996 resultados para Instituto Federal de Educação Tecnológica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Knowledge of the mineral nutrition requirements of mangabeira (Hancornia speciosa Gomes) is relatively scarce and rudimentary because there is a lack of consistent data concerning its nutritional demands at different developmental stages. The aim of this research was to characterize the visual symptoms of macronutrient deficiencies and to evaluate the effects of these deficiencies on the growth, the production of dry matter, and the leaf content of mangabeira. To achieve this goal, a greenhouse experiment was conducted at the Goiano Federal Institute (Instituto Federal Goiano) in Rio Verde - GO, from January to June 2011 in which mangabeira plants were arranged in a random block design and grown in nutrient solutions. This experiment was replicated four times. The plants were treated with either a complete nutrient solution or a nutrient solution from which the individual macronutrient of interest (nitrogen (N), phosphorous (P), potassium (K), magnesium (Mg), calcium (Ca), or sulfur (S) had been omitted. The omission of a macronutrient from the nutrient solution resulted in morphological alterations that were characteristic symptoms of the particular nutritional deficiency and caused decreases in growth and dry matter mass production. The accumulation of macronutrients displayed the following order in mangabeira leaves: N>K>Ca>P>S>Mg.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A relevância da educação em ética médica na formação do profissional de Medicina tem sido cada vez mais reconhecida em todo o mundo. No Brasil, a Resolução 08/1969 do Conselho Federal de Educação tornou obrigatório o ensino da deontologia nas escolas médicas. Com o objetivo de avaliar a evolução do ensino da ética em escolas médicas brasileiras, foi realizada uma revisão sistemática dos levantamentos nacionais sobre o ensino da disciplina de deontologia, ética médica ou bioética, publicados nos últimos 30 anos. Foram localizados três estudos, publicados em três diferentes décadas, que mostraram estagnação no número de disciplinas específicas para a ética médica ao longo do tempo, baixa carga horária reservada ao seu ensino e reduzido número de professores exclusivos, em sua maioria vinculados à especialidade de medicina legal. Os temas de responsabilidade profissional e segredo profissional foram os mais abordados, sendo o conteúdo ministrado principalmente em aulas expositivas e discussão de casos. A importância da educação em ética médica nos cursos de graduação exige o seu ensino, em todos os períodos, por docentes com vivência profissional e conhecimentos na área de ciências humanas, de forma integrada com outras instâncias responsáveis por aspectos éticos nas instituições, com o objetivo de for-mar profissionais eticamente competentes para o melhor exercício da ciência e arte da medicina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O feijão-caupi é uma cultura de grande relevância socioeconômica nas regiões Norte e Nordeste do Brasil. No entanto, apresenta baixa produtividade. A irrigação é uma técnica que possibilita aumentos na produtividade e na rentabilidade dos cultivos, principalmente quando bem manejada. Para tanto, existem diversas tecnologias de manejo. Assim, objetivando avaliar economicamente diferentes tecnologias de manejo da irrigação na produção do feijão-caupi (Vigna unguiculata (L.) Walp.), em duas épocas de cultivo (primavera e outono), na região dos cocais, no Estado do Maranhão, conduziu-se um experimento no Campo Experimental do Instituto Federal do Maranhão, em Codó-MA, no delineamento em blocos casualizados, com sete tratamentos e quatro repetições. Deste modo, foi realizada uma análise econômica sob a ótica da teoria de investimentos, sem considerar a presença dos riscos na atividade. Verificou-se que o investimento na produção do feijão-caupi irrigado por aspersão convencional, nas condições edafoclimáticas da região dos cocais maranhenses, mostrou-se viável, independentemente da época de cultivo e/ou da tecnologia de manejo adotada. Entre as épocas de cultivo, observou-se que o plantio conduzido na época da primavera foi mais rentável para todos os tratamentos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En 1991 la Constitución Política de Colombia incorporó las estrategias necesarias para hacer realidad la Rendición de cuentas como un proceso que contribuye a la gobernabilidad. El presente documento presenta no solo la legislación del gobierno sino también los modelos utilizados por la Contaduría General de la Nación-CGN y otras instituciones en diferentes países: Asociación Internacional de Administración de Ciudades-ICMA, Instituto Federal de Acceso a la Información-IFAI, Organización Internacional de Instituciones Fiscalizadoras Superiores-INTOSAI y la Organización Europea de las Instituciones Regionales de Control Externo del Sector Público-EURORAI. Adicionalmente se presentan conclusiones basadas en evidencia empírica proporcionada por los stakeholders y las recomendaciones necesarias para poner en práctica el concepto de Rendición de cuentas en la CGN y presentarlo ante los ciudadanos y otros stakeholders.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del marco de la Rendición de Cuentas, los medios de comunicación han logrado convertirse en destacados mecanismos de accountability social, puesto que para ello se requiera visibilidad y los medios son la herramienta más útil para lograr este objetivo. Un ejemplo de estos procesos de visibilidad y accountability es el escándalo generado alrededor del programa gubernamental Agro Ingreso Seguro, principal tema de análisis de la presente monografía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se pretendió demostrar la importancia que tiene el ciudadano como agente de veeduría y control de las instancias Estatales, y que a través de los medios se facilita la postulación de las demandas que han sido encubadas y maduradas en espacios de discusión y debate político en instancias locales y regionales. Para esto se escogió el caso de la Rebelión de los Forajidos que tuvo lugar en Quito, Ecuador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente monografía se propondrá responder a la pregunta ¿De qué manera los discursos políticos de los líderes de la Transición española, Adolfo Suárez, Felipe González, Manuel Fraga y Santiago Carrillo, jugaron un papel en la construcción democrática durante las coyunturas políticas vividas entre los años 1976 y 1982 en España? Ante esto, se planea responder que los discursos políticos de los líderes de la Transición española jugaron un papel en la construcción democrática mediante la elaboración de consensos sociales alrededor de los valores democráticos y la construcción de disensos sociales en torno a las ideologías partidarias, que fluctuaron en intensidad según el Modelo de Contexto elaborado a partir de la coyuntura política respectiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación tiene como propósito principal describir la incidencia del nuevo Sistema General de Regalías en el proceso de planificación que adelantó el departamento del Meta durante el año 2012. En virtud de lo anterior, se pretende demostrar, a partir del concepto: proceso de planificación territorial, cómo el nuevo sistema incidió de manera diversa en la medida que logró cambios, tanto positivos como negativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía responde a la necesidad de establecer una relación directa entre ordenamiento territorial (OT) y gobernabilidad, esta última entendida como una dinámica que se construye a partir de la generación de ciertas condiciones, como un adecuado OT.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta monografía es explicar en qué medida los efectos de la crisis del régimen autoritario del General Gustavo Rojas Pinilla influyeron en la transición hacia el Frente Nacional (FN) en Colombia entre 1954 y 1960. Este caso ilustra bien cómo los efectos de la crisis del régimen autoritario de Rojas, es decir, los problemas políticos y sociales no resueltos u originados durante su Gobierno, determinaron en gran medida la modalidad de la transición hacia el FN y el diseño institucional del régimen de coalición. El examen de este fenómeno de cambio político a la luz del cuerpo teórico y conceptual de las transiciones democráticas implicó realizar la periodización en etapas transicionales del caso de estudio, analizar la interacción entre los actores, sus estrategias y los procesos políticos en cada una de ellas, y emplear una serie de conceptos clave para evaluar la transición hacia el FN.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recientemente, el márketing en Colombia ha exigido un tratamiento más académico, pues sólo así logrará trascender a la categoría de disciplina, dejando de ser percibido como oficio. Este texto ofrece discusiones, críticas, aportes y posiciones que incentivan al lector a consultar fuentes originales para profundizar en las distintas temáticas. Tres son las herramientas que permitirán la comprensión de los temas de mayor dificultad: los recuadros que definen de manera sencilla y resumida los principales conceptos; los glosarios que enlistan, definen y explican una serie de términos relacionados con el tema tratado; y las aplicaciones prácticas para aquellos conceptos que aunque teóricamente resultan claros, su aterrizaje a la realidad se torna complejo. Este texto está pensado para los estudiantes, concebido en el trasegar docente y perfeccionado en el quehacer investigativo en ámbitos no lucrativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se propone explicar cómo el uribismo tuvo éxito político y electoral a pesar de las contradicciones y tensiones entre sus postulados y sus prácticas, estableciendo la esencia, propiedades y elementos estructurales del fenómeno político.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación. - Notas a pie de página.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta investigación es el cambio al cual se someten los jóvenes de las ciudades más pequeñas que van a estudiar a Manaus. Aún de manera más específica, cuando inician sus estudios, en la búsqueda de formación profesional, en la Institución de Formación Profesional localizada en Manaus, llamada Centro Federal de Educación Tecnológica de amazonas (CEFETAM) ¿Hasta qué punto el contexto urbano de Manaus, respeta los orígenes de los jóvenes inmigrantes de las ciudades más pequeñas del estado de Amazonas?. Para la realización de la investigación se han realizado entrevistas a 20 alumnos emigrantes del CEFETAM-SEDE, en el año 1999. Los criterios que se han utilizado en la elección de la población han sido: alumnos emigrantes; alumnos que emigraron hacia Manaus después de la conclusión de la enseñanza fundamental; alumnos que emigraron solos, sin la compañía de la familia; alumnos que emigraron en busca de una formación profesional en el CEFETAM-Manaus, en el año de 1999. Se ha empleado una metodología cualitativa, puesto que, el autor cree que en educación no se puede solamente detener en aspectos cuantitativos. La estructura de este trabajo de investigación consta de tres partes: el encuadre teórico, la contextualización de la investigación y la descripción y el consiguiente desarrollo de la metodología utilizada en la investigación, para obtener algunas conclusiones. Los instrumentos que se han manejado para el conocimiento de los cambios socioculturales experimentados por los alumnos han sido principalmente la autobiografía y la historia de vida. Posteriormente, se realizó un análisis del cincuenta por ciento de las historias de vida, desde una dimensión laboral y otra social y educativa, partiendo de dos campos que son el empírico y el interpretativo. El procedimiento adoptado ha sido desarrollado a través del contraste entre pasado y presente, siempre con el interés de ubicarlos en la realidad histórica mundial en la que nos hallamos. El mundo laboral incide en un proceso de sustancial desestructuración social y en este proceso la persona tiene que adaptarse de manera forzada a la identidad legitimadora que sustenta la hegemonía de la sociedad globalizadora. Si contextualizamos ese panorama en Brasil, específicamente en el Estado del Amazonas vemos que en dicho contexto se encuentra un predominio de la cultura hegemónica que impone sus reglas desde Manaus, que es el gran centro urbano de referencia. La conclusión es que los seres humanos se olvidan realmente de lo que son y se involucran en una realidad legitimadora que les ha sido impuesta, donde desgraciadamente pierden su identidad en diferentes fragmentos de su vida. Lo cierto es que el proceso de cambio no comienza cuando se llega a Manaus, pero el momento de la emigración supone el inicio de la realización de un sueño al cual les ha constado mucho llegar y donde se encuentran con una gran confrontación, puesto que ven la necesidad de involucrarse en todo lo que perciben como un mecanismo de autodefensa para sustentarse en la nueva realidad olvidando de dónde han venido, lo que han aprendido y la historia que ellos mismos han construido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta dissertação se ocupa de discursos da legislação educacional brasileira e documentos correlatos de uma formação particular (em que aconteceram mudanças significativas na sociedade e na cultura)  a pedagogia. Seu objetivo é mostrar como esses discursos, ao prescreverem sobre a formação da pedagoga, produzem uma pedagogia que se constitui como prática de governo. Trata-se de uma pedagogia específica, fabricada nas malhas dos discursos legais e colocada a serviço da nação para a produção de sujeitos de determinado tipo. Ao tomar como objeto de estudo os discursos que produzem a pedagogia como prática de governo, esta dissertação está tratando de poder; um poder sobre a ação das pessoas; um poder, que atinge tanto a pedagoga através de sua formação, quanto o alunado por intermédio dos efeitos de sua atuação. Enfim, um poder que incita, constitui o que a pedagoga deve ser e saber, e que move suas ações para a participação numa operação que não cessa, até que todos sejam atingidos, atravessados e, finalmente, engajados em um modelo de sociedade em formação. Para realização das análises que desenvolvo neste trabalho, busquei inspiração em algumas formulações desenvolvidas pelo filósofo francês Michel Foucault, bem como em autoras e autores que concebem, organizam e inscrevem suas idéias na perspectiva dos Estudos Culturais. Compõem o corpus dessa pesquisa, os seguintes documentos: a) Parecer 252/1969 do Conselho Federal de Educação  Currículo de Pedagogia: Estudos Superiores. Mínimo de Currículo e duração para o curso de graduação em Pedagogia; b) Parecer 632/1969 do Conselho Federal de Educação  Conteúdo Específico da Faculdade de Educação; c) Exposição de Motivos do Ministro Jarbas Passarinho  Acompanha o anteprojeto de lei que fixa diretrizes e bases para o ensino de 1º e 2º graus (Lei nº 5.692/1971).