928 resultados para Internal locus of control


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMO - O presente projecto enquadra-se no paradigma salutogénico e visa apurar alguns dos factores que determinam que algumas pessoas se apresentem mais saudáveis que a população em geral. Foi seleccionado um estudo, quantitativo, analítico tipo caso-controlo (1 caso para 3 controlos), em que os casos são constituídos por indivíduos integrando a Função Pública que se encontram acima do percentil 95 de assiduidade ao trabalho nos últimos dois anos e com uma auto-percepção de Saúde classificada como muito boa, os controlos são indivíduos que não obedecem à definição de caso. Os indivíduos serão emparelhados por idade, género, estado civil, carreira, categoria profissional e unidade funcional que integram. A assiduidade será calculada com recurso aos certificados de incapacidade temporária entregues nos respectivos serviços. Os factores a estudar são os mais citados na literatura como factores salutogénicos ou factores de protecção, são eles: - Sentido de Coerência de Antonowsky - Locus de controlo - Auto conceito -Auto Eficácia - Aptidão física nas três vertentes clássicas: Capacidade aeróbia, Composição corporal, Aptidão muscular. Todos estes factores serão estudados com recurso a questionários auto preenchidos devidamente testados e validados para o português de Portugal sendo a aptidão física apurada com recurso á bateria de testes "Fitness Gram" adoptada para Portugal pelo Instituto do Desporto de Portugal e pelo Ministério da Educação. Os resultados serão apurados com recurso ao software de análise epidemiológica EPIDAT. 3.1. ---------------- ABSTRACT - The present project follows the salutogénic paradigm and intends to identify some of the factors that determine why some people are healthier than the general population. It was selected a quantitative, analytic, case-control study type (1 case to 3 controls), in which the cases are constituted by individuals who are integrated in Public Services and find themselves above 95 percentile of assiduity in work in the last two years, and with a self-perception of Health classified as very good, the controls are individuals who don’t obey to the case definition. The individuals will be matched by age, gender, civil state, career, professional category and Functional Unity in the Health services. The assiduity will be calculated with the help of temporary incapacity certificates delivered in the respective services. The currently studying factors are the most cited in literature, like salutogenic factors or protection factors, are those: - Antonowsky’s Sense of Coherence - Locus Control - Self-concept - Self-Efficacy - The three classic strands of Physical Fitness: Aerobic Capacity, Corporal Composition, Muscular Fitness. All these factors will be studied with the resource of properly tested and validated self-filled questionnaires for Portugal Portuguese (language), with the Physical Fitness being determined with the resource of “Fitness Gram” test battery, adopted for Portugal by the Portuguese Sports Institute and the Education Ministry. The results will be determined with the resource of the epidemiologic analysis software EPIDAT. 3.1.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This study evaluates the effect of the individual‘s household income on their health at the later stages of working life. A structural equation model is utilised in order to derive a composite and continuous index of the latent health status from qualitative health status indicators. The endogenous relationship between health status and household income status is taken into account by using IV estimators. The findings reveal a significant effect of individual household income on health before and after endogeneity is taken into account and after a host of other factors which is known to influence health, including hereditary factors and the individual‘s locus of control. Importantly, it is also shown that the childhood socioeconomic position of the individual has long lasting effects on health as it appears to play a significant role in determining health during the later stages of working life.