965 resultados para National characteristics, Spanish
Resumo:
This research was conducted to investigate whether negative brand associations attached to Russian hockey players impact their draft rankings during the National Hockey League (NHL) Entry Draft. A quantitative analysis based on various regression model specifications was used to test whether Russian players were drafted relatively equally to their counterparts in the NHL Entry Draft. The data consisted of the NHL draft picks between 1993 and 2013 and their performance statistics and physical characteristics. The results suggested that Russian players were drafted relatively equal to their counterparts from other countries. Meanwhile, Russian players who played in the CHL before the draft are actually drafted better than Canadians who played in the same league. Hence, the negative brand associations attached to Russians were unlikely to impact their draft rankings. This study redefined the so-called “Russian Factor” from a notion that allegedly damages Russian players’ rankings to one that enhances their rankings.
Resumo:
Le but de cette recherche est de mieux comprendre les fondements et enjeux sociopolitiques d’un processus d’aménagement linguistique, ainsi que de cerner le rôle que le fait linguistique peut avoir dans le processus de construction d’un système national et dans son fonctionnement et de quelle manière l’application d’une politique linguistique se révèle efficace. Pour ce faire, nous procéderons à une étude comparative des cas concrets de la planification linguistique de la Catalogne et du Québec. Le choix des deux régions se base principalement sur le fait qu’elles représentent toutes les deux un type de nation « subétatique » au sein de laquelle la langue propre (le catalan et le français respectivement) s’est révélée être un élément clé de la représentation de l’identité collective, et qu’elle y possède à la fois un rôle symbolique et participatif. Cependant, la nature du conflit linguistique engendré par la cohabitation entre la langue propre et la langue de l’état (français-anglais/ catalan-espagnol) est visiblement perçu et traité de manière différente dans les deux régions. Donc, les environnements sociopolitiques et linguistiques québécois et catalans offrent à la fois des similitudes et des divergences qui mettent en relief certaines caractéristiques essentielles à la compréhension des mécanismes dans le développement d’une politique linguistique. Les étapes de l’étude se divisent en trois : après une exposition de l’évolution de la théorie de la planification linguistique, seront abordés les moments et évènements historiques marquants, intimement liés au développement du sentiment nationaliste dans les deux régions, ce qui permettra par le fait même d’explorer les relations entre les entités « subétatiques » et étatiques: Québec/Canada et Catalogne/Espagne. Puis seront passés en revue les textes législatifs et juridiques et leur portée. C’est-à-dire que sera vue plus spécifiquement l’application concrète des politiques linguistiques dans les domaines de l’éducation, de l’immigration et des médias de communication. Finalement, au regard des recensements sociolinguistiques les plus récents, les relations seront établies entre les résultats statistiques de l’usage des langues dans les régions respectives et les moyens ayant été déployés dans le cadre de la planification linguistique.
Resumo:
In this thesis, a detailed attempt has been made to understand the general hydrography of the upper 300m of the water column, in the eastern Arabian Sea and the western Bay of Bengal, the two contrasting basins in the northern Indian Ocean, using recently collected data sets of Marine Research-Living Resources (MR-LR) assessment programme, funded by Department of Ocean Development, from various cruises, pertaining to different seasons. Initially it discuss the general hydrography of the west and east coasts of India are covered, in the context of mixed layer processes. The study describes the materials and methods . To compare the hydrography of the AS and BOB, a unique MLD(Mixed Layer Depth) definition for AS and BOB is essential, for which the 275 CTD profiles were used. A comparison has been made among the various MLD criteria with the actual MLD. The monthly evolution of MLD, barrier layer thickness and the role of atmospheric forcing on the dynamics of the mixed layer in the AS and BOB were studied. The general hydrography along the west coast of India is described. The upwelling/downwelling, winter cooling processes, in the context of chemical and biological parameters, are also addressed. Finally the general hydrography of the Bay of Bengal is covered. The most striking feature in the hydrography are the signature of an anticyclonic subtropical gyre during spring intermonsoon and a cold core eddy during winter monsoon. The TTS(Typical Tropical Structure) of the euphotic layer was also investigated.
