999 resultados para GRANJA EL DESQUITE – AVESTRUZ - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario sobre la granja escuela Virgen de las Cruces de Daimiel (Ciudad Real). Mediante actividades agropecuarias destinadas a alumnos de Educacin Infantil, Primaria y Secundaria se promueve una educacin asentada en el respeto al medio ambiente. Se realizan cuatro talleres: vamos a la granja, el huerto e invernadero, transformacin de alimentos y taller de ganadera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la experiencia 'La vaca' llevada a cabo en el CEIP Padre Manj??n (Montijo, Badajoz) con alumnos de educaci??n infantil, que surgi?? tras un carnaval en el que el tema central elegido eran los animales de granja. El proyecto gira en torno a la vaca y su utilidad para el hombre integrando contenidos de las diferentes ??reas curriculares. Los objetivos del proyecto son: que los alumnos sean activos en el proceso de aprendizaje, promover la inquietud por conocer, ense??arles a pensar, a confrontar sus ideas y aprender investigando en un ambiente de colaboraci??n e interacci??n.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin busca dar cuenta del estado de cumplimiento del derecho a la educacin a partir del principio de igualdad y no discriminacin de los nios y nias colombianos/as en condicin de refugio en Ecuador. El derecho a la educacin posibilita la disminucin de las brechas sociales a partir del cumplimiento de las obligaciones de asequibilidad, accesibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad del Estado, implica el principio de igualdad y no discriminacin durante todo el proceso educativo. Colombia sufre un conflicto armado de ms de 50 aos, que ha provocado el desplazamiento de muchas personas. A partir del ao 2000 se presenta una afluencia masiva de personas colombianas en situacin de refugio al Ecuador. El marco normativo nacional e internacional en materia del derecho a la educacin de los nios y nias en situacin de refugio, ratificado por Ecuador, es amplio y ofrece un marco importante para la realizacin de este derecho. Sin embargo, las condiciones sociales y polticas de Ecuador, el aumento de la discriminacin, el desconocimiento de los derechos, entro otros factores, dificultan la realizacin de este derecho. Las polticas pblicas desde el enfoque de derechos humanos implican el cumplimiento de las obligaciones estatales y la participacin de la poblacin, sobretodo de aquella ms vulnerada en sus derechos, en la definicin de los problemas pblicos y en el diseo, ejecucin y evaluacin de las polticas pblicas. La adopcin de acciones positivas es necesaria para el logro de condiciones de igualdad de oportunidades en el acceso de nios y nias colombianos/as en situacin de refugio. La atencin psicosocial brinda posibilidades para subsanar las secuelas del conflicto armado y la situacin de desplazamiento y refugio en nios y nias y adems contribuye a la reconstruccin del tejido social que fortalece a las comunidades en la participacin poltica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La calidad de vida tiene que ver con el conjunto de bienes y servicios que permitan satisfacer las necesidades bsicas, entre las cuales se encuentra el acceso a la vivienda y el disfrute de los servicios pblicos bsicos: agua potable, energa, gas y telfono. Por diversos motivos, entre ellos el conflicto armado, Colombia se ha urbanizado en forma acelerada y sin planificacin. Del total de la poblacin el 72% es urbano y 28% rural. Gran parte de la poblacin colombiana (el 67%) vive en pobreza y sus necesidades bsicas insatisfechas, sin contar con agua potable, energa, gas y servicios de telefona. La demanda de servicios e infraestructura no ha sido atendida en forma adecuada por parte del Estado; la privatizacin de las empresas de servicio pblico domiciliario ha distorsionado el carcter social de las mismas para convertirse en un negocio rentable, a costa del mal servicio a los usuarios. El VI Congreso de Servicios Pblicos Domiciliarios, organizado por la Asociacin Nacional de Empresas de Servicios Pblicos Domiciliarios -ANDESCO- y la Superintendencia de Servicios Pblicos Domiciliarios, se desarroll en la ciudad de Cartagena del 30 de junio al 2 de julio del presente ao y puso en debate pblico las deudas del Estado en materia de servicios pblicos, la propuesta de eliminacin del cobro del cargo fijo, la creacin de la oficina de defensa de los usuarios y la evaluacin de los resultados de los diez aos de legislacin sectorial..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Salvador es uno de los pases con ms homicidios en Amrica Latina desde hace ms de cinco aos. Un anlisis comparativo de la tasas de homicidios de las naciones con ms asesinatos en Latinoamrica revel que, durante el 2005, en el territorio salvadoreo ocurrieron 54.7 homicidios por cada 100 mil habitantes. Para entonces Honduras, con problemas de delincuencia juvenil como la nacin salvadorea, tena una tasa de 40.6 homicidios; mientras que Colombia, sumergido en un conflicto armado y con problemas de narcotrfico, alcanz una tasa de 33.7 homicidios ese mismo ao. Pese al panorama, no todo en El Salvador es as. Al analizar los homicidios por departamentos desde el 2002 hasta el 2007 se puede encontrar que existen alrededor de 21 municipios que no registran asesinatos. Tres de ellos llaman la atencin en particular por su pasado violento al estar ubicados en sitios que fueron escenarios del conflictivo armado durante la guerra civil (19801992) y por la organizacin municipal que han alcanzado tras los Acuerdos de Paz entre la guerrilla y el gobierno salvadoreo en 1992.