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVE: The aim of this study was to review the literature on clinician characteristics influencing patient-clinician communication or patient outcome in oncology. METHODS: Studies investigating the association of clinician characteristics with quality of communication and with outcome for adult cancer patients were systematically searched in MEDLINE, PSYINFO, PUBMED, EMBASE, CINHAL, Web of Science and The Cochrane Library up to November 2012. We used the preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses statement to guide our review. Articles were extracted independently by two of the authors using predefined criteria. RESULTS: Twenty seven articles met the inclusion criteria. Clinician characteristics included a variety of sociodemographic, relational, and personal characteristics. A positive impact on quality of communication and/or patient outcome was reported for communication skills training, an external locus of control, empathy, a socioemotional approach, shared decision-making style, higher anxiety, and defensiveness. A negative impact was reported for increased level of fatigue and burnout and expression of worry. Professional experience of clinicians was not related to communication and/or to patient outcome, and divergent results were reported for clinician gender, age, stress, posture, and confidence or self-efficacy. CONCLUSIONS: Various clinician characteristics have different effects on quality of communication and/or patient outcome. Research is needed to investigate the pathways leading to effective communication between clinicians and patients. Copyright © 2013 John Wiley & Sons, Ltd.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cet article fait suite à deux articles parus récemment dans la Revue Internationale de Psychologie Sociale traitant de la norme d'internalité et de sa mesure (Beauvois & Dubois, 2009a; Delmas, 2009). Dans un premier temps, nous discutons des confusions et glissements entre deux courants perçus bien souvent comme proches: l'approche du Locus of control et la théorie de la norme d'internalité. Nous pointons ensuite quelques difficultés méthodologiques qui ont alimenté ces confusions. Enfin, nous proposons de prendre en compte ces difficultés en redéfinissant le statut de la mesure en fonction d'une unité d'analyse plus adaptée pour l'étude de la norme d'internalité: les explications causales et non les individus. Ce changement d'unités d'analyse nous amènera à proposer une méthode plus adaptée pour l'étude de la normativité des explications causales : l'échantillonnage aléatoire des items composant ces questionnaires.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En l’actualitat el burnout o síndrome de cremar-se per la feina és considerat un risc emergent als països occidentals essent el col·lectiu docent un dels més afectats. L’espai europeu d’educació superior proposa un nou rol pel professor que haurà de ser compaginat amb la gestió, la recerca i la transferència de coneixement. En la present recerca s’analitza el nivell de burnout en una mostra formada per 42 docents (mitjana d’edat: 37,21 anys; D.T.: 8,98; 70,8% dones) del departament de Psicologia de la Universitat de Girona. El burnout s’ha avaluat amb el Maslach Burnout Inventory (MBI) així com amb un qüestionari d’elaboració pròpia que recull variables sociodemogràfiques, característiques del tipus de treball i de l’ús del temps lliure, el locus de control i el burnout percebut. Els resultats obtinguts indiquen valors mitjans en les puntuacions de les dimensions Cansament Emocional i Despersonalització, i valors elevats en Realització Personal. El 20,5% dels docents es percep cremat per la feina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Los turnos de trabajo tienen repercusión sobre el bienestar de los profesionales sanitarios influyendo en su calidad de vida. El objetivo principal de este estudio es describir las consecuencias que tiene el turno de trabajo diurno de 12 h respecto al de 7 h en los profesionales de enfermería que trabajan en Unidades de Cuidados Intensivos. Se trata así de un estudio descriptivo transversal en 2 hospitales de tercer nivel de Barcelona: Hospital Clínico y Hospital Vall d"Hebron (turnos de 7 h y 12 h respectivamente). La recogida de datos se ha realizado mediante cuestionario ad hoc de 29 preguntas cerradas, anónimo y autoadministrado, basado en 2 escalas: Standard Shiftwork Index y Shiftwork locus of control. Dichos datos fueron procesados a través del programa SPSS V.18.0. De las 85 encuestas realizadas 52 fueron válidas: 22 en el Hospital Clínico de Barcelona y 30 en el Hospital Vall d"Hebron. Cabe destacar que los profesionales encuestados que trabajan en turno de 12 h expresan niveles superiores de conciliación laboral y personal, concretamente en tiempo de ocio a disfrutar (× 2: 10,635; p = 0,031) y tiempo de dedicación familia-amigos, así como niveles más bajos de percepción de fatiga. No se han encontrado diferencias entre el tipo de turno y facilidad de desarrollo del trabajo profesional, a pesar de que el turno de 12 h presenta niveles más altos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Los turnos de trabajo tienen repercusión sobre el bienestar de los profesionales sanitarios influyendo en su calidad de vida. El objetivo principal de este estudio es describir las consecuencias que tiene el turno de trabajo diurno de 12 h respecto al de 7 h en los profesionales de enfermería que trabajan en Unidades de Cuidados Intensivos. Se trata así de un estudio descriptivo transversal en 2 hospitales de tercer nivel de Barcelona: Hospital Clínico y Hospital Vall d"Hebron (turnos de 7 h y 12 h respectivamente). La recogida de datos se ha realizado mediante cuestionario ad hoc de 29 preguntas cerradas, anónimo y autoadministrado, basado en 2 escalas: Standard Shiftwork Index y Shiftwork locus of control. Dichos datos fueron procesados a través del programa SPSS V.18.0. De las 85 encuestas realizadas 52 fueron válidas: 22 en el Hospital Clínico de Barcelona y 30 en el Hospital Vall d"Hebron. Cabe destacar que los profesionales encuestados que trabajan en turno de 12 h expresan niveles superiores de conciliación laboral y personal, concretamente en tiempo de ocio a disfrutar (× 2: 10,635; p = 0,031) y tiempo de dedicación familia-amigos, así como niveles más bajos de percepción de fatiga. No se han encontrado diferencias entre el tipo de turno y facilidad de desarrollo del trabajo profesional, a pesar de que el turno de 12 h presenta niveles más altos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Auditor independence is a cornerstone of the auditing profession and the basic principle that underpins the reputation of the auditing profession in the public eye. Indeed, it is the attribute most demanded from auditors by the public. Therefore, the sustainability of the auditing profession depends on how auditors can protect this principle. This dissertation consists of four interrelated essays concerned with auditor independence. Specifically, it examines situations that can threaten and impair auditor independence. In addition, this dissertation also examines several variables that may enhance and protect auditor independence. The first essay aims to examine the impact of social pressures occurring within audit firms on auditors’ judgment in the setting of a society with “high power distance” and “low individualism” cultural dimensions. The social pressures consisted of obedience pressure exerted by an auditor’s superior and conformity pressure exerted by an auditor’s colleague. Moreover, two moderating variables—a multi-dimensional professional commitment and locus of control—were included as moderator variables in the relationship between the social pressures faced by auditors and their judgment. The findings show that obedience and conformity pressures influence auditor judgment. Auditors who face the social pressures will make a judgment that may be even diametrically opposite to the independence principle. The findings also indicate that a multi-dimensional professional commitment and locus of control may potentially influence auditor judgment in a situation with social pressures. The second essay aims to investigate the association of advocacy and familiarity threats caused by auditor fee dependence and auditor tenure on auditor independence based on Finnish data, law, and auditing environment. This essay was motivated by the Green Paper on Audit Policy, published by the European Commission in 2010 that questions whether the maximum fee collected from a client should be regulated and whether consecutive assignments should be limited, among others. Contrary to popular belief, this essay does not find evidence that audit fees and long auditor tenure will jeopardise auditor independence. Therefore, the findings do not support policies to regulate auditor fees or limit auditor tenure in Finland. The third essay aims to examine the effect of client intimidation on auditor independence in an audit-client conflict situation. Intimidation threat is one of five independence threats that are explicitly referenced in the IFAC’s independence framework. Client intimidation was manifested in the client threatening to replace the auditor if the auditor did not adopt the client’s position. In addition, this essay examines the role of auditor’s perceived pressure and multi-dimensions of professional commitment as moderator variables. The findings suggest that auditors who experience client intimidation in an audit conflict situation are more likely to have their independence impaired than those who are in a similar situation but without client intimidation. Moreover, auditors who experience client intimidation perceive higher pressure than those who do not experience