Resumo:
In this paper we have investigated the effect of cavity diameter and wall height on resonance and radiation characteristics of a circular microstrip patch antenna. Experiments were conducted using a fabricated prototype placed inside a cylindrical cavity. The results were compared and verified with simulated data obtained using an electromagnetic simulator. About 9.6 to 10.5 dBi peak gain was obtained from measured and simulated data
Resumo:
Mann–Kendall non-parametric test was employed for observational trend detection of monthly, seasonal and annual precipitation of five meteorological subdivisions of Central Northeast India (CNE India) for different 30-year normal periods (NP) viz. 1889–1918 (NP1), 1919–1948 (NP2), 1949–1978 (NP3) and 1979–2008 (NP4). The trends of maximum and minimum temperatures were also investigated. The slopes of the trend lines were determined using the method of least square linear fitting. An application of Morelet wavelet analysis was done with monthly rainfall during June– September, total rainfall during monsoon season and annual rainfall to know the periodicity and to test the significance of periodicity using the power spectrum method. The inferences figure out from the analyses will be helpful to the policy managers, planners and agricultural scientists to work out irrigation and water management options under various possible climatic eventualities for the region. The long-term (1889–2008) mean annual rainfall of CNE India is 1,195.1 mm with a standard deviation of 134.1 mm and coefficient of variation of 11%. There is a significant decreasing trend of 4.6 mm/year for Jharkhand and 3.2 mm/day for CNE India. Since rice crop is the important kharif crop (May– October) in this region, the decreasing trend of rainfall during themonth of July may delay/affect the transplanting/vegetative phase of the crop, and assured irrigation is very much needed to tackle the drought situation. During themonth of December, all the meteorological subdivisions except Jharkhand show a significant decreasing trend of rainfall during recent normal period NP4. The decrease of rainfall during December may hamper sowing of wheat, which is the important rabi crop (November–March) in most parts of this region. Maximum temperature shows significant rising trend of 0.008°C/year (at 0.01 level) during monsoon season and 0.014°C/year (at 0.01 level) during post-monsoon season during the period 1914– 2003. The annual maximum temperature also shows significant increasing trend of 0.008°C/year (at 0.01 level) during the same period. Minimum temperature shows significant rising trend of 0.012°C/year (at 0.01 level) during postmonsoon season and significant falling trend of 0.002°C/year (at 0.05 level) during monsoon season. A significant 4– 8 years peak periodicity band has been noticed during September over Western UP, and 30–34 years periodicity has been observed during July over Bihar subdivision. However, as far as CNE India is concerned, no significant periodicity has been noticed in any of the time series.
Resumo:
The aim of the present study is to understand the characteristics and properties of different wave modes and the vertical circulation pattern in the troposphere and lower stratosphere over Indian region using data obtained from the Indian Mesosphere-Stratosphere Troposphere (MST) radar, National Center for Environmental Prediction/National Centres of Atmospheric Research (NCEP/NCAR) reanalysed data and radiosonde observations.Studies on the vertical motion in monsoon Hadley circulation are carried out and the results are discussed . From the analysis of MST radar data, an overall picture of vertical motion of air over Indian region is explained and noted that there exists sinking motion both during winter and summer. Besides, the study shows that there is an anomalous northerly wind in the troposphere over the southern peninsular region during southwest monsoon season.The outcome of the study on intrusion of mid-latitude upper tropospheric trough and associated synoptic-scale vertical velocity over the tropical Indian latitudes are reported and discussed . It shows that there is interaction between north Indian latitudes and tropical easterly region, when there is an eastward movement of Western Disturbance across the country. It explains the strengthening of westerlies and a change of winter westerlies into easterlies in the tropical troposphere and lower stratosphere. The divergence field computed over the MST radar station shows intensification in the downward motion in association with the synoptic systems of the northwest Indian region.
Resumo:
Arabian Sea Mini Warm Pool (ASMWP) is a part of the Indian Ocean Warm Pool and formed in the eastern Arabian Sea prior to the onset of the summer monsoon season. This warm pool attained its maximum intensity during the pre-monsoon season and dissipated with the commencement of summer monsoon. The main focus of the present work was on the triggering of the dissipation of this warm pool and its relation to the onset of summer monsoon over Kerala. This phenomenon was studied utilizing NCEP/NCAR (National Center for Environmental Prediction/National Center for Atmospheric and Research) re-analysis data, TRMM Micro wave Imager (TMI) and observational data. To define the ASMWP, sea surface temperature exceeding 30.25 C was taken as the criteria. The warm pool attained its maximum dimension and intensity nearly 2 weeks prior to the onset of summer monsoon over Kerala. Interestingly, the warm pool started its dissipation immediately after attaining its maximum core temperature. This information can be included in the present numerical models to enhance the prediction capability. It was also found that the extent and intensity of the ASMWP varied depending on the type of monsoon i.e., excess, normal, and deficient monsoon. Maximum core temperature and wide coverage of the warm pool observed during the excess monsoon years compared to normal and deficient monsoon years. The study also revealed a strong relationship between the salinity in the eastern Arabian Sea and the nature of the monsoon
Resumo:
In 2000 the European Statistical Office published the guidelines for developing the Harmonized European Time Use Surveys system. Under such a unified framework, the first Time Use Survey of national scope was conducted in Spain during 2002– 03. The aim of these surveys is to understand human behavior and the lifestyle of people. Time allocation data are of compositional nature in origin, that is, they are subject to non-negativity and constant-sum constraints. Thus, standard multivariate techniques cannot be directly applied to analyze them. The goal of this work is to identify homogeneous Spanish Autonomous Communities with regard to the typical activity pattern of their respective populations. To this end, fuzzy clustering approach is followed. Rather than the hard partitioning of classical clustering, where objects are allocated to only a single group, fuzzy method identify overlapping groups of objects by allowing them to belong to more than one group. Concretely, the probabilistic fuzzy c-means algorithm is conveniently adapted to deal with the Spanish Time Use Survey microdata. As a result, a map distinguishing Autonomous Communities with similar activity pattern is drawn. Key words: Time use data, Fuzzy clustering; FCM; simplex space; Aitchison distance
Resumo:
Este trabajo de tesis se realizó con el objetivo de conocer y determinar, los factores que influyen en la aceptabilidad del uso de la vasectomía, como estrategia para la disminución de embarazos no deseados por parte de miembros de las Fuerzas Armadas de Colombia, buscando una estrategia adecuada para reducir costos del sistema de sanidad militar. Se realizo un estudio de tipo exploratorio - descriptivo con enfoque cuantitativo, en busca de identificar las causas de la baja participación de los hombres en la contracepción, donde se aplicó un instrumento de investigación, que fue una encuesta realizada a una población de 1.000 miembros Ejército Nacional de Colombia, de las cuales solo fueron validas 929 encuestas, puesto que las otras se encontraban incompletas, lo que indica que la muestra tiene el nivel de coherencia, pertinencia y confiabilidad, con lo cual los hallazgos que se presentan a continuación dan cuenta del objetivo propuesto Dentro de los resultados del estudio se encontró, que entre los factores más influyentes en la aceptabilidad del uso de la vasectomía, es la formación académica y el grado militar que tienen los miembros de las FFMM, se creería que es en respuesta que hay posibilidades de una mayor comprensión, sobre las consecuencias familiares, jurídicas y sociales que acarrea tener hijos que no han sido planificados o proyectados por la familia. Entre los hallazgos más importantes identificados, fue el evidenciar la disposición de los miembros de las FFMM en someterse a la vasectomía como un mecanismo de planificación familiar, situación que obedece principalmente al hecho de que un porcentaje representativo de los encuestados se mostraron de acuerdo con este tipo de intervenciones (62%), Si bien los militares encuestados reportaron un conocimiento sobre la vasectomía, vale señalar que el mismo es muy superficial, pues en aspectos fundamentales como la reversión, existe un desconocimiento en un grupo muy significativo de los encuestados. Existe un grupo significativo de encuestados que manifestaron no utilizar ningún tipo de preservativo, lo que implica un alto riesgo en el aumento de embarazos, siendo este un factor que puede influir en la aceptabilidad del uso de la vasectomía. La vasectomía como estrategia de planificación familiar, no es un mecanismo eficiente para prevenir el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual.
Resumo:
El desarrollo del presente documento constituye una investigación sobre las actitudes de los directivos frente a la adopción del e-learning como herramienta de trabajo en las organizaciones de Bogotá. Para ello se realizó una encuesta a 101 directivos, tomando como base el tipo de muestreo de conveniencia; esto con el objetivo de identificar sus actitudes frente al uso del e-learning y su influencia dentro de la organización. Como resultado se obtuvo que las actitudes de los directivos influencian en el uso de herramientas e-learning, así como también en las acciones que promueven su uso y en las actitudes de los empleados; por otro lado se identificó que las creencias relacionadas con la apropiación de herramientas e-learning y los factores facilitadores del uso de estas, influencian en las actitudes de los directivos. Lo anterior, corresponde a los análisis llevados a cabo a partir de los resultados contrastados con los estudios empíricos hallados y el marco teórico desarrollado.