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios en el Sur de Colombia y el Norte de Ecuador no han profundizado en las implicaciones que causa el estereotipo en la representacin de los pastusos. Este trabajo explora dicha problemtica intentando resolver Cmo ha influido la construccin del estereotipo y la inferiorizacin en la representacin del pastuso del Sur de Colombia y el Norte de Ecuador?, mediante dos propsitos que conforman los captulos del trabajo: 1. Dando pistas conceptuales que admitan hablar desde las producciones audiovisuales, y 2. Demostrando cmo el pastuso se representa a partir de la inferiorizacin y el estereotipo en producciones audiovisuales. El trabajo considera la inferiorizacin y el estereotipo como los principales factores que influyen en la representacin del pastuso, permitiendo evidenciar la crisis de auto-representacin que padece, debido a su dependencia e influencia del discurso superior de los centros-capitales. Adems, muestra los lugares de enunciacin que intentan emerger y legitimarse en Pasto y Tulcn. Hace cuestionamientos a las fuentes desde las cuales se construye la representacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El autor reflexiona sobre las condiciones en que los pases pobres son vulnerables a diversas fuentes de inseguridad. En este contexto, el artculo analiza el caso de Colombia, amenazada por el narcotrfico y la guerrilla, y vincula la inestabilidad colombiana con la estabilidad y paz regionales. El autor insina, asimismo, tres escenarios posibles del conflicto y sus consecuencias en la regin y propone la seguridad cooperativa regional como respuesta a este problema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las reseas de los libros: Mauricio Archila, editor. Historia de Amrica Andina, volumen 7. Democracia, desarrollo e integracin: vicisitudes y perspectivas /1930-1990). Quito: Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador / Libresa, 2013, 490 pp. -- Daniel Gutirrez Ardila. El reconocimiento de Colombia: diplomacia y propaganda en la coyuntura de las restauraciones (1819-1831). Bogot: Universidad Externado de Colombia, 2012, 426 pp. -- Beatriz Margarita Conte de Forns. Gabriel Garca Moreno: la historia y la historiografa. Mendoza: Facultad de Filosofa y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, 2013, 396 pp. -- Fernando Hidalgo Nistri. La Repblica del Sagrado Corazn. Quito: Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador / Corporacin Editora Nacional, 2013, 311 pp.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In the surroundings of Caldas and El Retiro cities (Colombia) metamorphic rocks derived from basic and pelitic protoliths comprise the Caldas amphibole schist and the Ancon schist respectively. Subordinated metamorphosed granite bodies (La Miel gneiss) are associated to these units, and The El Retiro amphibolites, migmatites and granulites crops out eastwards of these units, separated by shear zones. The Caldas amphibole schist and the Ancon schist protoliths could have been formed in a distal marine reduced environment and amalgamated to the South American continent in an apparent Triassic subduction event. The El Retiro rocks are akin to a continental basement and possible include impure metasediments of continental margin, whose metamorphism originated granulite facies rocks and migmatites as a result of the anatexis of quartz-feldspathic rocks. The metamorphism was accompanied by intense deformation, which has juxtaposed both migmatites and granulite blocks. Afterward, heat and fluid circulation associated with the emplacement of minor igneous intrusions resulted in intense fluid-rock interaction, variations in the grain size of the minerals and, especially, intense retrograde metamorphic re-equilibrium. Thermobarometric estimations for the Caldas amphibole schist indicate metamorphism in the Barrovian amphibolite fades. The metamorphic path is counter-clockwise, but retrograde evolution could not be precisely defined. The pressures of the metamorphism in these rocks range from 6.3 to 13.5 kbar, with narrow temperature ranging from 550 to 630 degrees C. For the Ancon schist metapelites the P-T path is also counter-clockwise, with a temperature increase evidenced by the occurrence of sillimanite and the cooling by later kyanite. The progressive metamorphism event occurred at pressures of 7.6-7.2 kbar and temperatures of 645-635 degrees C for one sample and temperature between 500 and 600 degrees C under constant pressure of 6 kbar. The temperature estimated for these rocks varies between 400 and 555 degrees C at pressures of 5-6 kbar in the retrograde metamorphic path. The El Retiro rocks evidence strong decompression with narrow variation in temperature, showing pressure values between 8.7 and 2.7 kbar at temperatures of 740-633 degrees C. These metamorphic fragments of the basement in the Central Cordillera of the Colombian Andes could represent a close relationship with an antique subduction zone. (C) 2011 Elsevier Ltd. All rights reserved.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa