción y concienciación de las TIC y las nuevas tecnologías de la comunicación, es una condición necesaria para el ejercicio consciente de la libertad individual y para el desarrollo pleno de la democracia. Por lo tanto, se considera que el lugar fundamental de las TIC en la educación de adultos, al igual que en resto de las otras áreas educativas, está integrado, junto a otros elementos (objetivos, contenidos, metodologías, evaluación), como un medio o herramienta integrante de lo que es el programa de formación de adultos. Las TIC, son una herramienta más en manos de los educadores y, como tal, no debe buscarse su utilización como única vía, ya que esto empobrecería los resultados. No podemos olvidar que incorporar las TIC en el aula-taller no es en sí mismo un elemento que garantice la mejora de la calidad de la enseñanza y del proceso de aprendizaje, estos elementos tienen que asociarse a cambios en la metodología, en los procedimientos, en los objetivos, en el diseño de tareas en la organización de los cursos y, por supuesto, en la actitud de los educadores.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
El CREADE : Centro de Recursos para la Atención a la Diversidad Cultural en la Educación (MEC-CIDE).
Resumo:
Comentario sobre las características del CREADE, centro de documentación que además de depósito documental, es un banco dinámico de recursos educativos. Mediante recursos bibliográficos, documentales, audiovisuales y nuevas tecnologías, se pretende favorecer la educación intercultural en los centros escolares. Se habla de los antecedentes de la formación de dicho centro, de los objetivos del CREADE y de su portal Web (www.mec.es/creade).
Resumo:
El objetivo de esta comunicación es presentar el proyecto de desarrollo de un portal web en el que se pone a disposición de los usuarios de la red, la información espacial relacionada con el Parque Regional de Sierra Espuña, dónde puedan interactuar con la misma para elaborar mapas personalizados, sin necesidad de tener ningún programa específico instalado en sus ordenadores, ni ser un especialista en Sistemas de Información Geográfica
Resumo:
Este documento resume el trabajo realizado por la Mancomunitat de Municipis de l’Àrea Metropolitana de Barcelona (AMB) para la difusión por Internet de la información cartográfica que generan y la colaboración con la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) para migrar el callejero de los municipios que componen el AMB a formato OpenStreetMap (OSM). La difusión gratuita por Internet de la mayor parte, los más utilizados, de los productos que componen el catálogo de Cartografía de la MMAMB pretende facilitar a todos los interesados el acceso a esta infraestructura tan valiosa. Se ha desarrollado también una exportación de los datos que conforman la “Guia de carrers de l’AMB” a OSM. Los objetivos de esta exportación son: la evaluación de la cesión de datos públicos a OSM; el establecimiento de los protocolos necesarios para usar datos procedentes de OSM; la creación de un portal web usando la tecnología de OSM para que los diferentes municipios puedan realizar la edición distribuida de datos cartográficos de AMB; y el uso de herramientas libres para la renderización de mapas, tanto en tiempo real como diferido
Resumo:
The EP2025 EDS project develops a highly parallel information server that supports established high-value interfaces. We describe the motivation for the project, the architecture of the system, and the design and application of its database and language subsystems. The Elipsys logic programming language, its advanced applications, EDS Lisp, and the Metal machine translation system are examined.
Resumo:
Consider the statement "this project should cost X and has risk of Y". Such statements are used daily in industry as the basis for making decisions. The work reported here is part of a study aimed at providing a rational and pragmatic basis for such statements. Of particular interest are predictions made in the requirements and early phases of projects. A preliminary model has been constructed using Bayesian Belief Networks and in support of this, a programme to collect and study data during the execution of various software development projects commenced in May 2002. The data collection programme is undertaken under the constraints of a commercial industrial regime of multiple concurrent small to medium scale software development projects. Guided by pragmatism, the work is predicated on the use of data that can be collected readily by project managers; including expert judgements, effort, elapsed times and metrics collected within each project.
Resumo:
This paper describes how the business case can be characterized and used to quickly make an initial and structurally complete goal-responsibility model. This eases the problem of bringing disciplined support to key decision makers in a development project in such a way that it can be instantiated quickly and thereafter support all key decision gateways. This process also greatly improves the understanding shared by the key decision makers and helps to identify and manage load-bearing assumptions.
Resumo:
Even if we have recognized many short-term benefits of agile methods, we still know very little about their long-term effects. In this panel, we discuss the long-term perspective of the agile methods. The panelists are either industrial or academic representatives. They will discuss problems and benefits related to the long-term lifecycle system management in agile projects. Ideally, the panel’s outcome will provide ideas for future research.
Resumo:
An inclusive environment has its foundations in the belief that all people are entitled to participate, to live as normal a life as possible, without discrimination, especially in education. This is to ensure equal opportunities. For individuals with special needs, the use of computers and digital materials is not an alternative, but one of the only forms of access to information. For the visually impaired, they start from the beginning to enter the university, through the selection processes, not always accessible. For those who can, other difficulties arise, undermining the initial enthusiasm and generating a large rate of dropouts. In most cases, these students will depend on the goodwill of colleagues and volunteers for the reading of texts in the basic literature of the disciplines studied. The high cost of technology assisted allied to a lack of resources and knowledge of curricular adaptations, prevents many teachers help these students in an appropriate manner. This thesis seeks to contribute to the inclusion of the visually impaired student pointing alternatives that can help in caring education. The research was conducted specifically for the doctorate during the period 2001 to 2006, the cities of Natal, Salvador and Curitiba, and is based mainly on the methodology of action research. The objective was the construction of Virtual Teaching Support Center , structured in a Web portal that can serve as a resource to help support teachers, staff and other users concerned with the process of inclusion of people with needs special education, with the goal of assimilation of educational opportunities, with the support of resources and methods. The inclusion is for everyone because we are all different