Resumo:
El trasplante de órganos es considerado uno de los avances más significativos de la medicina moderna y es un procedimiento cada vez más exitoso en términos de supervivencia de los pacientes, siendo actualmente la mejor opción de tratamiento para los pacientes con innumerables patologías. El proceso de donación es insuficiente para cubrir las necesidades de trasplante de la población, por lo tanto, se hace necesario el desarrollo de nuevas estrategias para fortalecer la experiencia y efectividad de los programas existentes. La falta de conocimiento de los profesionales de la salud, su percepción y actitud hacia temas relacionados con el proceso de donación, pueden convertirlos en facilitadores o barreras para la identificación de potenciales donantes. Por esta razón, los recursos disponibles, las actitudes hacia la donación, la legislación y conocimiento de los procesos involucrados en la donación de tejidos y órganos son críticos. Dada la influencia de los profesionales de salud se definen los objetivos de este proyecto de tesis: determinar cuál es el conocimiento y las habilidades de los profesionales de la salud encargados de los trasplantes de órganos y de tejidos en la regional 1, evaluados mediante una herramienta educativa para contribuir a mejorar un programa eficiente de Donación de Órganos y tejidos y así mismo, fijar recomendaciones en aras de aumentar las tasas de donación, con especial énfasis en la actividad hospitalaria en el país. METODOLOGIA Se realizó un estudio basado en el análisis de la evaluación de conocimientos del proceso donación- trasplante de órganos y tejidos en el personal de salud participante en la herramienta educativa llamada “Curso taller primer respondiente del potencial donante de órganos y tejidos”. Este curso incluía un formato evaluativo que fue diligenciado de manera anónima por los participantes antes y después de recibir el contenido del curso. El estudio se desarrolló en personal de la Salud de IPS pertenecientes a la Regional I, de la Red Nacional de donación y trasplantes de órganos y tejidos. Con el fin de evidenciar si existen diferencias en el conocimiento de los participantes del curso antes y después de asistir al mismo, se utilizó la prueba de McNemar (p< 0.05). RESULTADOS Entre julio del 2011 y junio del 2012, se realizó el “Curso taller primer respondiente del potencial donante de órganos y tejidos” y se obtuvieron 303 encuestados incluidos médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería. Al inicio del curso las respuestas acertadas con relación a legislación, selección del donante, muerte encefálica y mantenimiento del donante estuvieron alrededor del 50%. No fue posible detectar la profesión que pudiese generar riesgo en la detección del donante y los procesos asociados. Posterior al curso, el 72% de las preguntas se respondieron de manera correcta, lo que representa un incremento estadísticamente significativo. Este cambio evidenció significancia estadística al usar la prueba de McNemar y arrojar un valor de p=0.00. .DISCUSIÓN El personal de salud participante en el curso taller proveniente de unidades involucradas como generadoras de donantes muestra un déficit de conocimientos del proceso donación trasplantes lo que puede convertirlos en limitantes para dicho proceso
Resumo:
ANTECEDENTES: En Colombia, reportes del año 2010 de la Encuesta Nacional de la Situación en Nutrición ENSIN 2010(2), muestran uno de cada dos colombianos, presentan un índice de masa corporal mayor al esperado (3) METODO: El presente estudio de corte transversal, determino la prevalencia de obesidad y otros factores de riesgo cardiovascular en una población de estudiantes de Ciencias de la Salud de una Universidad regional en el primer periodo académico del año 2013. El tamaño de muestra fue n=113 sujetos que corresponden 60,5% a la carrera de medicina y 39,95% a enfermería. Con el fin de conocer su comportamiento con respecto a hábitos y estilos de vida específicos como el consumo de alcohol, el consumo de tabaco y el sedentarismo, así como su asociación a eventos inflamatorios relacionados con la fisiopatología de los procesos de salud asociados al peso, por medio de instrumentos de medición clínica, antropométrica y sérica, determino un modelo estadístico propicio para entender el comportamiento de la obesidad y la enfermedad Cardiovascular RESULTADOS: La prevalencia estimada de sobrepeso y obesidad por Índice de Masa Corporal (IMC), fue del 27,7% (IC 95%: 19.9%,37.2%); por el perímetro abdominal (OBPABD) se encontró una prevalencia estimada del 27,4% (IC 95%: 19,9% – 36,4%), y la prevalencia con el Índice Cintura Cadera (OBICC) fue de 3,5% (IC 95%:1,3% – 9,3%). CONCLUSIONES: La presencia de hábitos no saludables y la presencia de sobrepeso y obesidad se considera que es necesario en primera instancia una valoración general de estado nutricional de los universitarios de las diferentes facultados y plantear estrategias preventivas ya que la literatura documenta los efectos de los hábitos no saludables sino además documenta los efectos de la prevención de la misma ya que en si se ha encontrado asociación para enfermedades cardiovasculares. Se propone que para obtener mayor información del comportamiento de los factores de riesgo cardiovasculares se deberían realizar estudios retrospectivos en el que intervengan las demás carreras de la universidad y poder evaluar la totalidad de población universitaria
Resumo:
El presente Trabajo de Grado busca caracterizar la cultura organizacional de una empresa del sector Financiero en Colombia y realizar orientaciones de acciones para el cambio organizacional de acuerdo con la estrategia de perdurabilidad establecida por la Alta Dirección de dicha empresa. Para este fin, se realiza una cuidadosa revisión y actualización del estado del arte de los conceptos clave ¨Cultura Organizacional¨ y ¨Cambio Organizacional¨. Es de resaltar que para el primero de ellos, se toma como punto de partida el estado del arte sobre Cultura Organizacional realizado por el profesor Carlos Eduardo Méndez Álvarez y cuyo marco temporal abarca desde los orígenes del concepto en el siglo XIX hasta el año 2006. Asimismo, luego de una cuidadosa revisión de los Modelos de Cambio Organizacional existentes y de la realidad de la empresa objeto de estudio, se adopta el Modelo ADKAR que consta de cinco fases: Conciencia del Cambio, Deseo, Conocimiento, Capacidad – Habilidad y Refuerzo. Asimismo, a partir de la construcción de un fundamento teórico sólido y a través de la aplicación de la metodología para describir la Cultura Organizacional en Colombia MEDECO se busca una aproximación a la Cultura Organizacional de la empresa objeto de estudio con el fin de describir e identificar los rasgos predominantes de su cultura organizacional y entregar una propuesta final con los rasgos necesarios que alientan la consecución exitosa de los procesos de cambio.
Resumo:
Esta monografía pretende evaluar los efectos de la tradición exportadora minera y el TLC entre China y Chile desde las perspectivas de violencia estructural y desarrollo como libertad de Amartya Sen y Johan Galtung, respectivamente. A través del análisis de algunos procesos históricos que han configurado las actuales dinámicas mineras y comerciales en Chile, y de las libertades reales que poseían los chilenos antes y después de la entrada en vigor del acuerdo, se logra comprender la manera en la que los fenómenos estudiados logran constreñir o impulsar el desarrollo de las capacidades de los chilenos para llevar a cabo las vidas que desean.
Resumo:
La primera infancia es la etapa comprendida entre los 0 y los 6 años, y es el momento en el cual el cerebro tiene mayor plasticidad, por lo que en la actualidad se cree que la educación debe iniciar en este momento de la vida. La educación inicial ha venido dejando de lado el interés por los procesos cognitivos y ha puesto su foco de atención en el desarrollo social y emocional de los niños. El objetivo del presente trabajo es describir las características de los programas de educación emocional en la primera infancia a través de la lente de la Psicología Positiva utilizando una metodología cualitativa documental y específicamente el estado del arte. Los resultados obtenidos se dividen en corte empírico y corte teórico; para los de corte empírico se encontró que si bien el target que se pretende impactar son los niños en la primera infancia, varios programas le apuntan a trabajar como primera instancia con los cuidadores de los niños. Por otro lado como variables más comunes se manejaban las habilidades interpersonales y la resolución de problemas. Para los de corte teórico se encontró que los programas se orientan bajo una pedagogía dinámica y que muchos se centran en enfoques orientados a la promoción de habilidades sociales.