511 resultados para Ibero-Americanism
Resumo:
Esta contribución acerca a los lectores de la revista una charla entre Remedios Melero, una de las principales referentes en materia de acceso abierto en España e Iberoamérica, y miembros del proyecto de investigación "El acceso abierto al conocimiento científico en Argentina. Estado de la cuestión y principales tendencias" (H540). Durante la misma, se repasa el avance del movimiento de acceso abierto en el ámbito iberoamericano, sus similitudes y diferencias con España, la influencia de las legislaciones tendientes a establecer un marco propicio para su desarrollo, la perspectiva de las llamadas vías verde y dorada -repositorios y revistas de acceso abierto-, y las principales líneas de investigación existentes en el tema
Resumo:
La búsqueda de una comunidad socio-lingüístico-cultural articuló, hasta avanzado el siglo veinte, las propuestas de organización simbólica de los Estados nacionales y de otras unidades de la región. En esta búsqueda, se puede bosquejar una tradición crítica que entrama distintas posiciones e intervenciones en torno de los usos literarios de la lengua americana a la vez que sostiene su ponderación como matriz articuladora de la diversidad étnica, social y cultural. En este artículo se leen, en algunos textos críticos producidos en el área (hispano)americana entre 1880 y 1920, los usos de la lengua literaria en relación con algunos de los numerosos debates registrados en torno de las opciones político-lingüísticas de la época.
Resumo:
En el marco de un ya concluido proyecto de investigación titulado: 'Imágenes de España en la arquitectura rioplatense' analizamos las impresiones del célebre arquitecto argentino Martín Noel en su libro de viajes España vista otra vez, escrito y publicado en la Península mientras dirigía en Sevilla las obras del Pabellón Argentino en la Exposición Iberoamericana de 1929. Estábamos por abocarnos a otros temas, cuando encontramos casualmente un raro libro español de la época prologado por Noel. Nos referimos al volumen Casas de campo españolas, de Alfredo Baeschlin, arquitecto suizo residente en España. El libro reúne cincuenta proyectos originales de viviendas 'típicas' de las diversas regiones de España con profusión de planos, perspectivas y una memoria escrita en la que se destacan tanto sus virtudes funcionales como su respeto al carácter 'español'. Pensamos pues que dicho azaroso hallazgo constituye una oportunidad para analizar qué se entendía por 'lo español' en la arquitectura de los años veinte, a ambas orillas del Atlántico, estudiando las miradas cruzadas del autor europeo y el prologuista americano con la particularidad de que, pese a ser ambos entusiastas estudiosos de lo hispano, ninguno de ellos era español
Resumo:
La proposición de este artículo breve se centra en un abordaje crítico-comparativo de las nociones de "entre-lugar" (Santiago 1971) y "resto del texto" (Ludmer 1973) como punto de partida para la constitución del "entrerexto" como categoría prolífica para el pensamiento de literaturas en contextos "interdiscursivos". Al mismo tiempo, y retomando como "caso" el ejemplo borgeano de "el Quijote de Menard" que tanto Ludmer como Santiago utilizan para la constitución de sus respectivas nociones, nuestra exposición también se plantea un pensamiento sobre la antropofagia intertextual entre lo hispano-ibero-latino-americano entendido como un conglomerado de identidades superpuestas, es decir, como espacios en interacciones diferenciales.
Resumo:
Antígona ha sido un tópico por más de 2.000 años, participando de una historia que siempre puede ser reconocida. Tanto la Guerra Civil española como la dictadura argentina vieron surgir Antígonas en busca de justicia. A partir de los trabajos de María Zambrano y Griselda Gambaro, este artículo busca rehabilitar discursivamente estas versiones. Por un lado, la filósofa española nunca regresó del exilio iniciado en 1939 y defendió hasta el final los valores republicanos. Cuando asumió que su expatriación era irreversible, ingresó en un exilio profundo del cual Antígona revela lo esencial, pasando de la "privación" a la "revelación" tanto en un modo filosófico como en el poético, tanto en sus ensayos como en su única pieza teatral, La Tumba de Antígona (1967), una significativa metáfora de la guerra fratricida y del exilio. Por otro, Antígona furiosa (1986) de Gambaro, reescribe la tragedia de Sófocles cuando denuncia el terrorismo de estado argentino en una furiosa Antígona. Gambaro, hermana y madre de desaparecidos de la guerra sucia eleva su grito por justicia en nombre de la fraternidad humana
Resumo:
Este trabajo descriptivo exploratorio se propone detectar y analizar el uso de la red social Pinterest por bibliotecas iberoamericanas. Se analizaron 648 sitios de bibliotecas en la red social y se recopilaron los siguientes datos de cada una: institución a la que pertenecen, ubicación geográfica, tipos de bibliotecas y actividad en el servicio (tipos de tableros, pines que crearon y cantidad de seguidores). Se concluye que el tipo de bibliotecas que más están utilizando esta red son las públicas, populares y universitarias, con un fuerte predominio de las españolas.
