1000 resultados para Historia de Mendoza (Argentina)


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: analizar la experiencia obtenida y evaluar los resultados urodinámicos del estudio de 18 pacientes con esclerosis múltiple. Material y Métodos: se estudiaron 18 casos, valorándose la historia clínica, ecografía vesical y renal, analizándolos urodinámicamente con uroflujometría, residuo post miccional (RPM), cistotonometría y electromiografía esfinteriana. Urocultivo y antibiograma de orina. Resultados: del análisis de todas las variables se desprende que la vejiga hiperactiva se presentó en 10 casos con un predominio del síndrome frecuencia-urgencia, vejiga hipotónica-hiporrefléxica en 5 pacientes, disinergia detrusor-esfínter en 4 casos y 9 pacientes con infección urinaria que desencadenaban crisis de espasticidad. Todos fueron tratados con anticolinérgicos de acción vesical inmuno-modulación (brotes-recaídas) e inmuno-supresión en la enfermedad progresiva, de rehabilitación y terapia de apoyo psicológico. Conclusión: la vejiga hiperactiva es el tipo de consecuencia urinaria de la esclerosis en placa con los síntomas de frecuencia-urgencia y que, con tratamiento multimodal mejoran en un alto porcentaje.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El dolor y las enfermedades del hombre nos han acompañado en el pasado y nos seguirán acompañando en el futuro. La Medicina intenta encender luces para aliviar ¿con su arte y su ciencia? los males que aquejan la salud de la humanidad. La Ciencia robustece con su calidad y rigurosidad la respuesta a esos interrogantes. Quienes formamos parte de la población de investigadores de la Medicina recorremos un difícil camino de oscuridades y dudas. Nuestros escudos son el cultivo de actitudes, aptitudes y destrezas para saber preguntarnos sobre los fenómenos de la naturaleza humana y encontrar respuestas acertadas. Sabemos que estas respuestas necesitan el permanente contraste con la realidad. Sabemos también que el resultado de nuestro esfuerzo investigativo no nos pertenece, sino que forma parte del conocimiento universal. Recordemos que las múltiples tecnologías utilizadas en el descubrimiento de los fenómenos biomédicos tienen un faro, un único destino final: la PERSONA HUMANA

