743 resultados para Life change events--Psychological aspects.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Boundaries between students and teachers were once clearly defined. Students only interacted with their teachers at school. Currently, however, boundaries are becoming increasingly unclear. As technology advances, students have more venues to interact with their teachers. In addition, teachers are asked to take on more roles in their students' lives. A significant number of teachers and students engage in inappropriate relationships and the possible damage to students is high. Unfortunately, current training programs do not adequately address how teachers can maintain appropriate boundaries with their charges. This paper outlines a proposal for a new training program to fill this gap. This program utilizes training techniques that have been shown to be useful for adult learners as it helps teachers establish and maintain boundaries as well as incorporating elements of effective prevention programs.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Women and Performance in Corporate America The glass ceiling has been shattered. Women like Indra Nooyi, the CEO of PepsiCo.; Angela Braly, the CEO of Wellpoint; and Patricia Woertz, the CEO of Archer Daniels Midland, are proof that women can achieve top leadership positions in corporate America. However, the scarcity of female leaders occupying the top ranks of corporate America, and the significant wage gap between men and women, suggest that there are significant complications along the path toward success for women in the corporate world.The data show that a disproportionately small number of women are making it to top leadership positions in corporate America. According to the US Department of Labor, in 2007 women accounted for 46% of the total work force, and 51 % of all workers in management, professional, and related occupations. Women outnumbered men in occupations including financial managers, human resource managers, education administrators, medical and health service managers, accountants and auditors, budget analysts, and property, real estate, and social and community association managers (US Department of Labor, 2007). However, women hold only 15.2% of board director positions, 15.7% of corporate officer positions, and 6.2% of top earner positions (Catalyst, 2009b). Additionally, according to a 2008 Corporate Library survey, only 2.6% of Fortune 500 companies currently have female CEOs (as cited in Jones, 2009).The data also show that women earn less than men in the work force. The US Department of Labor found that women working full time in 2007 made only 80% of the salaries of men (US Department of Labor, 2008). Studies designed to control for factors other than gender have not been able to account for the wage gap between men and women (Eagly & Carli, 2007, US Government Accountability Office, 2003). Even among CEO's of fortune 500 companies, female CEO's make only 85% of the salaries of male CEO's (Jones, 2009).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper will explore how white privilege has been intertwined with the women's liberation movement in the United States. Feminism and its goals are described briefly and linked to an evaluation of white privilege within the movement. The feminist movement is explored throughout its three waves, including a class and race analysis of each separate period. In addition, this analysis focuses on how Black and Chicana women have been excluded from the mainstream, White, middle-class movement. Through the use of Social Dominance Theory (Sidanius & Pratto, 1999), the prevalence and impact of oppression and hierarchy are explored. The implications of oppression and exclusion in the current political climate are followed by suggestions for aligning the goals and direction of feminism with social justice.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La autopercepción del bienestar dimensional se relaciona con características de cuidadoras. Objetivo: Establecer asociación de autopercepción en dimensiones de bienestar y características de cuidadores. Método: Estudio descriptivo, analítico y correlacional. Muestra 300 cuidadores. Matamoros Tamaulipas, México. Cuestionarios: Datos Sociodemográficos, Índice Barthel, Calidad Vida: dimensiones física, psicológica, social; y espiritual, éste con alpha de Cronbach 0.69. Pruebas chi-cuadrada y coeficiente correlación de Pearson. Resultados: Características mayoría mujeres, 42 años, casadas, hija, alfabetizadas, labores hogar, baja escolaridad, sin trabajo o ingresos limitados. Autopercepción con significancia en bienestar general, alfabetización y parentesco; dimensiones física, edad y género; psicológica, escolaridad; social, parentesco y espiritual alfabetización, situación laboral, ocupación y estado civil. Discusión: Características vulneran a cuidadoras a efectos adversos del cuidado y determinan mayor percepción de carga que altera su bienestar dimensional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo. Explorar las experiencias de personas con enfermedad de Crohn (EC), aquellos acontecimientos que modificaron sus vidas, el impacto y las estrategias utilizadas para sobrellevar la enfermedad. Material y métodos. Estudio cualitativo. Se realizaron 10 entrevistas a profundidad a afectados de la provincia de Alicante (España). La recolección de datos, procesamiento y análisis de los mismos se realizó a través de algunos elementos que recoge la fenomenología. Resultados. Las experiencias de los afectados se pueden clasificar en cuatro grandes temas: reconocimiento de enfermar, consecuencias percibidas por los afectados por EC de la propia enfermedad, gestión de la enfermedad y búsqueda de apoyo. Conclusiones. El conocimiento de la experiencia de vida de las personas afectadas por EC parece una herramienta indispensable para conseguir una gestión eficaz del proceso de cronicidad al momento de planificar programas sanitarios específicos de tratamiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The 1743 diary is interleaved in Nathaniel Ames’ An Astronomical Diary, or, An almanack for the year of our Lord Christ, 1743. The thin paper-covered book holds brief notes about Holyoke’s daily life as an undergraduate, written on blank pages bound with the almanac. The pages of the diary are separated into two columns: the first to display symbols indicating when class recitations occurred, and the second for entries. Entries include information about student life, Harvard events such as Overseers’ meetings and individuals who preached and lectured, trips to Boston and surrounding towns, and occasional references to community deaths and illnesses.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación está basada en el funcionamiento de las ligas de Fútbol Infantil en la ciudad de La Plata, con niños de edades comprendidas entre los 6 a 12 años, entendiendo al Fútbol Infantil como un deporte de ligas altamente competitivas sin tener en cuenta los intereses de los niños en función de la edad, o los contextos políticos y socioeconómicos en los cuales esos niños se desarrollan. El principal punto de observación fue conocer cómo se comportan los chicos en distintas situaciones que se plantean; realizarle críticas a ese Fútbol Infantil, tratando de explicar también lo que se entiende como fútbol dentro de la escuela. Para desarrollar este trabajo decidimos realizar observaciones en distintos clubes de las ligas de Fútbol Infantil de la ciudad de La Plata. Las mismas fueron realizadas durante el año 2013 para el Eje Fútbol de la materia Educación Física 2, correspondiente al segundo año del Profesorado Universitario en Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Luego utilizamos esas observaciones como insumo para el Trabajo Final de Promoción de la materia Educación Física 2. Del análisis de las observaciones realizadas tomamos para su desarrollo los siguientes aspectos: 1) relación entre el sujeto, sus compañeros, entrenadores y público; 2) aspectos psicológicos de los niños (dentro de un partido de Fútbol Infantil); 3) relación de los niños con los elementos del juego; 4) relación con las reglas. Nuestra investigación es de carácter cualitativo ya que decidimos darle un enfoque en el que se puedan describir las características y la particularidad que tienen las ligas infantiles de fútbol en la ciudad de La Plata 1 . La recolección de datos se realizó en distintos clubes pertenecientes a las ligas 2 . Hicimos distintas observaciones y encuestas a los padres y dirigentes. Además, se tuvieron en cuenta para el análisis las referencias bibliográficas obligatorias de la cátedra, a sugerencia de los docentes. Este tema obtuvo nuestra atención ya que consideramos que el funcionamiento de las ligas no parece ser el adecuado. Por ende el propósito de nuestro trabajo es demostrar esta afirmación por medio de diferentes situaciones que surgieron en las observaciones. También se observó que los adultos tratan como profesionales a los niños, deseando que sus hijos ganen a cualquier costo. Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente, entenderíamos a la escuela como uno de los sitios principales donde se pueden practicar varios deportes, entre ellos el fútbol, ya que es masiva la concurrencia de niños de diferentes condiciones socioeconómicas. Una de las críticas que le podríamos dar a esta institución es que no se enseña este deporte ya que se da por sobreentendido que puede ser aprendido en diferentes espacios (plazas, clubes, colonias, etc.) debido a su popularidad y atracción. En el caso de la escuela, la enseñanza está a cargo de profesionales que tienen en cuenta el contexto económico, social y cultural de cada niño; a diferencia de un mero entrenador no profesional que, a pesar de sus conocimientos sobre el deporte, no tiene en cuenta las cuestiones antes mencionadas, que a nuestro entender son de vital importancia. Estas son las cuestiones que se observan según nuestro estudio en las ligas y con las cuales disentimos. Para finalizar consideramos que otros ítems podrían ser desarrollados pero son objeto de investigaciones futuras o de otras disciplinas, como por ejemplo la relación entre padres y niños al tratar que los mismos lleguen a ser profesionales cuando en realidad todavía se encuentran en una etapa de desarrollo, o por qué existe el prejuicio de que lo popular no necesita estudio o preparación dentro de la escuela

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación está basada en el funcionamiento de las ligas de Fútbol Infantil en la ciudad de La Plata, con niños de edades comprendidas entre los 6 a 12 años, entendiendo al Fútbol Infantil como un deporte de ligas altamente competitivas sin tener en cuenta los intereses de los niños en función de la edad, o los contextos políticos y socioeconómicos en los cuales esos niños se desarrollan. El principal punto de observación fue conocer cómo se comportan los chicos en distintas situaciones que se plantean; realizarle críticas a ese Fútbol Infantil, tratando de explicar también lo que se entiende como fútbol dentro de la escuela. Para desarrollar este trabajo decidimos realizar observaciones en distintos clubes de las ligas de Fútbol Infantil de la ciudad de La Plata. Las mismas fueron realizadas durante el año 2013 para el Eje Fútbol de la materia Educación Física 2, correspondiente al segundo año del Profesorado Universitario en Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Luego utilizamos esas observaciones como insumo para el Trabajo Final de Promoción de la materia Educación Física 2. Del análisis de las observaciones realizadas tomamos para su desarrollo los siguientes aspectos: 1) relación entre el sujeto, sus compañeros, entrenadores y público; 2) aspectos psicológicos de los niños (dentro de un partido de Fútbol Infantil); 3) relación de los niños con los elementos del juego; 4) relación con las reglas. Nuestra investigación es de carácter cualitativo ya que decidimos darle un enfoque en el que se puedan describir las características y la particularidad que tienen las ligas infantiles de fútbol en la ciudad de La Plata 1 . La recolección de datos se realizó en distintos clubes pertenecientes a las ligas 2 . Hicimos distintas observaciones y encuestas a los padres y dirigentes. Además, se tuvieron en cuenta para el análisis las referencias bibliográficas obligatorias de la cátedra, a sugerencia de los docentes. Este tema obtuvo nuestra atención ya que consideramos que el funcionamiento de las ligas no parece ser el adecuado. Por ende el propósito de nuestro trabajo es demostrar esta afirmación por medio de diferentes situaciones que surgieron en las observaciones. También se observó que los adultos tratan como profesionales a los niños, deseando que sus hijos ganen a cualquier costo. Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente, entenderíamos a la escuela como uno de los sitios principales donde se pueden practicar varios deportes, entre ellos el fútbol, ya que es masiva la concurrencia de niños de diferentes condiciones socioeconómicas. Una de las críticas que le podríamos dar a esta institución es que no se enseña este deporte ya que se da por sobreentendido que puede ser aprendido en diferentes espacios (plazas, clubes, colonias, etc.) debido a su popularidad y atracción. En el caso de la escuela, la enseñanza está a cargo de profesionales que tienen en cuenta el contexto económico, social y cultural de cada niño; a diferencia de un mero entrenador no profesional que, a pesar de sus conocimientos sobre el deporte, no tiene en cuenta las cuestiones antes mencionadas, que a nuestro entender son de vital importancia. Estas son las cuestiones que se observan según nuestro estudio en las ligas y con las cuales disentimos. Para finalizar consideramos que otros ítems podrían ser desarrollados pero son objeto de investigaciones futuras o de otras disciplinas, como por ejemplo la relación entre padres y niños al tratar que los mismos lleguen a ser profesionales cuando en realidad todavía se encuentran en una etapa de desarrollo, o por qué existe el prejuicio de que lo popular no necesita estudio o preparación dentro de la escuela

