1000 resultados para POLÍTICA DE VIVIENDA - COLOMBIA


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La primera mitad del siglo XX, fue un período de discusión y experimentación en torno al tema de la habitación popular. El interés por la modernización del hábitat, la industrialización de la construcción y la necesidad del abaratamiento de la vivienda para el “alojamiento popular", hizo que algunos estados provinciales comenzaran a plantear su intervención en el tema habitacional a través de políticas públicas que facilitaran el acceso a la vivienda. Este artículo presenta la acción técnico-política del período conservador en torno de la vivienda popular, es decir, sobre la habitación individual o colectiva de bajo costo destinada a sectores sociales medios y bajos, provista por el Estado en forma masiva y que responde a propuestas de técnicos, en nuestro caso, arquitectos insertos en la burocracia estatal. Abordamos, en clave histórica, los proyectos y las concreciones que consideramos sitúan a Mendoza como una de las primeras provincias argentinas en encarar el “problema de la vivienda" desde la órbita estatal en los años treinta.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta tesis es analizar el lugar de la vivienda social en la ciudad, partiendo del recorte que propone el Plan Federal de Construcción de Viviendas en el Area Metropolitana de Buenos Aires en el período 2003-2010. Dicho análisis se centra en la identificación de la posición de la vivienda social en el mercado residencial de localizaciones intra-urbanas y la lectura de los efectos de lugar generados por la política en las trayectorias habitacionales de los habitantes. Para ello, por un lado, se considera el lugar asignado a la vivienda social en la ciudad a través de la posición residencial que los nuevos barrios adquieren en la matriz o la estructura externalidades urbanas, considerando el efecto de los mecanismos de mercado en la adquisición de tierra para la construcción de vivienda social. Por otro lado, se analiza el modo en el cual dichos lugares son (re)construidos, apropiados y percibidos por los habitantes a partir de la mudanza a los barrios de viviendas social y las implicancias que la acción pública tiene en la movilidad residencial de los adjudicatarios. Si bien, este estudio parte de una análisis de la política habitacional, el aporte central se encuentra dirigido a indagar el lugar de la vivienda social desde una mirada que considera el mercado de localizaciones intra-urbanas y las trayectorias residenciales de los habitantes. Esta estrategia metodológica descentrada de los núcleos decisionales centrales de la política habitacioanl, busca poner en evidencia la ausencia de la discusión del papel que juega el suelo y localización en el abordaje de la política habitacional y su relación con la dinámica del hábitat popular. Por otro lado, cuestiona la configuración de una política sin sujeto, la cual se encuentra orientada desde una lógica sectorial a la contrucción a un producto-objeto que continúa mostrando diversas limitaciones

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar 'el lado B' de la Historia proporciona otras respuestas y perspectivas para comprender un hecho traumático ocurrido el 29 de octubre de 1949 en Arauca, Caldas; cuando 49 personas perdieron su vida en el contexto histórico de lo que la Violentología denomina en Colombia 'La violencia'. Las indagaciones se circunscriben en el orden de ¿Qué pasó?, ¿Cómo pasó? y ¿Qué se ha narrado? Ya que las respuestas difieren, esencialmente, dependiendo de si las versiones provienen del diario manizalita 'La Patria' y la historia oficial, donde la autoría de los asesinatos fue atribuida a los liberales gaitanistas; o de fuentes tales como: el diario 'El Tiempo', los archivos judiciales, los testimonios orales de las víctimas sobrevivientes, los álbumes fotográficos y la asistencia de los estudios de memoria, donde se evidencia que la masacre fue ejecutada por la Policía, las fuerzas paramilitares de la época, conocidos como "los pájaros", y civiles conservadores que a su vez fueron la pieza procesal para iniciar la investigación judicial tendiente a "esclarecer" los hechos

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza la población indígena del Bolívar Grande (Colombia) en el tercer cuarto del siglo XIX, en el contexto de formación de la nación y la expansión de la ganadería. Mostramos cómo los elementos discursivos sobre la nación mestiza y la identidad política ciudadana, más el fraccionamiento interno de las comunidades indígenas, facilitaron las acciones de ganaderos y poblaciones mestizas para intentar disolver la propiedad comunal de las tierras de los resguardos. También analizamos las formas de resistencia desplegadas por los indígenas, en especial la instrumentalización que realizaron del discurso liberal, y las negociaciones que establecieron con otros sectores sociales y políticos para defender sus intereses

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Del Río, Juan Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar 'el lado B' de la Historia proporciona otras respuestas y perspectivas para comprender un hecho traumático ocurrido el 29 de octubre de 1949 en Arauca, Caldas; cuando 49 personas perdieron su vida en el contexto histórico de lo que la Violentología denomina en Colombia 'La violencia'. Las indagaciones se circunscriben en el orden de ¿Qué pasó?, ¿Cómo pasó? y ¿Qué se ha narrado? Ya que las respuestas difieren, esencialmente, dependiendo de si las versiones provienen del diario manizalita 'La Patria' y la historia oficial, donde la autoría de los asesinatos fue atribuida a los liberales gaitanistas; o de fuentes tales como: el diario 'El Tiempo', los archivos judiciales, los testimonios orales de las víctimas sobrevivientes, los álbumes fotográficos y la asistencia de los estudios de memoria, donde se evidencia que la masacre fue ejecutada por la Policía, las fuerzas paramilitares de la época, conocidos como "los pájaros", y civiles conservadores que a su vez fueron la pieza procesal para iniciar la investigación judicial tendiente a "esclarecer" los hechos

