1000 resultados para Investigación en ciencias de la tierra


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de estudio es conocer los tipos de saques utilizados, dependiendo el momento del set en el que se producen. Este estudio ha sido desarrollado durante el torneo Nestea Spanish Master de Vóley Playa disputado en Valencia en el año 2006. La muestra de estudio la componen 10 jugadoras que conforman 5 equipos con un total de 4 encuentros analizados que suman 331 saques analizados. El análisis de las videograbaciones se llevó a cabo con el software SportCode Pro v.8.5.2. Los saques se clasificaron dependiendo del momento en el que se produjeron, siendo la franja 1 (del punto 1 al 7), franja 2 (del punto 8 al 14) y franja 3 (del punto 15 al 21). El análisis de datos se llevo a cabo con el software SPSS v.19. La prueba Chi-cuadrado, estableció diferencias significativas entre los diferentes tipos de saques para la franja 1 y 3 (p<.05), pero no se establecieron diferencias significativas en la franja 2 para los tres tipos de saque utilizado (p>.05). Se experimenta una disminución en el uso del saque en potencia (SP) de la franja 1 (84.1%) con respecto al de la franja 3 (4.8%), mientras que el saque flotante (SF) aumenta de la franja 1 (13.5%) a la franja 3 (81%). Finalmente el saque flotante (SF) en salto aumentan de la franja 1 (2.4%) a la franja 2 (28%) y decrece de esta última a la franja 3 (14.3%).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los Sistemas de Recuperación de la Información (SRI) de las bases de datos documentales (BDd) y la calidad de los resultados obtenidos es un tema del programa de la asignatura 'Documentación e Información Científica en Salud' que se imparte en el Máster en Investigación en Ciencias de la Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud (Universidad de Alicante).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se basa en el diagnóstico inicial previo de un proyecto de cooperación con una entidad social del Cantón de Otavalo (Ecuador), para incluir la actividad física y el juego en su programa de atención integral de Personas Adultas Mayores (PAM) en situación de indigencia. Para conocer el contexto de la población del servicio, sus experiencias previas y sus expectativas, se realizó una investigación basada en sus historias de vida. A su vez, se analizaron las políticas públicas del Buen Vivir y las políticas específicas para personas adultas mayores, analizando la legislación vigente y efectuando entrevistas en profundidad a informantes clave. Con enfoque interdisciplinar, se exponen reflexiones sobre elementos constitutivos de la Vida Triste y Buen Vivir, se destaca la importancia de la intervención integral en la promoción del Buen Vivir de PAM a partir de su pasado, sus puntos de vista y recursos de apoyo del territorio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: el triatlón es un deporte de resistencia e individual que está formado por tres disciplinas diferentes: natación, ciclismo y carrera a pie. El objetivo del estudio es describir las características antropométricas en triatletas varones universitarios, además de analizar y describir la composición corporal y el somatotipo de dichos triatletas. Metodología: estudio observacional y descriptivo de las características antropométricas, la composición corporal y el somatotipo de 39 triatletas varones universitarios entre 24 ± 4,5 años, participantes en el campeonato de España universitario de triatlón, modalidad sprint (Alicante 2010), procedentes de diferentes universidades españolas. Según la técnicas de medición antropométrica adoptadas por la International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK) y el Grupo Español de Cineantropometría (GREC) por un evaluador acreditado ISAK de nivel II. Resultados: nos encontramos con deportistas de talla baja, en los que destacan valores inferiores a lo normal en los pliegues cutáneos subescapular, supraespinal, tricipital y bicipital, un porcentaje de masa muscular (45,27 ± 3,29%), de masa grasa (10,22 ± 2,92%) y de masa ósea (16,65 ± 1,34%) y un somatotipo en el que predomina la mesomorfia. Discusión: los triatletas y corredores presentan más baja talla que los ciclistas y nadadores. Los triatletas y ciclistas muestran un peso similar, siendo menor que el de los nadadores de fondo y mayor que el de los corredores de 10 km. Los pliegues cutáneos cresta ilíaca, abdominal y muslo frontal de los ciclistas son inferiores al de los triatletas. El porcentaje de masa grasa de triatletas corredores y nadadores son similares; sin embargo, el de la masa muscular de los triatletas suele ser inferior al de los ciclistas pero similar a las demás modalidades. El somatotipo del triatleta se asemeja al del ciclista (mesomorfo). El del corredor es mesomorfo-ectomorfo y el del nadador puede oscilar de mesomorfo a ectomorfo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue describir y comparar las características antropométricas, composición corporal y somatotipo de patinadoras de patinaje artístico sobre ruedas por categorías (junior y senior) y por disciplinas (individual, parejas y danza). Fueron evaluadas 62 patinadoras profesionales (36 en la disciplina de libre, 13 en danza y 13 en parejas). El análisis estadístico utilizado fue una ANOVA para muestras independientes entre disciplinas, y una T de Student para las categorías (junior y senior). Entre la categoría junior y senior no se han encontrado diferencias estadísticas significativas. Las patinadoras junior presentaron un somatotipo endo-mesomorfo, y las patinadoras senior presentaron un somatotipo mesomorfo balanceado. El somatotipo de las patinadoras de parejas y danza fue el mesomórfico balanceado, y el de las patinadoras de libre fue endo-mesomórfico. Este estudio aporta datos biotipológicos de referencia para la población de elite de patinadoras sobre ruedas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La utilización de un método de enseñanza u otro es un aspecto importante en la formación de jóvenes jugadores de fútbol. El objetivo del presente estudio ha sido identificar y analizar los métodos de enseñanza que utilizan los entrenadores en el fútbol de iniciación. Para ello, se analizaron a 36 entrenadores de fútbol 8 de categorías benjamín y alevín del campeonato de la Comunidad Valenciana (liga 2013-2014), mediante una encuesta diseñada y validada. Los resultados obtenidos, muestran que el método de enseñanza más utilizado es el método global, siendo la combinación de varios métodos de enseñanza la forma más idónea para enseñar el fútbol.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo titulado: Guía de Prácticas sobre Agrupación de Datos y Gráficos en Estadística, con la calculadora Casiofx-7400 para los estudiantes de la carrera de Matemáticas y Física de la Universidad de Cuenca tiene por objetivo crear una guía de prácticas, que sirva de apoyo a los estudiantes en el aprendizaje deEstadística. La guía consta de tres capítulos: Fundamentación Teórica, Análisis Estadístico y la Propuesta. En el primer capítulo se da conocer: el marco teórico el cual fundamenta este trabajo, basado en el enfoque constructivista como corriente pedagógica;la importancia de las guías didácticas como recurso en la acción educativa; el empleo de las TIC(tecnologías de la Información y Comunicación) dentro de las aulas de clase y los beneficios de la calculadora graficadora. En el capítulo dos: Análisis Estadístico; se presenta información recolectada mediante una encuesta. La información tabulada se muestra en tablas y gráficos estadísticos, seguido de sus respectivas interpretaciones, con la cual se da validez a ésta propuesta. En el tercer capítulo se desarrolla la guía de prácticas para el uso de la calculadora graficadoraCasiofx-7400GII para el aprendizaje de Agrupación de Datos y Gráficos en Estadística; enfocada en la corriente constructivista. La guía está dividida en tres apartados: 1. Conceptos básicos de Estadística y descripción de la calculadora graficadora. 2. Agrupación de datos. 3. Gráficos estadísticos. Para potenciar el uso de la calculadora graficadora dentro del aula de clase cada apartado contiene objetivos y evaluaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta presentación describe algunos aspectos que deben considerarse al diseñar planes encaminados a mejorar la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia, la matemática y la tecnología de una población. La pregunta fundamental que intento atacar es: ¿cual es la relación entre contenidos científicos, matemáticos y tecnológicos que deben ser generados para educación general y su aprendizaje? Se discute el papel de la investigación en didáctica de la ciencia y la tecnología así como en Matemática Educativa que puede iluminar la formación de planes de esta naturaleza. Se sugiere la construcción de planes pilotos que sirvan para recolectar información acerca de las condiciones en las cuales los estudiantes aprenden ideas importantes de ciencia, matemática y tecnología. Se utilizan datos empíricos provenientes de proyectos pilotos de Latinoamérica (Cajas, 1999b).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Women’s handball is a sport, which has seen an accelerated development over the last decade. Data on movement patterns in combination with physiological demands are nearly nonexistent in the literature. The aim of this study was twofold: first, to analyze the horizontal movement pattern, including the sprint acceleration profiles, of individual female elite handball players and the corresponding heart rates (HRs) during a match and secondly to determine underlying correlations with individual aerobic performance. Players from one German First League team (n = 11) and the Norwegian National Team (n = 14) were studied during one match using the Sagit system for movement analysis and Polar HR monitoring for analysis of physiological demands. Mean HR during the match was 86 % of maximum HR (HRmax). With the exception of the goalkeepers (GKs, 78 % of HRmax), no position-specific differences could be detected. Total distance covered during the match was 4614 m (2066 m in GKs and 5251 m in field players (FPs)). Total distance consisted of 9.2 % sprinting, 26.7 % fast running, 28.8 % slow running, and 35.5 % walking. Mean velocity varied between 1.9 km/h (0.52 m/s) (GKs) and 4.2 km/h (1.17 m/s) (FPs, no position effect). Field players with a higher level of maximum oxygen uptake (V̇O2max) executed run activities with a higher velocity but comparable percentage of HRmax as compared to players with lower aerobic performance, independent of FP position. Acceleration profile depended on aerobic performance and the field player’s position. In conclusion, a high V̇O2max appears to be important in top-level international women’s handball. Sprint and endurance training should be conducted according to the specific demands of the player’s position.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Although the anthropometric profiles of Olympic athletes, as a group, are well known, there is still a need for specific reference data for each sport given that each discipline has its own characteristics. This study has been designed considering the limited number of articles that focus on the anthropometric characteristics of artistic roller skating and, more specifically, the figures discipline. The aim of this study is twofold: firstly, to define the anthropometric profile, body composition and somatotype of male and female artistic roller figure skaters in order to establish specific profiles; and, secondly, to establish the differences between the anthropometric profiles, body compositions and somatotypes of male and female skaters. Twenty-nine professional roller skaters (male = 15, female = 14) underwent measurements of standard anthropometry (height, body mass, arm span, 8 skinfolds, 3 breadths and 11 girths). The somatotype was measured using the Heath-Carter methods. A T-Student test for independent samples was conducted in order to assess the differences between male and female skaters. Significant statistical differences were found between male and female skaters in terms of body mass, height, arm span, the sum of four and six skinfolds and all skinfold measurements. Male skaters have a BMI of 21.4± 1.6 and female skaters have a BMI of 21.5 ± 2.4. The results indicate that arm span is an important characteristic for skaters. Mesomorphy is the most important component, followed by endomorphy, for male and female skaters. Male skaters have an endomesomorphic somatotype (3.5-4.5-2.5) and female skaters have a balanced mesomorphic somatotype (3.3-4.1-2.9).