866 resultados para Infeção sexualmente transmissível


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situación real que sobre violencia entre iguales se vive en los centros de Educación Secundaria de Extremadura y reflexionar, mostrar propuestas y estrategias que orienten a los docentes en la prevención e intervención de este fenómeno. El trabajo se estructura en tres partes, en la primera se presentan las marcas teóricas que dan solidez a las bases de enseñar y aprender sobre la convivencia y desde la convivencia para prevenir, afrontar y eliminar el acoso escolar y la violencia. En la segunda parte se presenta la investigación propiamente dicha, en la que se determina la incidencia del fenómeno del maltrato entre iguales en el contexto de los institutos de Secundaria de Extremadura. Se seleccionó una muestra de 2091 alumnos de centros públicos y concertados de Educación Secundaria de Extremadura y 263 profesores de los mismos centros. A ambos grupos se les pasó un cuestionario. El cuestionario de los alumnos comienza con una identificación de los datos personales anónimos y continua con ítems sobre lo que ocurre en el centro desde el punto de vista del alumno como espectador, como víctima, como agresor y cuestiones que aportan información socio-familiar. El cuestionario del profesorado se inicia también con cuestiones personales anónimas y recoge además ítems sobre la importancia que el profesorado concede a determinadas situaciones que condicionan el funcionamiento y la convivencia en el centro, las características del maltrato y la frecuencia del mismo entre alumnos, la actuación del profesorado ante estas situaciones, las causas de la conducta de maltrato, la evolución sobre las situaciones conflictivas y sugerencias para resolver estas situaciones. Para finalizar, en la tercera parte del trabajo se incluye un material práctico orientado a prevenir, afrontar y eliminar situaciones de acoso y violencia escolar. La agresión verbal ocupa el primer grupo de incidencia, seguida de algunas manifestaciones de exclusión social mezcladas con agresión física indirecta y directa. Las agresiones menos frecuentes son obligar con amenzas y acosar sexualmente. Desde el punto de vista de la víctima las conductas que implican un maltrato físico o psicológico son escasamente percibidas. Más de tres cuartas partes del alumno no han sentido miedo nunca. En cuanto a la información proporcionada por los agresores, los porcentajes de maltrato ocasional son aproximadamente del 10 por ciento, mientras que el maltrato de alta frecuencia se aproxima al 3 por ciento en forma de exclusión social y agresión verbal. La agresión física indirecta y directa se da entre el 1 por ciento y el 2 por ciento. Una valoración de la incidencia global del maltrato y del acoso en Extremadura manifestado tanto por víctimas como agresores, indica que el maltrato se da entre el 9 por ciento y el 11 por ciento aproximadamente, mientras que el acoso se sitúa entre el 2 por ciento y el 3 por ciento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El juego se modifica en función de cómo cambia la sociedad. Así, cuanto mayor es el grado de igualdad social mayor es el compromiso de familias y educadores por reforzar la adquisición de juegos didácticos y educativos para ambos sexos. El rol sexual viene determinado por los juegos infantiles. Según una investigación, la importancia del juego en la infancia determina la atracción de las chicas hacia estudios de letras, y de los chicos hacia estudios de ciencias. Así, los juegos producen aprendizajes cognitivos y transmiten conductas sociales; mientras que los juguetes permiten que los niños y niñas expresen lo que asimilan de la realidad que les rodea. Las funciones que desempeñan los juegos refuerzan la idea de que las diferencias entre hombres y mujeres están determinadas por su biología. Se intenta solucionar el problema de que los juegos socializan sexualmente mediante la asignación de juegos masculinos a los niños y juegos femeninos a las niñas. Mediante el juego, se realiza una labor educativa cuyo fin es la comprensión de la dinámica de las relaciones personales apoyadas en la igualdad entre individuos independientemente de su sexo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Suplemento de la revista Padres y maestros n. 296