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The flux of sediment and organic carbon from continents to the coastal ocean is an important factor governing organic burial in coastal sediments, and these systems preserve important records of environmental and biogeochemical conditions during past global change events. Burial of organic materials in coastal systems can be promoted by chemical resilience or through protection by association with mineral surfaces, but the role and influence of these processes on organic records from ancient sediments is poorly known. We studied sediment and organic matter burial as particulate organic matter (POM) and mineral-bound organic matter (MOM) in near-shore marine sediments from the Wilson Lake core (New Jersey, USA) that span the Paleocene-Eocene thermal maximum (PETM), a climatic perturbation 55.9 Myr ago. Our results show that distinct POM and MOM fractions can be isolated from sediments. Both fractions appear to be dominated by terrestrial material, but POM consisted primarily of recently synthesized material whereas MOM included a significant fraction of pre-aged organic matter from soils or ancient sediments. Variation in organic burial through the PETM is associated with changes in inorganic nitrogen burial, clay mineralogy, and clastic grain size that we associate with enhanced continental weathering, erosion and redeposition of ancient kaolinites, and eustatic sea level variation, respectively. These results provide a new perspective on factors governing carbon burial and carbon isotope records in ancient marine margin settings and offer information on rate and phasing of late Paleocene/early Eocene Earth system changes that may constrain interpretations of the cause of the PETM climate change event.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación está basada en el funcionamiento de las ligas de Fútbol Infantil en la ciudad de La Plata, con niños de edades comprendidas entre los 6 a 12 años, entendiendo al Fútbol Infantil como un deporte de ligas altamente competitivas sin tener en cuenta los intereses de los niños en función de la edad, o los contextos políticos y socioeconómicos en los cuales esos niños se desarrollan. El principal punto de observación fue conocer cómo se comportan los chicos en distintas situaciones que se plantean; realizarle críticas a ese Fútbol Infantil, tratando de explicar también lo que se entiende como fútbol dentro de la escuela. Para desarrollar este trabajo decidimos realizar observaciones en distintos clubes de las ligas de Fútbol Infantil de la ciudad de La Plata. Las mismas fueron realizadas durante el año 2013 para el Eje Fútbol de la materia Educación Física 2, correspondiente al segundo año del Profesorado Universitario en Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Luego utilizamos esas observaciones como insumo para el Trabajo Final de Promoción de la materia Educación Física 2. Del análisis de las observaciones realizadas tomamos para su desarrollo los siguientes aspectos: 1) relación entre el sujeto, sus compañeros, entrenadores y público; 2) aspectos psicológicos de los niños (dentro de un partido de Fútbol Infantil); 3) relación de los niños con los elementos del juego; 4) relación con las reglas. Nuestra investigación es de carácter cualitativo ya que decidimos darle un enfoque en el que se puedan describir las características y la particularidad que tienen las ligas infantiles de fútbol en la ciudad de La Plata 1 . La recolección de datos se realizó en distintos clubes pertenecientes a las ligas 2 . Hicimos distintas observaciones y encuestas a los padres y dirigentes. Además, se tuvieron en cuenta para el análisis las referencias bibliográficas obligatorias de la cátedra, a sugerencia de los docentes. Este tema obtuvo nuestra atención ya que consideramos que el funcionamiento de las ligas no parece ser el adecuado. Por ende el propósito de nuestro trabajo es demostrar esta afirmación por medio de diferentes situaciones que surgieron en las observaciones. También se observó que los adultos tratan como profesionales a los niños, deseando que sus hijos ganen a cualquier costo. Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente, entenderíamos a la escuela como uno de los sitios principales donde se pueden practicar varios deportes, entre ellos el fútbol, ya que es masiva la concurrencia de niños de diferentes condiciones socioeconómicas. Una de las críticas que le podríamos dar a esta institución es que no se enseña este deporte ya que se da por sobreentendido que puede ser aprendido en diferentes espacios (plazas, clubes, colonias, etc.) debido a su popularidad y atracción. En el caso de la escuela, la enseñanza está a cargo de profesionales que tienen en cuenta el contexto económico, social y cultural de cada niño; a diferencia de un mero entrenador no profesional que, a pesar de sus conocimientos sobre el deporte, no tiene en cuenta las cuestiones antes mencionadas, que a nuestro entender son de vital importancia. Estas son las cuestiones que se observan según nuestro estudio en las ligas y con las cuales disentimos. Para finalizar consideramos que otros ítems podrían ser desarrollados pero son objeto de investigaciones futuras o de otras disciplinas, como por ejemplo la relación entre padres y niños al tratar que los mismos lleguen a ser profesionales cuando en realidad todavía se encuentran en una etapa de desarrollo, o por qué existe el prejuicio de que lo popular no necesita estudio o preparación dentro de la escuela

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nitric oxide (NO) is essential for normal function of the cardiovascular system. This study has determined whether chronic administration of L-arginine, the biological precursor of NO, attenuates the development of structural and functional changes in hearts and blood vessels of deoxycorticosterone acetate (DOCA)-salt hypertensive rats. Uninephrectomized rats treated with DOCA (25 mg every 4th day sc) and 1% NaCl in the drinking water for 4 wk were treated with L-arginine (5% in food, 3.4 +/- 0.3 g.kg body wt(-1).day(-1)). Changes in cardiovascular structure and function were determined by echocardiography, microelectrode studies, histology, and studies in isolated hearts and thoracic aortic rings. DOCA-salt hypertensive rats developed hypertension, left ventricular hypertrophy with increased left ventricular wall thickness and decreased ventricular internal diameter, increased inflammatory cell infiltration, increased ventricular interstitial and perivascular collagen deposition, increased passive diastolic stiffness, prolonged action potential duration, increased oxidative stress, and inability to increase purine efflux in response to an increased workload. L-Arginine markedly attenuated or prevented these changes and also normalized the reduced efficacy of norepinephrine and acetylcholine in isolated thoracic aortic rings of DOCA-salt hypertensive rats. This study suggests that a functional NO deficit in blood vessels and heart due to decreased NO synthase activity or increased release of reactive oxygen species such as superoxide may be a key change initiating many aspects of the cardiovascular impairment observed in DOCA-salt hypertensive rats. These changes can be prevented or attenuated by administration of L-arginine.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this study was to delineate the key emotional concerns of women newly diagnosed with recurrent or metastatic breast cancer. Sixty-six women diagnosed with metastatic breast cancer within the previous 6 months, receiving treatment at the Medical Oncology Departments of two metropolitan teaching hospitals, completed measures of HADS, IES, CARES-SF and Memorial Symptom Assessment Scale, and participated in a semistructured interview. There were high levels of psychological morbidity, 56.7% of women younger than 55 years qualifying as 'cases' on the HADS, compared with 34.5% of women aged over 55 years. The total HADS score was significantly correlated with the Global and Physical Subscales of the MSAS and CARES. Women younger than 55 years had significantly higher levels of intrusive and avoidant symptoms than women over 55 years. Women also reported high numbers of physical symptoms. Key themes which emerged during the interviews were: difficulties in communicating with doctors, perceived delay in diagnosis, the emotional impact, concerns about the family, feelings about why the cancer developed, other life stress and trauma, and use of non-prescribed treatments. Copyright (c) 2004 John Wiley & Sons, Ltd.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador: