1000 resultados para La Bastie, P. de
Resumo:
Estudiar el bienestar psicológico de los niños y niñas como un elemento de la calidad de vida. 498 niños y niñas de edades entre los 9 y 11 años de la comarca del Segrià y que asistÃan a 10 escuelas, tanto a escuelas públicas como privadas. El trabajo se estructura en tres partes, las dos primeras conforman el marco teórico, repasando las diferentes teorÃas y trabajos publicados respecto a la calidad de vida, también se analiza el concepto de bienestar psicológico diferenciándolo del bienestar social, finalizando esta parte con un capÃtulo sobre la evaluación del bienestar psicológico. En la segunda parte, dedicada a la infancia, se analiza la situación de la infancia a lo largo de la historia, su situación actual y sus derechos y el bienestar y su calidad de vida. En la tercera parte se trabajan dos escalas desarrolladas por el profesor E.S. Huebner, referentes a la satisfacción vital de los niños y niñas. Este trabajo empÃrico se dirige a niños y niñas de la comarca del Segrià . Finalmente, realiza el análisis de los resultados y las conclusiones. Escalas desarrolladas por Huebner: escala de satisfacción vital de los estudiantes. Análisis comparativo de las diferentes escalas. El estudio de la calidad de vida de los niños y niñas se realiza, muchas veces, sin tener en cuenta sus opciones. Ante esto, hay que estudiar la infancia como categorÃa social independiente y diferenciada del estudio de la categorÃa de adultos. Asimismo, hay que plantearse la necesidad de elaborar herramientas especÃficas que permitan medir las percepciones, evaluaciones y aspiraciones que los niños y niñas tienen sobre la vida.
Resumo:
Analizar la visión que los alumnos tienen de la historia y de su enseñanza, conocer la concepción que tienen de esa enseñanza. En la primera fase hubo 481 sujetos de 8 centros y 16 grupos a un promedio de 40 alumnos por aula. En la segunda fase, trabajaron con 800 alumnos. En ambas fases, estos sujetos eran alumnos de tercero de BUP de centros públicos de Madrid y Barcelona. La investigación está dividida en tres partes, la primera consta de la parte empÃrica del trabajo sobre el qué, para qué y cómo de la enseñanza de la historia en España y en otros paÃses. En la segunda parte introduce las aportaciones de la didáctica y de la psicologÃa del aprendizaje, sobre todo en relación a la historia, y trata las teorÃas sobre el alumno mediador de su aprendizaje. Finaliza esta segunda parte, con diversas investigaciones relacionadas con el tema y la enseñanza/aprendizaje de la historia. En la tercera parte, recoge los planteamientos y descripción del trabajo de campo, el análisis de sus resultados y las conclusiones. Cuestionario. Análisis estadÃstico. La asignatura de historia está vinculada a capacidades como la memoria o a un estilo de aprendizaje receptivo por parte del alumno. También se le asocia a la utilización exclusiva de libro de texto y de la explicación del profesor. Ante esto, esta tesis propone un punto de partida hacia la reflexión sobre el 'para qué, qué y cómo' de la enseñanza de la historia.
Resumo:
Realizar un repaso bibliográfico del sacerdote y pedagogo Jaime Balmes. Sacar una pedagogÃa sistemática en sus diferentes aspectos posibles de las obras de Balmes. Obra de Jaime Balmes. Estructuró, en una primera parte, la vida y los escritos pedagógicos de este sacerdote pedagogo, para pasar a una segunda parte en la que se estructura la pedagogÃa balmesiana: pedagogÃa general, didáctica, social, polÃtica e histórica. Balmes no puede considerarse como pedagogo tradicional sino sólo en la materia, y aún asà parcialmente -por su interés en la formación humanÃstica y religiosa-. Balmes es de la nueva escuela. Muchos sistemas y planes que pertenecen a ésta coinciden con su manera de ser. La restauración particularmente en España, después de las revoluciones y guerras por él vividas, de una educación católica y moderna en la escuela, entre el clero, en el magisterio, en las profesiones tradicionales y técnicas, en la sociedad y en la polÃtica.
Resumo:
Presentar un conspectus sintetizado de la historia de la Orden militar y ecuestre y realizar un ensayo de introducción pedagógica al estudio de los eclesiastas de dicha orden, su formación cultural, educativa y religiosa, observancia conventual, oficios, cargos y ministerios para con los caballeros militares, los vasallos feligreses e iglesias jurÃdicamente vinculadas a la Orden de Montesa y San AgustÃn de Alfama. PedagogÃa, cultura, enseñanza, formación y educación de los eclesiastas de la Orden militar y ecuestre de Montesa. Investigación histórica basada en una extensa revisión bibliográfica de documentación diversa sobre los eclesiásticos de la Orden ecuestre de Montesa. BibliografÃa diversa categorizada por el autor como fuentes manuscritas (documentos de todo orden, originales, borradores, copias y duplicados, escritos a mano, inéditos o no publicados, localizados en archivos y bibliotecas), fuentes impresas (documentos publicados, alegatos jurÃdicos, reivindicativos y divulgativos, historia documentada, repertorios de planetarios, definiciones de la orden).
Resumo:
Elaborar a partir de las teorÃas de Herbert Marcuse una visión del hombre en su dimensión psicológica y social, que sirva como posible punto de partida de una nueva orientación pedagógica que elimine la represión excedente. Obra de Herbert Marcuse. Inicia el trabajo con la vida de Marcuse y su relación con la filosofÃa negativa. Seguidamente realiza un análisis teórico de los conceptos: represión, sobrepresión y principio de actuación, para después observar su aplicación en el ámbito educativo. Ante este enfoque propone un tipo de educación antagonista a esta, que es la educación estética del hombre como principio de la creatividad, para acabar formando una idea educativa basada en Summerhill o la escuela en libertad, relacionando asà a Marcuse con A.S.Neill. La educación, en muchos casos, ha negado la capacidad de actuación de los sujetos y nuestra mentalidad ha sido manipulada haciendo creer que la productividad es la base indispensable de nuestra vida y de la misma manera han conseguido ocupar nuestro tiempo con la obligatoriedad del trabajo, que el poco que nos queda es el que se necesita para recuperarse y descansar. Ante esto, Neill como Marcuse afirmaban que éstas eran las causas de que el sujeto no sea feliz, asÃ, la finalidad de las teorÃas de ambos pensadores radica en la necesidad de hacer consciente al sujeto de su falta de libertad y de que bajo una organización más libre el sujeto podrÃa ser feliz, su objetivo coincide en la búsqueda de la felicidad.
Resumo:
Estudiar en la perspectiva de la historia las relaciones mutuas en el aprendizaje para conprender mejor el planteamiento general de las formas actuales de enseñanza socializada. Además pretende estudiar las posibilidades efectivas de una forma de colaboración entre los alumnos. 57 alumnos de quinto de EGB. Comienza la investigación desde una visión general retrospectiva de los tipos de enseñanza para luego centrarse en la enseñanza mutua entendida desde una visión crÃtica basada en lo posible, en testimonios objetivos. Seguidamente, en la investigación empÃrica, siguiendo un método objetivo, investiga la eficacia de la colaboración mutua entre alumnos. Finaliza el trabajo con las conclusiones y resultados de la investigación. Análisis por frecuencia de errores. La técnica de colaboración mutua en pequeños grupos facilita más el aprendizaje a los alumnos retrasados, que a los no retrasados, que pueden seguir tan bien la clase tradicional como el aprendizaje en grupo. Esto confirma lo que algunos autores expresan respecto al fracaso escolar: algunas veces la causa está en la falta de métodos activos en la escuela.
Resumo:
Realizar un ejercicio de lectura y reflexión sobre la obra de Michel Foucault, destacando la crÃtica de la institución que realiza en su obra. Pensamiento y obra de Michel Foucault. El trabajo se divide en dos partes, una primera donde expone la idea del saber y diversos aspectos de la filosofÃa de Foucault como la historia de la locura, el lenguaje, el orden de las cosas o el recurso del método. En la segunda parte, muestra la idea de poder, mediante aspectos como el castigo o la historia de la sexualidad. En Foucault la constestación a la antropologÃa y su crÃtica a la institución forman un mismo movimiento -un movimiento que se enrosca sobre sà mismo: cada elemento es fin y medio del otro, causa y efecto. La desconstrucción de las condiciones de posibilidad de la institución desmiente el valor de la perspectiva antropológica; la puesta entre paréntesis de las categorÃas antropológicas permite una desconstrucción de las condiciones de posibilidad de la institución. El elemento que encadena ambas series es la ficción de Foucault: un dispositivo especÃfico que propone la creación de nuevos objetos; que abre la posibilidad de una nueva experiencia de los objetos. Tal vez, otro modo de instituir lo real -o tal vez un modo de desapegarse de la institución. En todo caso, su discurso ensancha esa partición tan fundamental que es todo sujeto, se empeña por hacer más habitable la diferencia.
Resumo:
Exlicar y determinar el tipo de educación que diseñó Gramsci para crear la hegemonÃa. Obra de Antonio Gramsci. El trabajo consiste en tres perÃodos alrededor de la obra de Gramsci: una periodización temática, una cronológica y otra ideológica. Después trata de ver las coincidencias y discrepancias hasta ver lo que podÃa obedecer a necesidades coyunturales o aquello que significa algo constante en el pensamiento de Gramsci. Existe una teorÃa y una práctica educativa que los educadores calientan en su cabeza y existe también una práctica educativa que se desarrolla en relación con un movimiento polÃtico existente, del cual es una expresión y no como producto de un simple desarrollo teórico. En todas las manifestaciones gramscianas existe la lucha polÃtica por la cultura que a la vez es una lucha por el socialismo. La cultura tiene para Gramsci unos fines claramente polÃticos; la cultura obrera debe adiestrarse en la gestión social, por etapas, a través de la toma de conciencia, bajo la dirección educadora del grupo dirigente -el educador-. En este proceso es necesario el conformismo, la coacción, pero no hay que detenerse en ellos. Ellos son medios para lograr la libertad.
Resumo:
Comparar el currÃculum de educación fÃsica en la enseñanza primaria de diferentes paÃses de la Unión Europea. Reflexionar sobre qué se enseña en educación fÃsica, con qué finalidad y cómo se organizan los contenidos. Realizar un estudio comparativo que pueda servir de documento de trabajo para la elaboración de nuevos currÃculos en futuras revisiones o reformas educativas. Obtener informaciones detalladas de los currÃculos de educación fÃsica, a fin de facilitar el camino en la armonización de las legislaciones educativas de los diferentes paÃses de la Unión Europea. CurrÃculum de educación fÃsica en la enseñanza primaria de España, Alemania, Francia, Italia, Portugal y Reino Unido. La tesis se estructura en dos partes, la primera constituida por un marco conceptual trabaja el tema del currÃculum, la implantación de la educación fÃsica en la escuela y su evolución hasta nuestros dÃas y un recorrido por los diferentes currÃculos de educación fÃsica que han existido en España. La segunda parte corresponde a la investigación comparativa donde se describe la metodologÃa utilizada, también se describen los currÃculums de educación fÃsica de cada uno de los paÃses seleccionados realizando una breve referencia al sistema educativo de cada uno de ellos. Finaliza con la realización de la comparación y las conclusiones. Los currÃculos de los Estados-nación estudiados ofrecen diferentes argumentos para justificar la presencia del área de educación fÃsica en la escuela. Las afirmaciones que halla son: a)La educación fÃsica contribuye al desarrollo de las aptitudes fÃsicas y las conductas motrices; b)La educación fÃsica incide en el desarrollo de la personalidad; c)La educación fÃsica es importante para la socialización; d)La educación fÃsica forma parte de la realidad sociocultural; e)La educación fÃsica se haya en la base de una vida sana, favoreciendo la calidad de vida; y f)La educación fÃsica permite la autoafirmación, la autoestima y la autonomÃa.
Resumo:
Proponer y justificar una interrelación intrÃnseca y recÃprocamente constitutiva de filosofÃa y didáctica en la enseñanza secundaria. Analizar la situación actual de crisis de legitimidad de la didática filosófica en la enseñanza secundaria. Analizar descriptivamente algunas propuestas y prácticas filosóficas teóricamente informadas de orientación dialógÃca. Realizar un estudio analÃtico y valorar el programa de filosofÃa: 'LISA. Investigación y ética'. Reivindicar un estatuto especial para la clase de filosofÃa. Observación y valoración del desarrollo del programa LISA. Investigación ética en el aula (implementación en nuestro contexto). El autor divide la tesis en tres niveles de reflexión. En el primero expone el fundamento teórico de la investigación, el segundo lo dedica al análisis situacional de la enseñanza/aprendizaje de la filosofÃa en la educación secundaria. Finalmente en el tercero observa, analiza y valora el estudio del caso: LISA. En el registro descriptivo: Protocolos de observación y encuestas. En el registro narrativo: Diario de clase, notas de campo, registro de incidencias y entrevista. En el registro tecnológico: gravación magnetofónica y gravación audivisual. El programa LISA ofrece a los alumnos un lugar para exponer sus inquietudes morales, sus problemas de relación, los conflictos del entorno en el que viven y ha estado abierto a su discusión. Potencia un concepto positivo de la vida, una ética solidaria, racional y plural. La idoneidad de la aplicación del programa LISA dentro de la LOGSE viene condicionada por la convergencia de sus objetivos. El programa LISA encaja perfectamente en esta orientación de la formación del juicio moral, manifestando la necesidad de la relación entre la ética y la lógica. Desde el punto de vista del autor la orientación metodológica del programa 'LISA: investigación ética' es la aportación más poderosa y valiosa de este proyecto a la enseñanza de la filosofÃa y la ética.
Resumo:
Dar a conocer las representaciones que la sociedad ha tenido de la infancia situándolo en el Estado Español y a través del cine. PelÃculas del cine español del S.XX. En una primera parte se explica el objeto y la metodologÃa de la tesis. En una segunda parte que consta de 8 apartados se explican las diferentes etapas del cine español. En una tercera parte se exponen las conclusiones a las cuales se ha llegado. Análisis de las representaciones que la sociedad ha tenido de la infancia a través del cine español. El cine español, a través de su historia nos nuestra diferentes visiones de la infancia, que no se pueden desligar de la evolución de la sociedad.
Resumo:
Identificar en la literatura y en la experiencia práctica aquellas funciones y tareas que justifican la acción del directivo de centro escolar público. Proponer acciones que busquen analizar y revisar la actuación del directivo de centro escolar como principal promotor y gestor de un funcionamiento eficaz. Proponer acciones directivas que faciliten procesos de mejora, cambio e innovación institucional, a través de una conducción democrática y participativa orientadas por valores de libertad, justicia, respeto, igualdad de oportunidades, colaboración y transparencia. Elaborar un instrumento con los agentes participantes en el estudio, que permita entregar significación a la gestión, experiencias y prácticas del directivo, sobre cómo ha venido construyendo su hacer, y que permita además revisar, analizar y conocer las fortalezas y debilidades que tienen sus prácticas directivas. C.P. Cervantes, C.P. Milà i Fontanals i C.P. Collaso i Gil de Barcelona. El trabajo comienza presentando el marco teórico donde trabaja el tema de la dirección en las instituciones educativas, los estilos de dirección, el concepto de evaluación, el cambio o innovación o la participación democrática. La segunda parte enmarca la metodologÃa de la investigación y finaliza con las conclusiones y propuestas del trabajo. Análisis interpretativo. Se identifican un conjunto de caracterÃsticas que conforman un modelo de estilo directivo que ayudan y favorecen en gran medida la promoción, desarrollo e instauración de innovaciones en los centros escolares públicos de primaria. Las caracterÃsticas de ese modelo incluye considerar y desarrollar en la acción directiva: la dimensión holÃstica integrada orientada hacia la participación democrática, la autonomÃa y los valores que preconiza; la cultura colaborativa y el trabajo en equipo generados a través de una visión compartida por todos los miembros de la organización; conductas de diálogo que ayuden la integración de un clima organizacional que favorezca especialmente los procesos de liderazgo y creatividad; la formación inicial y permanente de directivos y profesores como una necesidad personal, profesional y de la organización. La investigación-acción como un camino alternativo de revisión para la resolución de problemas del trabajo didáctico y organizativo que realizan directivos y profesores; la evaluación institucional a través de una revisión y análisis de las funciones y tareas, a manera de autoreflexión o autoevaluación interna realizada por el directivo y los profesores conducente a diseñar formas colectivas de acción orientadas a la mejora.
Resumo:
Reflexionar sobre la educación estética en el marco de un proyecto educativo que busca provocar la acción de idear más que no tanto difundir o sostener ideales preestablecidos. Formular las bases y los fundamentos de la educación estética desde la perspectiva del proyecto de ideación personal. Educación estética. Comienza el trabajo definiendo la educación estética, donde analiza lo que comprende la educación estética como medio para acceder a las formas circundantes y, el que centra la atención en los procesos autoformativos creados en el seno de la experiencia estética. En el segundo apartado trabaja los elementos que convocan a tener una experiencia estética. En el tercer apartado se tiene en cuenta que en la experiencia estética intervienen diferentes procesos de aprendizaje. Plantea también cuáles son las finalidades que se otorgan en la pedagogÃa estética. Hace falta promover la estética en el pensar del alumnado. La estética se caracteriza por sintetizar la capacidad plástica y la imaginativa, se puede hacer uso de aquellos elementos que, por su naturaleza, interpelan más fácilmente a tener una experiencia estética. Esto es, promover en la educación del arte (como medio de transformación), poder modelar los paisajes en que se desarrollarÃa su actividad (procedimentando el descubrimiento del entorno), y poder jugar y corresponder a la existencia de los seres humanos (es decir, descubrir el juego de fomentar la alteridad en la identidad y la identidad en la alteridad).
Resumo:
Analizar la puesta en práctica en el medio escolar de la propuesta de educación musical para la etapa primaria. Valorar cómo los maestros desarrollan y concretan la propuesta didáctica. Delimitación de necesidades de formación permanente. Primeras promociones de maestros, diplomados de la promoción 1994-1997. En una primera parte se introducen los referentes conceptuales y metodológicos. En una segunda parte se analiza la aplicación del modelo didáctico en el medio escolar. En una tercera parte se hace una sÃntesis de los resultados. En una cuarta parte se exponen las conclusiones. Los maestros son competentes en la práctica escolar. La reformulación de la formación inicial no ha de significar un replanteamiento en profundidad. Se detecta una alta participación en actividades de formación permanente desde los primeros años posteriores a la obtención de la diplomatura.
Resumo:
Analizar la probabilidad y factibilidad de la descentralización, la autonomÃa, los Proyectos Pedagógicos de Plantel, el currÃculo básico Nacional, la Nueva Escuela Integral Bolivariana y otras estrategias puestas en práctica durante el perÃodo 1995-2000. Contexto educativo venezolano. En una primera parte se describe la justificación, los objetivos y se plantea la metodologÃa empleada. En la segunda parte se presentan los resultados obtenidos. En la tercera parte se presentan las conclusiones del estudio. La educación debe desarrollarse en todos sus ámbitos, para ello los actores implicados tendrán que modificar sus entornos de vida y su práctica pedagógica. La escuela tendrá que permitir la participación de la familia.