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone crear varios talleres en el área de plástica para aplicar nuevas formas de organización y nuevos planteamientos de trabajo que mejoren y hagan más rentable el esfuerzo realizado en los mismos. Los objetivos son: favorecer la comunicación y la convivencia entre los alumnos; conocer y experimentar técnicas y formas de expresión plástica; potenciar la sociabilidad, la autonomía y el trabajo en equipo; elaborar propuestas didácticas que puedan ampliarse a otras áreas; y superar tópicos que discriminen sexualmente. La experiencia se desarrolla en grupos reducidos de alumnos de diferentes clases y cursos que eligen libremente el trabajo de taller que desean realizar, estableciéndose un sistema rotativo. Los talleres creados son: taller de modelado que incluye los de barro, material de desecho, cartón fallero y escayola; taller de textiles que se divide en costura y telares; taller de pintura y taller de música. Al final de curso se organiza una exposición de los trabajos realizados por los alumnos. La experiencia se valora como positiva al permitir la estructura de talleres una gran variedad de actividades y, la convivencia y el trabajo en equipo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene el objetivo de presentar la configuración y el reconocimiento del cuerpo infantil en la escuela. Se identifica y analiza el cuerpo como encarnación de una sociedad, una cultura y por tanto de un comportamiento histórico sexualmente diferenciado. Se da a conocer cuáles son los valores y significantes sociales que la escuela construye en torno a la corporalidad infantil, en relación con el género, la clase social y la etnia. Se distingue, a partir de la observación, cómo los niños y niñas se comunican, aceptan, asumen los valores y significados del cuerpo en la escuela como un espacio que tipifica las conductas y los comportamientos. Se exponen los resultados obtenidos de la observación realizada en cuatro centros educativos infantiles. El primero es un colegio público, con población de clase social obrera o baja; y el segundo pertenece a la educación privada, al que asiste una población de clase media; ambos están situados en Tuxtla Gutiérrez, en Chiapas, México. Con ellos se centra el análisis sobre corporalidad y la incidencia en la clase social. El tercero de los colegios, situado en San Cristóbal de las casas, Chiapas, México, permite vincular la relación entre corporalidad y la etnia. El último centro, en Pozuelo de Alarcón, Madrid, se trata de un colegio público. Para el estudio y análisis del cuerpo infantil en la comunicación escolar, se relacionan: la reflexión teórica sobre la realización corporal infantil escolar, una propuesta metodológica para el análisis empírico del cuerpo, que se compone de tres ángulos constituyentes y constituidos del cuerpo: Nichos (latente la idea de espacio, espacio social y campo), itinerarios (tiempo/ itinerarios corporales) y prácticas (saber mutuo, sentido práctico y prácticas); y el análisis sociológico del cuerpo infantil en la comunicación escolar, donde surgen conceptos abstractos como: habitus, disposiciones, marcas, tomas de posición, posición, identidad, encarnación y trasfondo. En el estudio se ha utilizado una propuesta metodológica que incluye técnicas de indagación, la observación y la entrevista a los alumnos y a profesores. Una de las conclusiones principales de esta tesis doctoral es que el cuerpo infantil está diferenciado por razones de género, clase social y etnia en la escuela y que actúa como un recordatorio de sus posibilidades e imposibilidades de los alumnos. La escuela mediante la interacción y comunicación a través de la disciplina en los cuerpos infantiles, persiste en la normalización corporal y prepara a los alumnos para adquirir y mantener, a través de rutinas diarias, posturas, disposiciones y prácticas corporales recursivas. Ante esto los alumnos tienen la posibilidad de resistirse, sublevarse y de cambiar. Lo que apuntaría hacia al niño como agente activo de su propio desarrollo, constituido en las continuas interacciones y comunicaciones con los demás, en el medio escolar y familiar, de donde aprende imitando, explorando y actuando sobre él.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación ha sido realizada con la ayuda de la Comisión Europea