intimidation. Finally, auditors’ affective and continuance professional commitment dimensions moderate the relationship between auditors’ perceived pressures and auditor independence. The aim of the fourth essay is twofold. First, it aims to develop a scale for measuring auditors’ reputation awareness. Second, it aims to examine the correlation between the levels of auditor reputation awareness and auditor independence. A seven-item scale was developed as the reputation awareness scale. The findings indicate that the scale consists of one dimension. It also has a level of satisfactory reliability and a high level of validity. The findings show that there is a positive correlation between the level of auditors’ reputation awareness and auditor independence.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mémoire numérisé par la Division de la gestion de documents et des archives de l'Université de Montréal

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En l’actualitat el burnout o síndrome de cremar-se per la feina és considerat un risc emergent als països occidentals essent el col·lectiu docent un dels més afectats. L’espai europeu d’educació superior proposa un nou rol pel professor que haurà de ser compaginat amb la gestió, la recerca i la transferència de coneixement. En la present recerca s’analitza el nivell de burnout en una mostra formada per 42 docents (mitjana d’edat: 37,21 anys; D.T.: 8,98; 70,8% dones) del departament de Psicologia de la Universitat de Girona. El burnout s’ha avaluat amb el Maslach Burnout Inventory (MBI) així com amb un qüestionari d’elaboració pròpia que recull variables sociodemogràfiques, característiques del tipus de treball i de l’ús del temps lliure, el locus de control i el burnout percebut. Els resultats obtinguts indiquen valors mitjans en les puntuacions de les dimensions Cansament Emocional i Despersonalització, i valors elevats en Realització Personal. El 20,5% dels docents es percep cremat per la feina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un gran número de empresas están inmersas actualmente en espacios de mercado conocidos y saturados de competidores. La innovación constituye una de las principales alternativas de las empresas para encontrar su posicionamiento estratégico y adaptarse a los cambios del entorno (Kim & Mauborgne, 2005). Igualmente, Demirci (2013) asegura que la cultura es un factor clave en la innovación, dado que está fuertemente asociada con los valores, actitudes, comportamientos y prácticas organizacionales. Esta investigación abarca el estudio de la cultura organizacional y la innovación en el marco de estrategias de cooperación inter-organizacional donde se plantea que el grado de cooperación que existe entre las empresas tiene un efecto sobre los valores culturales y la incorporación de innovaciones en cada organización. Para esto se llevó a cabo una investigación cuantitativa con un alcance de tipo descriptivo y de carácter no experimental y trans seccional, cuya unidad de análisis fueron 20 empresas de la red ParqueSoft Manizales. Para la medición de las variables de innovación se aplicó un instrumento basado en el Manual de Oslo de la OECD y Eurostat (2005) el cual contempla la innovación de producto, proceso, mercadotecnia y organización. A nivel de los valores culturales, la medición se realizó a través de un cuestionario inspirado en el modelo de Hofstede (1980). Los resultados obtenidos permiten demostrar que existe un grado de relación entre la cooperación y los valores culturales ‘distancia al poder’ y ‘tolerancia a la incertidumbre´, sin poder determinar la relación con la generación de innovación de producto, proceso, mercadotecnia y organización, así como con las otras dimensiones del modelo de valores de Hofstede.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar los factores o dimensiones motivacionales que subyacen en las decisiones de los docentes de implicarse o no en actividades de formación permanente y relacionar estos valores con otras variables complementarias del estudio.. Todos los profesores de EGB, BUP y FP que se encontraban durante el curso 1989-90 prestando servicio en la comarca de La Noguera: 197 de EGB, 57 de FP y 65 de BUP. Muestra piloto compuesta por 12 sujetos.. Plantea un marco teórico sobre la formación permanente, las teorías de la motivación aplicadas a la actividad docente y estudios anteriores. Basa el estudio en la Teoria de la Expectativa de Vroom y la Teoria de la Bifactoria de Herberg. Describe los objetivos planteados y las características de la población docente de la comarca. Elabora un cuestionario a partir de la literatura revisada y de un grupo de discusión