995 resultados para Incendis forestals -- Montsià, Serra de (Catalunya)-- Prevenció i control -- Planificació
Resumo:
This article analyzes the different forms of library cooperation and the different types of relations that can be established for collaboration among libraries.
Resumo:
Biografia de Miquel Batllori, historiador de la cultura i de l’Església a Catalunya, Europa i Hispanoamèrica.
Resumo:
Entre 1998 y 1999, el Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Cataluña (CBUC) creó una nueva línea de trabajo: la Biblioteca Digital de Cataluña. Ésta nació con la finalidad de contratar información electrónica interdisciplinar para la comunidad universitaria e investigadora de las bibliotecas miembro del Consorcio. Casi al mismo tiempo, esta línea de trabajo se amplió con la vertiente de la información propia generada por esta comunidad y se empezó a trabajar con la definición e implementación de repositorios electrónicos cooperativos. Estos últimos serán el objeto de este estudio. Se analiza su evolución, su estado actual, la estrategia para conseguir la inclusión de documentos (políticas institucionales, comités científicos, etc.), su contenedor (programas, tecnología usada, protocolos, etc.) y su contenido (estándares utilizados, derechos de autor, preservación, etc.). Por último se reflexiona sobre las ventajas, extraídas de la propia experiencia, de estos repositorios electrónicos cooperativos.
Resumo:
En aplicaciones como la conformación en frío, donde los metales duros recubiertos con películas de naturaleza cerámica son ampliamente empleados, la existencia de un contacto mecánico repetitivo induce tensiones Hertzianas y origina el fallo por fatiga. En este trabajo, se investigan diversos recubrimientos cerámicos depositados por deposición física desde fase vapor sobre calidades diferentes de metal duro y un acero rápido pulvimetalúrgico para evaluar sus respectivas respuesta al contacto y comportamiento a fatiga. El trabajo experimental incluye la caracterización de los sistemas mediante ensayos de rayado y nanoindentación y la evaluación de las curvas tensión-deformación de indentación esférica de los sustratos, tanto desnudos como recubiertos, poniendo especial atención en determinar las tensiones de contacto críticas asociadas a la deformación plástica y a la aparición de grietas circulares en la superficie recubierta. A este estudio, le siguen numerosos ensayos a fatiga a cargas inferiores a aquéllas identificadas como críticas bajo carga monotónica y para un número de ciclos comprendido entre 1.000 y 1.000.000 de ciclos. Los resultados experimentales indican que las películas cerámicas no parecen desempeñar un papel relevante en la aparición de la cedencia plástica, siendo la deformación plástica global controlada por la deformación del sustrato. No obstante, para tensiones elevadas de indentación durante el régimen plástico, existe la aparición de grietas circulares en los recubrimientos cerámicos. Además, la aparición de las mismas es sensible a la fatiga por contacto. Este análisis mecánico se complementa con una inspección detallada del daño generado en profundidad y superficie.
Más allá de la ley de May: disparidades curvilíneas y conflicto intrapartidista. El caso de Cataluña
Resumo:
Este artículo pretende contribuir al debate sobre el papel que desempeñan los adherentes y activistas y, de modo especial, a intentar plantear de nuevo el problema de su influencia dentro del partido. Para ello se revisa el trabajo de May (1973), sus posteriores desarrollos empíricos, y se intenta comprobar su validez en los principales ejes que marcan la competencia política catalana. Una vez comprobada la existencia de disparidades ideológicas en el caso catalán, el papel se centra en discutir algunas de las limitaciones del modelo de May. Ello permite, a su vez, sugerir la necesidad de elaborar un nuevo modelo de conflicto partidista que tenga presente tanto las relaciones de poder verticales (entre dirigentes y activistas) como horizontales (entre los mismos dirigentes). Para mostrar empíricamente las debilidades señaladas en el modelo de May, el análisis termina con un caso estudio que intenta ilustrar la dificultad de asociar disparidades con conflicto interno.
Resumo:
This article sets out a theoretical framework for the study of organisational change within political alliances. To achieve this objective it uses as a starting point a series of premises, the most notable of which include the definition of organisational change as a discrete, complex and focussed phenomenon of changes in power within the party. In accordance with these premises, it analyses the synthetic model of organisational change proposed by Panebianco (1988). After examining its limitations, a number of amendments are proposed to adapt it to the way political alliances operate. The above has resulted in the design of four new models. In order to test its validity and explanatory power in a preliminary manner, the second part looks at the organisational change of the UDC within the CiU alliance between 1978 and 2001. The discussion and conclusions reached demonstrate the problems of determinism of the Panebianco model and suggest, tentatively, the importance of the power balance within the alliance as a key factor.