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Puede considerarse bajo tres aspectos: posibilita la comunicación entre personas, es una experiencia placentera y supone la reproducción de la especie humana. La finalidad de la persona al coitar puede ser buscar el cumplimiento de las tres posibilidades mencionadas, de dos o de una de las mismas, dependiendo de la educación sexual que se haya recibido. También, según sea esta educación una persona después del acto sexual podrá sentirse plenamente realizada o con un sentimiento de auto infravaloración. Esto aún dentro de una situación social legalizada como es el matrimonio. La vida sexual de un individuo es el resultado de una mezcla de facetas diversas unas heredadas, otras adquiridas a lo largo de experiencias e influencias ambientales que hacen que seamos diferentes sexualmente. En el comportamiento sexual humano interviene como faceta primordial el aprendizaje en función de condicionantes ambientales en que se ha formado. Así, se hablará de distintas conductas sexuales, seis en total. Esta conducta debe ser totalmente responsable a lo que deben contribuir las dos personas respetándose mutuamente. La sexualidad debe iniciarse en la infancia. Su educación sexual compete a la familia, escuela y sociedad, variando según las etapas evolutivas del niño. Este deberá encontrar un equilibrio en todas las manifestaciones que sobre el sexo le lleguen de los adultos porque el desarrollo de la sexualidad se incardina en el desarrollo del conocimiento y de la afectividad del niño, siguiendo un proceso desde que es niño hasta que es adulto y concibiendo la sexualidad de distintas formas pasajera o definitivamente. Un ajuste sexual satisfactorio parece incrementar la probabilidad del éxito en el matrimonio, la ignorancia y falta de preparación reducen la posibilidad de que ocurra tal acoplamiento dichoso y una sociedad que permite un amplio juego sexual en la infancia y adolescencia aumenta las probabilidades de que las relaciones sexuales en el matrimonio sean agradables y mutuamente satisfactorias. Las relaciones homosexuales pueden darse por multitud de causas: cuando el adolescente ha recibido una educación segregada del sexo opuesto, etcétera. En general suelen ser pasajeras. Los autores creen que los homosexuales hombres o mujeres se convierten en ello más a causa de la experiencia personal que a impulsos imperativos heredados y que la ausencia a toda respuesta consciente a los estímulos homosexuales refleja una supeditación a condicionantes sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Debe darse una educación seria y responsable ya que en nuestro país no se da ni en el ámbito familiar ni en el docente. Pocos países en el mundo hay que necesiten este tipo de educación . Algunos centros escolares han incorporado a sus programas la educación sexual, educan sexualmente a sus alumnos. Pero error porque se le llama educación sexual a la mera información sobre el tema. Es importante no olvidar que el objetivo más ambicioso de la educación sexual a conseguir debe perseguir siempre la realización de una sexualidad plena, armónica, madura y profunda, que permita al individuo una comunicación equilibrada con el otro sexo en todo momento, dentro de un contexto de grave responsabilidad humana. Como primera condición que debe cumplir una buena educación sexual es pasar inadvertida entre el conjunto de elementos y enseñanzas conducentes a la formación total de la personalidad, a nivel escolar. Debe cuidarse la convivencia entre ambos sexos, si el ambiente que les rodea es válido a estos fines, chicos y chicas, espontáneamente, adoptan actitudes y normas concordantes propias de una correcta educación , que los preparará para su vida futura, especialmente para un matrimonio equilibrado. La vida escolar debe estar organizada de tal manera que de conciencia de su responsabilidad a cada alumno y que estimule sus iniciativas. En cuanto a los aspectos puramente informativos, deben beneficiarse de análogos recursos pedagógicos que los otros temas académicos y deben comprender, aparte de los aspectos biológicos y normas de higiene, el conocimiento de posibles desviaciones sexuales, para que su buena fe no pueda ser innoblemente sorprendida por algún desaprensivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Satisfacer la necesidad de sana información y duda que suelen presentarse en las mentes del niño, adolescente o adulto. Estudio evolutivo acerca de la educación sexual, ya que en la actual situación sociocultural en la que nos encontramos es necesario y a su vez urgente educar afectivo-sexualmente a niños y jóvenes. Se trata de mostrar el sexo como algo respetable, beneficioso y responder a múltiples preguntas, sin ocultar. El trabajo se divide en nueve capítulos, en los que se hace un breve recorrido por lo que el autor describe como cultura sexual. A partir de aquí el estudio se detiene en la sexualidad en la niñez, la pubertad como época de maduración sexual y la adolescencia, haciendo hincapié en la aportación de la teoría psicoanalítica a la sexualidad de Freud. Un vez descrito el proceso de desarrollo y maduración sexual nos encontramos con las aportaciones de la iglesia mundial a la sexualidad, donde vemos la educación sexual cristiana. Desde aquí ya pasamos al objeto central de estudio, qué es, quién y cómo imparte esta educación y la naturaleza, finalidad y medios de la educación sexual. Una vez esta esto definido nos adentramos en los problemas particulares, definidas aquí como desorientaciones sexuales; acabando con un capítulo dedicado a la moral sexual. 