Resumo:
La búsqueda de una comunidad socio-lingüístico-cultural articuló, hasta avanzado el siglo veinte, las propuestas de organización simbólica de los Estados nacionales y de otras unidades de la región. En esta búsqueda, se puede bosquejar una tradición crítica que entrama distintas posiciones e intervenciones en torno de los usos literarios de la lengua americana a la vez que sostiene su ponderación como matriz articuladora de la diversidad étnica, social y cultural. En este artículo se leen, en algunos textos críticos producidos en el área (hispano)americana entre 1880 y 1920, los usos de la lengua literaria en relación con algunos de los numerosos debates registrados en torno de las opciones político-lingüísticas de la época.
Resumo:
En el marco de un ya concluido proyecto de investigación titulado: 'Imágenes de España en la arquitectura rioplatense' analizamos las impresiones del célebre arquitecto argentino Martín Noel en su libro de viajes España vista otra vez, escrito y publicado en la Península mientras dirigía en Sevilla las obras del Pabellón Argentino en la Exposición Iberoamericana de 1929. Estábamos por abocarnos a otros temas, cuando encontramos casualmente un raro libro español de la época prologado por Noel. Nos referimos al volumen Casas de campo españolas, de Alfredo Baeschlin, arquitecto suizo residente en España. El libro reúne cincuenta proyectos originales de viviendas 'típicas' de las diversas regiones de España con profusión de planos, perspectivas y una memoria escrita en la que se destacan tanto sus virtudes funcionales como su respeto al carácter 'español'. Pensamos pues que dicho azaroso hallazgo constituye una oportunidad para analizar qué se entendía por 'lo español' en la arquitectura de los años veinte, a ambas orillas del Atlántico, estudiando las miradas cruzadas del autor europeo y el prologuista americano con la particularidad de que, pese a ser ambos entusiastas estudiosos de lo hispano, ninguno de ellos era español
Resumo:
El presente artículo aborda el estudio crítico de la antología Los mejores poetas de la Argentina, publicada en 1927 por la Compañía Ibero-Americana de Publicaciones (CIAP). El antólogo es el escritor y diplomático español Eduardo de Ory, meritorio por su abnegada labor en favor de las relaciones entre España e Hispanoamérica. A pesar de sus buenas intenciones, el panorama de poetas argentinos que presenta su obra queda fuera del debate estético que tiene lugar en la Argentina en la segunda mitad de la década del 20, en el que las antologías cobran un papel relevante
Resumo:
La Tradición Clásica en Iberoamérica presenta la relación de los países sudamericanos con Europa occidental, desde el punto de vista de la vinculación estrictamente cultural. El estudio incluye dieciocho países de habla hispana, uno de habla portuguesa y, en cierto aspecto, Puerto Rico. Se señalan tres etapas culturales que presentan diferentes inidencias de la antigüedad clásica en Iberoamérica. Ellas son: 1. La Conquista, 2. La independenicia y 3. El siglo XX en adelante. Iberoamérica constituye el mito de la utopía descubierta por Europa y retiene en su esencia vital el sentimiento utópico por la búsqueda constante de la unidad en la pluralidad.
Resumo:
La proposición de este artículo breve se centra en un abordaje crítico-comparativo de las nociones de "entre-lugar" (Santiago 1971) y "resto del texto" (Ludmer 1973) como punto de partida para la constitución del "entrerexto" como categoría prolífica para el pensamiento de literaturas en contextos "interdiscursivos". Al mismo tiempo, y retomando como "caso" el ejemplo borgeano de "el Quijote de Menard" que tanto Ludmer como Santiago utilizan para la constitución de sus respectivas nociones, nuestra exposición también se plantea un pensamiento sobre la antropofagia intertextual entre lo hispano-ibero-latino-americano entendido como un conglomerado de identidades superpuestas, es decir, como espacios en interacciones diferenciales.