previo de profesores. Realiza una aplicación piloto. Envia el cuestionario definitivo por correo a la población. Obtiene un porcentaje adecuado de respuestas. Realiza un análisis estadístico descriptivo de cada uno de los ítems y un análisis factorial de los ítems relativos a los motivos de los profesores, tanto de asistencia como de ausencia de las actividades de formación permanente. EStablece las diferencias significativas entre la valoración de cada uno de los factores y las siguientes variables: sexo, edad, nivel docente, autoidentificación personal, locus de control interno, asistencia previa a actividades.. Cuestionario ad hoc sobre motivación de los profesores para participar en actividades de formación permanente. Consta de 33 ítems de respuesta cerrada de múltiple elección y una parte final abierta.. Estadística descriptiva, pruebas de significación estadística y análisis factorial exploratorio o de componentes principales. Factores motivacionales de asistencia: Presiones y compromisos sociales, motivaciones docentes o profesionales, status profesional, atractivo de la actividad, condiciones materiales y otros particulares. Factores motivacionales de no asistencia: poco interés o valor intrínseco de la actividad, pocas condiciones o facilidades naturales del entorno, otros particulares. En conjunto, las variables que se relacionan más con variaciones significativas de los valores factoriales son la edad, nivel docente y locus of control interno.. Propone como prospectiva limitar el cuestionario a las variable más relacionadas con los factores motivacionales, asegurar la representatividad de la muestra respecto a nivel docente y edad, evaluar con instrumentos adecuados el locus of control y encontrar un método más válido para evaluar la variable implicación de los profesores en actividades de formación más allá de la simple frecuencia de asistencia..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el uso de medicamentos en la infancia: conocimientos, actitudes hacia los fármacos y percepción de su eficacia para la elaboración de programas de educación para la salud infantil. Se compone de 100 niños-as (62 niños - 33 de 7 años y 29 de 10 años - y 38 niñas - 18 de 7 años y 20 de 10 años) de 4 Colegios Públicos y sus madres o persona responsable de su salud. El marco teórico recoge los estudios previos sobre el consumo infantil de medicamentos desde la perspectiva biomédica, cultural y psicoeducativa. Se realiza un estudio empírico con toma de datos en dos fases: entrevista a los-as niños-as en el centro escolar y entrevista al niño o niña y a la persona responsable de su salud en su hogar. Cuestionario de Actitudes y Conocimientos de los niños acerca de los medicamentos (realizado para esta investigación), Cuestionario de Autonomía Infantil de Bush e Iannotti, Cuestionario acerca de la Salud y los Medicamentos Haudrup y Wirsing, Inventario de medicamentos en el hogar de Bush, Cuestionario de información socioeconómica y demográfica (realizado para esta investigación), Escala multidimensional de 'Locus of control' respecto de la salud de Wallston y Devellis y Escala abreviada de 'Locus of control' respecto a la salud de los niños de Bush, Parcel y Davidson. Paquete informático SPSS. Se integran datos cualitativos y cuantitativos a través de la triangulación de métodos. Se emplea la técnica de investigación etnográfica, de caracter descriptivo, en la elaboración de dibujos y la realización de la entrevista. Los procedimientos estadísticos se aplican para el análisis de lo datos de los cuestionarios y escalas y son: correlación de Pearson, t-Student, ANOVA y Chi cuadrado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se intentan comprobar las siguientes hipótesis: 1. En un ambiente de factores psicosociales que están asociados al aprendizaje de una segunda lengua, la inteligencia se asocia con un mejor rendimiento en el segundo idioma; 2. Los hábitos y técnicas de estudio de un sujeto dan idea de su motivación para el aprendizaje; 3. Los aspectos de la personalidad de un individuo pueden facilitar u obstaculizar los factores psicológicos que están asociados al aprendizaje de una segunda lengua; 4. Una mayor internalidad en 'Locus of Control', está asociada al mejor rendimiento académico de lenguas y de inglés; 5. La aptitud lingüística influye en el rendimiento del inglés. 103 alumnos de sexto de EGB de centros de enseñanza pública situados en el Valle de Trápaga. Variable dependiente: rendimiento en inglés. Variables independientes: inteligencia,personalidad, hábitos de estudio, locus de control. 