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Carminati, Gustavo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En la zona norte de la provincia de Mendoza se desarrollan actividades que pueden afectar la calidad natural del agua subterránea: disposición y re-uso de efluentes industriales para riego agrícola, utilización de fertilizantes, saneamiento in-situ, fugas de redes de alcantarillado, etc. En esta región, surcada superficialmente por los ríos Mendoza y Tunuyán, la sedimentación cuaternaria determinó la formación de dos grandes unidades hidrogeológicas: acuíferos libres (sector de conos aluviales), y acuífero freático superior y acuíferos subyacentes confinados y/o semiconfinados. El área de estudio se encuentra ubicada en esta última unidad hidrogeológica donde se ha detectado contaminación de acuíferos por nitratos. El objetivo de este trabajo es identificar el origen de la contaminación, utilizando metodología hidroquímica mediante la evaluación de diversos parámetros físicoquímicos y biológicos, y técnicas isotópicas para corroborar la procedencia del agua subterránea y el origen de los nitratos. Los resultados obtenidos muestran que la presencia de nitratos en los acuíferos semiconfinado y confinado no proviene de la influencia del acuífero libre suprayacente, afectado por el re-uso de efluentes, sino que se relaciona con el ingreso de flujo horizontal de aguas subterráneas contaminadas provenientes del área del Gran Mendoza, debido a las pérdidas en las redes de alcantarillado y obras de saneamiento in situ.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La Editorial de este número refleja algunas consideraciones relacionadas con la apertura del Hospital Universitario, hospital de la Universidad Nacional de Cuyo, que se inaugura el 20 de Diciembre de 2010. En Historias de la Medicina se aborda la historia de la primera médica argentina, pero, en esta ocasión, como precursora de la emancipación femenina en nuestro país. En la sección de Artículos originales se presenta una investigación inédita de la caracterización y cuantificación de células progenitoras endoteliales de ratas espontáneamente hipertensas alimentadas con fructosa. Se incluyeron en este volumen dos Artículos de revisión. En uno se analiza la historia y evolución de los Antioxidantes y en el otro se realiza una revisión de las reacciones liquenoides tisulares. En el Dossier por invitación de la redacción, se hace un análisis sobre la Capacitación profesional y su evaluación para mejorar la salud.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Prado, Natalia Jorgelina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando un posible consumidor de vinos decide su compra, lo hace influenciado por factores relacionados no sólo con la calidad del producto sino también con el conocimiento que tiene de la marca. Esta investigación se inició con un mapeo de vinos ofrecidos en puntos de venta minorista del Gran Mendoza, para luego realizar una degustación a ciegas con panelistas de la provincia de Mendoza, de sectores de ingresos medios, cuya única condición era la de ser consumidor de vinos. Los vinos elegidos para degustar fueron los que tenían presencia importante en los lugares de venta. Además se realizó una selección en góndola simulada, con vinos presentados con sus precios y packaging. La apreciación sensorial se complementó con el precio que el consumidor pagaría por lo que estaba degustando. En la selección en góndola el panelista no eligió el envase tetrabrik aunque después, al degustar a ciegas el producto, había predisposición a pagar mayor precio que el de mercado. La explicación de tal comportamiento podría encontrarse en que el envase tetrabrik podría asociarse a una clase social baja, mientras que la botella a las clases sociales de mayor ingreso. El análisis sensorial (sentidos: visual, olfativo, gustativo y equilibrio) permitió observar que los panelistas otorgan puntuaciones superiores a la media del rango especificado, en los precios más bajos. El consumidor tiene disposición a pagar precios menores a medida que los precios en góndola son más altos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se cita por primera vez para la Argentina Gynaikotrhrips uzeli y Androthrips ramachandrai en agallas sobre hojas de Ficus benjamina en la Provincia de Misiones. La primera de estas especies es fitófago inductor de agallas y la segunda presumiblemente predadora. Se brinda una descripción breve y se ilustran ambas especies.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta reflejar la importancia del Movimiento de Derechos Humanos (MDH) en la política argentina a partir de sus prácticas y discursos y de la confrontación con el discurso oficial, encarado por gobiernos militares y democráticos según el caso. A partir de discursos y acciones, inseparables desde nuestro punto de vista a la hora de analizar los procesos sociales, intentaremos establecer la forma y evolución del debate sobre los derechos humanos y los condicionamientos que sufrieron sus participantes. Por un lado, encontraremos la necesidad de los organismos integrantes del Movimiento de buscar nuevas estrategias comunicacionales, para poder quebrar el silencio impuesto por la dictadura, a través de la censura y el terror. Por otro, veremos como esta nueva forma de expresión adoptada por el MDH obligó al gobierno militar a dar respuestas ante una cuestión sobre la cual, en un principio, no tenía planeado rendir cuentas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

CUYO es una publicación anual del Instituto de Filosofía Argentina y Americana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Difunde trabajos de investigación sobre Filosofía, Historia de la Filosofía Argentina y Americana, Historia de las Ideas Americanas y disciplinas afines. En su sección "Textos" rescata inéditos, escritos antiguos y documentación. Desde 1965 es un espacio de diálogo y análisis crítico con calidad científica y rigor académico, dirigida a un lector especializado, pero también a un público en general. El presente número cuenta con varios artículos del profesor emérito Diego Pró, además de reseñas bibliográficas y estudios monográficos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

CUYO es una publicación anual del Instituto de Filosofía Argentina y Americana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Difunde trabajos de investigación sobre Filosofía, Historia de la Filosofía Argentina y Americana, Historia de las Ideas Americanas y disciplinas afines. En su sección “Textos" rescata inéditos, escritos antiguos y documentación. Desde 1965 es un espacio de diálogo y análisis crítico con calidad científica y rigor académico, dirigida a un lector especializado, pero también a un público en general. Esta revista está incluida en el Handbook of Latin American Studies de la Library of Congress, EEUU, en el Directory of Social Sciences y en el Latindex. Las opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fontana de García, María B..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fernández Nadal, Estela.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Gabrielidis de Luna, Angélica.