1) En la formación del niño y del adolescente en educación sexual, la gente se desentiende, es decir, no es orientado en este sentido como se le educaría en cualquier otro campo. 2) Parece ser que el niño es visto por los mayores demasiado joven para comprender estos temas; por otra parte como con el adolescente, parece ser que 'no hay quien pueda', tampoco se halla solución precisa. 3) Si lo que pretendemos es realizar una labor educativa que aporte una expansión de la personalidad, habrá que evitar: reducir el amor a la relación sexual o a la reproducción y creer que basta con explicar la anatomía y la fisiología para que así parezca que todo esta dicho. 4) Limitar la sexualidad humana al campo de la biología es una censura, pues es imprescindible hacer referencia a muchos otros campos también del ámbito humano (psicológico, pedagógico, social, moral...) puesto que la sexología es una ciencia y como ciencia necesita el apoyo de las demás. 5) Hay que tener presente que una información teórica, a edades tempranas o personalidades no del todo maduras, no son nada sin vivencias personales. En ningún caso se puede administrar la educación en forma de lecciones o sesiones; se necesita más aún, se necesita paciencia, amor, comprensión... pues amar es difícil y con el silencio y la incertidumbre ni se ama ni se sigue un equilibrio individual y social, sexualmente hablando. 6) La pedagogía y las ciencias que acompañan al hombre, saben que este pasa por una evolución sexual que poco a poco se va manifestando en todas sus formas hasta llegar a la maduración en este campo. 7) demasiados jóvenes sufren hoy por no haber sido escuchados. Hay que proporcionar las primeras informaciones con suficiente antelación como para evitar inquietudes inútiles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O aumento das infecções sexualmente transmissíveis e da gravidez indesejada, fez com que os jovens fossem considerados um grupo de intervenção prioritário. Esta investigação avaliou os conhecimentos e as atitudes face aos métodos contraceptivos e ISTs em jovens. Administraram-se 436 questionários a 113 rapazes e 323 raparigas, entre os 18 e os 24 anos. Aplicaram-se medidas de conhecimento (CKI ; STD-HBKT ) e de atitudes (CAS ; STD- AS ) acerca dos métodos contraceptivos e das ISTs. Os resultados obtidos demonstram que a maioria é sexualmente activa e utiliza simultaneamente preservativo e pílula. Os rapazes referem mais frequentemente parceiros ocasionais e maior frequência de actividade sexual sob efeito de álcool ou drogas que as raparigas. Relativamente aos conhecimentos dos métodos e das ISTs, encontraram-se diferenças estatisticamente signficativas entre individuos de sexo diferentes: as raparigas apresentam mais conhecimentos e preocupação preventiva face aos risco e os rapazes mais aceitação do risco.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O aumento das infecções sexualmente transmissíveis, da gravidez indesejada e de outros riscos ligados à actividade sexual, nomeadamente o uso inconsistente dos métodos contraceptivos e do preservativo, a existência de parceiros ocasionais e a associação entre o consumo de álcool e drogas e o comportamento sexual, faz com que os jovens sejam considerados um grupo de intervenção prioritário. Esta investigação avaliou os métodos contraceptivos utilizados habitualmente, a existência de parceiros ocasionais e a relação entre o consumo de substâncias e a actividade sexual, uma vez que estes comportamentos podem originar graves consequências ao nível pessoal e ao nível sócioeconómico. Administraram-se 436 questionários a 113 rapazes e 323 raparigas, entre os 18 e os 24 anos. Os resultados obtidos demonstram que a maioria é sexualmente activa e utiliza simultaneamente preservativo e pílula. Os rapazes referem mais parceiros ocasionais e maior frequência de actividade sexual sob efeito de álcool ou drogas que as raparigas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

As doenças periodontais perfazem 75% das alterações odontológicas em humanos e diversos estudos epidemiológicos mostram que esta afeção acomete cerca de 85% de cães acima dos três anos de idade. A doença periodontal trata-se de uma doença de origem infeciosa causada por bactérias, pela alteração da capacidade de resposta imunológica do hospedeiro à infeção e tem uma relação documentada com fatores predisponentes, tais como a idade, raça, formato da cabeça, obesidade e dieta. Tem como principal agente causador de doença a placa bacteriana associada à falta de higienização ou profilaxia dentária regular. Assumindo que a cavidade oral pode atuar como foco de infeção, a doença periodontal traduz-se pela inflamação da gengiva (gengivite), e a destruição de tecidos que suportam e protegem o dente (periodontite). Além da elevada carga bacteriana local, as bactérias presentes em lesões da cavidade oral podem entrar na circulação sanguínea e atingir outros órgãos, pelo fenómeno de anacorese, causando infeções sistémicas graves. Têm sido efetuadas várias pesquisas sobre a etiologia e patogenia da doença periodontal, mas são escassos os trabalhos concentrados na orientação, sensibilização e percepção dos proprietários na profilaxia e controlo da doença. O desconhecimento da importância deste tema é um factor que tem vindo a dificultar a adopção de medidas profiláticas, tornando-se assim necessário incluir o proprietário na teia relacional epidemiológica da doença periodontal. Esta é uma condição necessária para a aquisição de novas posturas clínicas no que diz respeito ao controlo da doença e consequente diminuição de intervenções médicas ou cirúrgicas com finalidades terapêuticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Várias evidências científicas têm mostrado consistentemente que o leite materno é o melhor alimento para os bebés sendo altamente benéfico para sua saúde a curto, médio e longo prazo. É recomendado às mulheres que amamentem o seu bebé exclusivamente por 6 meses e continuem a amamentar após os 6 meses, como parte de uma dieta equilibrada. Em casos em que, por qualquer motivo, a mãe não produz quantidade suficiente de leite, o bebé seja prematuro ou tenha alguma patologia, o leite materno doado pode ser a alternativa mais benéfica. Este trabalho tem por objetivo analisar a realidade dos bancos de leite doado em Portugal e no resto do mundo, bem como descrever o seu funcionamento desde a chegada do leite ao banco até à dispensa. Assim, para além do trabalho diário no banco de leite do Hospital Universitario Virgen de las Nieves em Granada, estudou-se o funcionamento de outros bancos de leite no mundo, incluindo Portugal, com o objetivo de comparar técnicas, procedimentos, e propor melhoramentos no processamento do leite materno doado. Com este estudo, foi possível concluir sobre a relevância nutricional e imunológica do Leite Humano Doado (LHD). Verificando-se que em casos de impossibilidade de a mãe amamentar, esta será a melhor opção de alimentação para bebés prematuros e/ou com muito baixo peso ao nascer. Quanto ao procedimento nos Bancos de Leite Humano (BLH), conclui-se que são necessários mais estudos e mais formação dos profissionais de saúde de forma a melhorar a qualidade do LHD bem como reduzir os riscos de infeção.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho teve por base a promoção da saúde em escolares dos 15 aos 19 anos e estudar as possíveis estratégias a aplicar para se atingir este fim. Dentro deste tema analisaram-se os níveis de alcoolismo, tabagismo e drogas tanto a nível nacional como internacional com o fim de perceber a dimensão destes riscos assim como elaborar possíveis programas para diminuir os consumos destas substâncias. Os principais problemas na adolescência são as dependências tais como o alcoolismo, tabagismo e drogas que levam muitas vezes também a acidentes rodoviários. Existem também muitos problemas de saúde associados à imagem física tais como a obesidade, a anorexia e a acne. Além destes problemas, há também alguma falta de educação sexual de maneira a prevenir as doenças sexualmente transmissíveis e as gravidezes indesejáveis, assim como, mais recentemente, o bulling e cyberbulling. Dentro destes possíveis problemas que podem ocorrer na adolescência, aprofundou-se neste trabalho as dependências do álcool, tabaco e drogas por parte dos adolescentes dos 15 aos 19 anos. Dentro deste tema analisaram-se as razões do aparecimento destes problemas nos adolescentes, porque começam o consumo destas substâncias, quais as suas motivações e quais as estratégias a adotar para prevenir este tipo de consumos e posteriores consequências físicas e mentais no futuro.