1. Escala de inteligencia para niños de Wechsler-Wisc. 2. Cuestionario de personalidad de Eysenck & Eysenck (EPQ-3). Inventario de hábitos de estudio de F.F. Pozar (IME-4). Escala de Locus de Control (Schawrrer).. Análisis discriminante, tratamiento mediante paquete SPSS, regresión múltiple, frecuencias, medias, modas, desviaciones típicas, medianas, varianzas: todo ello como análisis de las escalas y cuestionarios. La aptitud lingüística revela una fuerte correlacción con el aprendizaje del inglés, segundo idioma. El coeficiente de inteligencia verbal demuestra una fuerte correlación con la adquisición del inglés mientras que el coeficiente de inteligencia manipulativo muestra mucha menos relación. En cuanto a las variables de personalidad, no se puede concluir que tengan demasiada influencia en los factores psicológicos que están asociados al aprendizaje de una segunda lengua. En cuanto a los hábitos de estudio, solamente una de las cuatro escalas parece estar asociada a los factores psicológico-sociales que están asociados al aprendizaje de la segunda lengua: la escala de asimilación. No se puede afirmar que haya una relación directa entre Locus of Control y los factores psicológico-sociales que están asociados al aprendizaje de la segunda lengua. El modelo planteado se ve apoyado en cierta medida por los resultados pero no totalmente. En resumen, las características de un aprendizaje exitoso de una segunda lengua son, con cierta seguridad, tres: el buen estudiante posee cierta aptitud para las lenguas, su coeficiente de inteligencia verbal es superior en relación a los aprendices menos exitosos y asimila más fácilmente los conocimientos ya que su actitud es positiva y sus técnicas más eficaces. No se puede asegurar que los resultados sean aplicables a los factores psicológico-sociales que están asociados al aprendizaje de una segunda lengua en ambiente natural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: al final de la primera fase de intervención se producirá una disminución experimental y terapéuticamente significativa en la frecuencia de conductas de desatención, por ejemplo, salidas y distracciones, así como un aumento significativo del tiempo de estudio. Se plantean otras 4 hipótesis. Estudiante de 15 años que cursa primero de BUP en un centro privado. Variable independiente o tratamiento manipulado a través de cuatro condiciones: ausencia de tratamiento (pretest). Primera fase: introducción de las estrategias de autorregulación. Segunda fase: introducción de las técnicas de estudio y ausencia de intervención directa (posttest). Variable dependiente: el constructo conductual denominado 'hábitos de estudio' considerando como conductas exponentes; la dedicación al estudio; las conductas de desatención durante el tiempo de estudio; nivel lector: velocidad lectora y comprensión lectora. Variables intervinientes: autoeficacia. Motivación para el cambio. 'Locus of Control'. Inventario de hábitos de estudio de Pozar (1979). Prueba elaborada ad hoc en torno a: calidad del estudio. Cantidad de tiempo dedicado al estudio. Situaciones y antecedentes que gobiernan la conducta. Autoinforme por parte del sujeto en la fase del pretest y posttest. Autorregistro diario. Observación externa del tiempo de estudio. Diagnóstico analítico de la lectura de EGB de Pérez González (1979-80) en su cuarta forma. 'Events of Self-Efficac y Measure' de diciembre (1981): cuestionario traducido por el equipo para medir la autoeficacia. Escala tipo Likert creada ad hoc para medir la motivación para el cambio. La escala M-LC creada por Novitky y traducida por Morales. Escala de autoconcepto creada por Ulla (1981). Inteligencia: D-48 D. Fanstey (1944) y el Wechsler 'Adult Intelligence Scale'. Se emplean dos criterios para el análisis y evaluación de los datos: criterio experimental, que determina la existencia de cambio y su atribución a la intervención a partir del análisis gráfico y criterio terapéutico, que determina si los efectos de la intervención poseen significación clínica o aplicada. La planificación del estudio, que arroja una puntuación 'no satisfactoria' de tres puntos en la fase de pretest, asciende al final del tratamiento hasta 7 puntos, lo cual supone un nivel 'bien'; esta puntuación se eleva a 8 puntos en el seguimiento manteniéndose en el mismo nivel, la asimilación de contenidos, muy baja en el pretest, 2 puntos, asciende a un nivel normal-alto al final del tratamiento con una puntuación de 6; ocupando en el seguimiento un nivel 'normal' con una puntuación de 5. Las estrategias de autorregulación han sido efectivas para la consecución y mantenimiento de un nivel óptimo del tiempo de estudio y conductas de desatención, lo cual ha permitido poner en práctica técnicas de estudio adecuadas.