Resumo:
Proyecto de investigación elaborado a partir de una estancia en el Dipartamento di Emergencia e Accetazione del E.O. Ospedalli Galliera, Italia, entre marzo y octubre del 2006. En los últimos años ha habido un aumento de la población extranjera en los servicios sanitarios de urgencias. Este estudio se propone la observación de las modalidades de llegada en la urgencia de los Latinos, profundizando las manifestaciones, las expresiones de los trastornos y las descripciones de los síntomas por medio de entrevistas profundas llevada a cabo con una muestra de treinta latinoamericanos.
Resumo:
Aquest projecte presenta una solució integral e integrada per a la gestió d’equipaments públics municipals. És integral ja que contempla tots els aspectes de la gestió, mitjançant diferents canals en funció del perfil d’usuari que l’utilitza ; és integrada ja que proporciona una solució integrada amb l’ERP corporatiu existent actualment a l’Ajuntament per al qual s’ha desenvolupat. El projecte presenta els següents canals de gestió: Aplicació Windows desenvolupada en .NET, Extranet de gestió amb gestió de continguts, Aplicació web per dispositius mòbils i Web informativa de recollida selectiva i neteja viària. El projecte també disposa de connexió al gestor documental Documentum de EMC2.
Resumo:
En estudis anteriors al que ara us proposem i en diferents articles realitzats pels components d’aquest grup de recerca s’ha constatat que el professorat que ha d’atendre grups d’alumnes amb adaptacions curriculars, programes d’iniciació professional, alumnes amb difícil inclusió acadèmica i escolar que aquests docents haurien de rebre una formació psicopedagògica per adequar-se al trets característics dels alumnes i per aplicar una metodologia que desperti en els alumnes la il•lusió per seguir formant-se i les estratègies organitzatives i de planificació per fer un ensenyament de qualitat. El professorat ha d’adquirir una sèrie de competències que li permetin donar resposta a les necessitats dels alumnes. Estudis previs constaten que hi ha una gran necessitat pel que fa a les competències personals i participatives per sobre de les tècniques. Tot i que també és molt important apostar per les metodològiques. Aquesta formació l'haurà de rebre al llarg de la seva acció docent i està lliga amb el concepte Lifelong learning que es proposa arreu de la Unió Europea con un dret i una obligació per aconseguir la constant adequació a les demandes socials i a les necessitats personals, així com assolir la progressió professional i l’accés a noves etapes educatives:No hi ha dubte que una professió com la docent que requereix un domini competencial tan exigent desvetlla la curiositat per iniciar recerques i la necessitat d’esmerçar esforços per facilitar que tingui èxit la inserció dels nous professors i professores en l’entorn socioeducatiu durant el període llindar. Cal saber què passa, què ocupa i què preocupa a Europa en relació al professorat i a la seva formació, sobretot que cal desenvolupar en el període previ i com es facilita la transició des d’aquesta formació inicial per assolir una ràpida i eficaç inserció a la professió docent.
Resumo:
Cooperation between libraries is a universal language spoken in different dialects. In 1996 the libraries of the state-funded universities and the National Library of Catalonia (Spain) formed the Consortium of Academic Libraries of Catalonia (CBUC) to act as a channel for cooperation. The organization and activities of CBUC are an example of how this universal language has been adapted to the specific characteristics of the Libraries of Catalonia. Catalonia is an autonomous region of Spain with 7 million inhabitants with its own language, history and traditions and with a strong feeling of own identity that facilitates the cooperation. Thanks to this (and also to the hard work of the member libraries), since then, CBUC has created a union catalogue, an interlibrary lending program, the Digital Library of Catalonia, a cooperative store, different cooperatives repositories and other cooperation programs. One of these cooperatives repositories is RACO (Catalan Journals in Open Access, www.raco.cat) where can be consulted, in open access, the full-text articles of scientific, cultural and scholar Catalan journals. The main purpose of RACO is to increase the visibility and searches of the journals included and to spread the scientific and academic production published in Catalonia. This purpose makes specific in three aims: encourage the electronic edition of Catalan journals; be the interface that allows the whole search of all the journals and provide the instruments for its preservation. There are currently 244 journals in RACO, that includes more than 85.000 articles (80% in OA) from 50 publishing institutions. Since it got into operation it has had more than 4 millions of queries. These 244 journals offer the full-text of all the published issues. Nevertheless, some journal can have a delay between the introduction of the table of contents and the full-text for the recent issues. From 2005 we have a plan of retrospective digitization that has allowed to digitize more than 350.000 pages of back issues. The RACO repository works with the open source program OJS (Open Journal Systems, http://pkp.sfu.ca/ojs/) and uses Dublin Core Metadata and the interoperability protocol created by Open Archives Initiative (OAI) which allows to increase the visibility of the articles published in journals offering oneself together with other international repositories.
Resumo:
Estudiant el sistema de certificacions, concretament el PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification) i el FSC (Forest Stewardship Council), s’ha analitzat la forest CUP 141 (catalogada d'utilitat pública) Sarredo-Manyero per a identificar-ne les mancances documentals en el Projecte d’Ordenació del PNAP (Parc Natural de l’Alt Pirineu). Dels resultats se’n desprèn un major grau de sostenibilitat del sistema FSC enfront del PEFC, fet que ha estat decisiu en l’elecció del primer com a certificació a estudiar al parc. Per altra banda, s’han constatat les discrepàncies existents quant a política forestal entre propietaris de les forests i l’administració del parc. Aquest fet té una incidència negativa si es vol revitalitzar el sector de la fusta a la zona. Finalment, i un cop avaluada la documentació de la CUP 141 amb els estàndards del sistema FSC, s’ha detectat que caldria completar aproximadament el 40% de la documentació necessària per a obtenir la certificació. Per tant, s’ha dissenyat un Protocol que serveixi de guia per a un nou Projecte d’Ordenació i que permeti obtenir la certificació de les forests del parc.
Resumo:
Por circunstancias históricas, no podemos hablar de cooperación entre bibliotecas en España hasta los años 80. En este período la cooperación se centra en el desarrollo de asociaciones de bibliotecas especializadas y, por lo tanto, el protagonismo recae más en bibliotecas de facultad que en las de la universidad como sistema. A finales de los años 80 y a principios de los 90 la cooperación tomo una nueva forma y se constituye Rebiun (REd de BIbliotecas UNiversitarias) como asociación de todas las bibliotecas de las universidades españolas. A finales de los años 90 Rebiun se organiza alrededor de un plan estratégico y, al mismo tiempo, empieza la formación de consorcios en diversas regiones o comunidades autónomas españolas. Los consorcios han sido una de las novedades más influyentes en la realidad bibliotecaria mundial de los últimos cinco años. Su expansión territorial y en actividades los ha convertido en un fenómeno que ha cambiado profundamente las formas tradicionales de definir los servicios bibliotecarios. La creación de consorcios en España sigue la pauta de la creación de consorcios en otras partes del mundo. Sus semejanzas y diferencias ilustran el mosaico de realidades de la cooperación bibliotecaria en estos momentos. El examen atento de las actividades del Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Cataluña es una muestra de las posibilidades de cooperación existentes en estos inicios del Siglo XXI.
Resumo:
El propósito principal de este trabajo es contribuir a mostrar la evolución de dos de las principales dimensiones del cambio en los partidos políticos: su legitimidad y su fuerza organizativa. Para ello se analiza el caso de los partidos catalanes (PSC, CDC, UDC, ERC, ICV, PP) en un periodo de tiempo relativamente corto (1995-2007), pero caracterizado por un intenso cambio político e institucional. Para mostrar mejor su evolución en términos comparados estas transformaciones se analizan en dos niveles distintos: a nivel de cada partido y a nivel de sistema de partidos. Los resultados sugieren una progresiva erosión del apoyo social de los partidos desde finales de los años noventa que no se ha traducido, por el momento, en una merma de su fuerza organizativa.
Resumo:
La desigual representación de sexos en el Congreso de los Diputados continúa siendo una realidad, a pesar de la aplicación de la Ley de Igualdad, que modifica la normativa electoral para impulsar la presencia de mujeres en la elite política. A través del presente artículo se explica metódicamente con datos empíricos porque la implementación de las cuotas femeninas por ley no ha modificado la composición del Parlamento español según sexo. Por un lado, se analiza la primera fase de reclutamiento de los diputados, es decir, las listas electorales. Por otro, se estudia el escenario parlamentario, en concreto la consolidación de esta elite política femenina.