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta tesis es analizar el lugar de la vivienda social en la ciudad, partiendo del recorte que propone el Plan Federal de Construcción de Viviendas en el Area Metropolitana de Buenos Aires en el período 2003-2010. Dicho análisis se centra en la identificación de la posición de la vivienda social en el mercado residencial de localizaciones intra-urbanas y la lectura de los efectos de lugar generados por la política en las trayectorias habitacionales de los habitantes. Para ello, por un lado, se considera el lugar asignado a la vivienda social en la ciudad a través de la posición residencial que los nuevos barrios adquieren en la matriz o la estructura externalidades urbanas, considerando el efecto de los mecanismos de mercado en la adquisición de tierra para la construcción de vivienda social. Por otro lado, se analiza el modo en el cual dichos lugares son (re)construidos, apropiados y percibidos por los habitantes a partir de la mudanza a los barrios de viviendas social y las implicancias que la acción pública tiene en la movilidad residencial de los adjudicatarios. Si bien, este estudio parte de una análisis de la política habitacional, el aporte central se encuentra dirigido a indagar el lugar de la vivienda social desde una mirada que considera el mercado de localizaciones intra-urbanas y las trayectorias residenciales de los habitantes. Esta estrategia metodológica descentrada de los núcleos decisionales centrales de la política habitacioanl, busca poner en evidencia la ausencia de la discusión del papel que juega el suelo y localización en el abordaje de la política habitacional y su relación con la dinámica del hábitat popular. Por otro lado, cuestiona la configuración de una política sin sujeto, la cual se encuentra orientada desde una lógica sectorial a la contrucción a un producto-objeto que continúa mostrando diversas limitaciones

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza la población indígena del Bolívar Grande (Colombia) en el tercer cuarto del siglo XIX, en el contexto de formación de la nación y la expansión de la ganadería. Mostramos cómo los elementos discursivos sobre la nación mestiza y la identidad política ciudadana, más el fraccionamiento interno de las comunidades indígenas, facilitaron las acciones de ganaderos y poblaciones mestizas para intentar disolver la propiedad comunal de las tierras de los resguardos. También analizamos las formas de resistencia desplegadas por los indígenas, en especial la instrumentalización que realizaron del discurso liberal, y las negociaciones que establecieron con otros sectores sociales y políticos para defender sus intereses

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Del Río, Juan Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta tesis es analizar el lugar de la vivienda social en la ciudad, partiendo del recorte que propone el Plan Federal de Construcción de Viviendas en el Area Metropolitana de Buenos Aires en el período 2003-2010. Dicho análisis se centra en la identificación de la posición de la vivienda social en el mercado residencial de localizaciones intra-urbanas y la lectura de los efectos de lugar generados por la política en las trayectorias habitacionales de los habitantes. Para ello, por un lado, se considera el lugar asignado a la vivienda social en la ciudad a través de la posición residencial que los nuevos barrios adquieren en la matriz o la estructura externalidades urbanas, considerando el efecto de los mecanismos de mercado en la adquisición de tierra para la construcción de vivienda social. Por otro lado, se analiza el modo en el cual dichos lugares son (re)construidos, apropiados y percibidos por los habitantes a partir de la mudanza a los barrios de viviendas social y las implicancias que la acción pública tiene en la movilidad residencial de los adjudicatarios. Si bien, este estudio parte de una análisis de la política habitacional, el aporte central se encuentra dirigido a indagar el lugar de la vivienda social desde una mirada que considera el mercado de localizaciones intra-urbanas y las trayectorias residenciales de los habitantes. Esta estrategia metodológica descentrada de los núcleos decisionales centrales de la política habitacioanl, busca poner en evidencia la ausencia de la discusión del papel que juega el suelo y localización en el abordaje de la política habitacional y su relación con la dinámica del hábitat popular. Por otro lado, cuestiona la configuración de una política sin sujeto, la cual se encuentra orientada desde una lógica sectorial a la contrucción a un producto-objeto que continúa mostrando diversas limitaciones

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza la población indígena del Bolívar Grande (Colombia) en el tercer cuarto del siglo XIX, en el contexto de formación de la nación y la expansión de la ganadería. Mostramos cómo los elementos discursivos sobre la nación mestiza y la identidad política ciudadana, más el fraccionamiento interno de las comunidades indígenas, facilitaron las acciones de ganaderos y poblaciones mestizas para intentar disolver la propiedad comunal de las tierras de los resguardos. También analizamos las formas de resistencia desplegadas por los indígenas, en especial la instrumentalización que realizaron del discurso liberal, y las negociaciones que establecieron con otros sectores sociales y políticos para defender sus intereses

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Del Río, Juan Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Urbanismo y vivienda en Madrid 1900-1936