996 resultados para Flores - Variedades
Resumo:
Antecedentes: Las patologías osteomusculares del miembro superior son una importante causa de morbilidad laboral a nivel mundial y en nuestro país, particularmente en el sector de la floricultura. Del desarrollo de estos desórdenes se derivan importantes costos derivados del ausentismo laboral, incapacidades y secuelas. Objetivo: determinar la prevalencia de patología osteomuscular de miembro superior con calificación de origen de enfermedad laboral, en los trabajadores con diagnóstico de patología musculo esquelética de miembro superior y su relación con algunos factores ocupacionales y demográficos. Metodología: Estudio de corte transversal en el que se revisaron datos secundarios procedentes de una base de datos del servicio de salud ocupacional entre enero y mayo de 2015, correspondiente a 465 operarios (no administrativos) a término indefinido de una empresa floricultora de Bogotá, incluyendo únicamente aquellos trabajadores con patologías osteomusculares de miembro superior, que contaban con la clasificación en el diagnóstico ya sea como enfermedad laboral o enfermedad común y mayores de edad. Se excluyeron 19 trabajadores, quienes habían sido reubicados en nuevos sitios de trabajo y no se contó con la información para determinar su actividad antes de realizar el cambio. Se evaluaron las siguientes variables: sexo, edad, antigüedad y el cargo desempeñados por los operarios. La relación entre variables se realizó con la prueba de chi2 de Pearson. Se midió la magnitud de la asociación por medio de OR con sus respectivos intervalos de confianza del 95%. Resultados: Se incluyó a 373 operarios a término fijo, con una media de edad de 39 años (DE=5.55) y una media de antigüedad en el cargo de 6 años (DE=1.15). El 82.84% correspondió al sexo femenino. La prevalencia de enfermedad laboral osteomuscular de miembro superior fue del 54,4%. En el análisis de relación entre la calificación de la enfermedad, y demás variables (sexo, antigüedad en el cargo, edad, actividad desempeñada, localización de la lesión); se encontró que: estar entre los 40 a 49 años (OR= 1,7; IC-95%:1,12 – 2,79), diagnóstico de síndrome de manguito (OR= 4.45; IC-95%: 2.48 – 8.23) y el síndrome de túnel de carpo (OR= 4.22; IC-95%: 2.45 – 7.41) se asociaron a enfermedad laboral. Conclusiones: La prevalencia de enfermedad laboral de patología osteomuscular de miembro superior en los operarios de un cultivo de flores de la Sabana de Bogotá es del (54,4%). Se encontró una mayor asociación con el síndrome del manguito rotador y enfermedad laboral. No se encontró asociación entre la enfermedad laboral y la actividad desempeñada, el tiempo de exposición, ni con el sexo del trabajador.
Resumo:
Resumen del vídeo en catalán
Resumo:
De una manera general y muy sintética la cinta presenta: las variedades dialectales del catalán, los factores geográficos, sociales, históricos y generacionales que determinan el catalán y los factores que condicionan los diversos registros de la lengua catalana.
Resumo:
ODE pensado para alumnos de quinto curso de primaria
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: El deporte de élite y sus repercusiones
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Presenta una experiencia interdisciplinar, llevada a cabo en el CP Gerardo Diego de Parla, para trabajar con los alumnos el entorno y la interacción humana sobre el. Abarca las áreas de educación ambiental y educación para la convivencia y la paz. Además de la descripción de la experiencia, objetivos, contenidos y metodología, desarrolla la secuencia de actividades que se llevaron a cabo.
Resumo:
En la escuela pública Urregarai en Aulesti (Bizkaia) los profesores organizaron una experiencia en el entorno natural para niños y niñas de 3 años: una salida al campo a recoger flores para realizar actividades con ellas tales como observación, clasificación, álbum de flores secas, etcétera. Toman como punto de partida la lectura de un cuento que luego, además, convierten en obra de teatro. Tras la salida, regresan con muchos tipos de flores que identifican, secan y prensan para el álbum. Con la información recabada, construyen un mural ayudados por el ordenador. Realizan una presentación con el cañón de proyecciones y se graba la voz de cada niño diciendo el nombre de una flor. Los niños acaban muy satisfechos con su trabajo y el profesorado valora la experiencia como muy positiva. Se potencia el diálogo entre los integrantes de la comunidad escolar: las familias, los pequeños y la escuela.
Resumo:
Se presenta un proyecto que pretende acercar al aula de educación infantil la naturaleza, despertando en los niños el interés, la curiosidad y el respeto hacia ella. El objetivo es crear un espacio tanto interior como exterior donde experimentar y observar la naturaleza a través del cultivo de flores y plantas.
Resumo:
Una escuela pública de Gondomar Pontevedra, se planteó demostrar que los niños y las niñas saben y pueden participar y apropiarse de esos actos sociales que forman parte del patrimonio de todos, pero que suelen estar reservados a los adultos y vedados a los más pequeños. La experiencia consiste en la elaboración de un alfonbra de flores para celebrar la festividad del Corpus..
Resumo:
Se aborda el problema de la enseñanza de la diversidad lingüística en ESO y Bachillerato. Además se pretende llamar la atención acerca de la utilidad que presentan los textos lexicográficos para el estudio del español lingüístico. Se analizan entradas de cinco diccionarios de lengua del español. El objeto último es el reconocimiento de tres tipos de variación: dialectal, sociolectal y estilística.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se enuncian una serie de opiniones varias sobre la educación superior. Respecto a los planes de estudio, la creación de cátedras y las acumulaciones, el error más recurrente es caer en la resignación, y no tratar de mejorar las cosas. Los planes de estudios deben olvidar las fantasías pretenciosas, y ser realistas. Respecto a la creación de nuevas cátedras y escuelas, como las Escuelas de práctica forense, de preparación judicial, de adecuación diplomática, de sanidad, de química y física industrial, el proceso debe regirse por dejar un amplio margen a las universidades para planificar sus contenidos, para obtener así los resultados de formación óptimos. Pero no hay que caer en el peligro de la fragmentación hasta el infinito de las disciplinas, ya que esto sólo conduce al caos y a dificultades para el aprendizaje, aunque esta práctica está bastante arraigada ya en la universidad moderna. Por otro lado, este aspecto tiene una estrecha relación con la tendencia a la creación constante de nuevas cátedras. Por ello la creación de cátedras nuevas debe ser sometida a condiciones rigurosas. En lo que se refiere al régimen de acumulaciones, ha llevado a una situación inadmisible, caracterizada por la paradójica situación de que mientras unos profesores sólo están obligados a impartir una cantidad de horas lectivas irrisoria, otros profesores deben llevar el mayor peso de las horas lectivas. También se toca el tema de los concursos, no siempre sujetos a los criterios que inicialmente los inspiraron, de objetividad a la hora de seleccionar a los más aptos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se hace un repaso al currículum vitae de don Abilio Rodríguez Rosillo, catedrático de Ciencias Naturales de Cáceres, con motivo de su jubilación. Se expone, además, su última lección sobre 'abejas y flores', que fue pronunciada en un acto de homenaje por sus alumnos y Profesores del centro.