647 resultados para Extracto botánico
Resumo:
Realizado en el instituto de educacion secundaria Cardenal López de Mendoza donde trabajan los doce profesores implicados en el proyecto: nueve del departamento de biología y geología, uno del departamento de geografía e historia, uno de frances y uno de tecnología. Los objetivos planteados son: - elaborar materiales didácticos originales para la identificación y descripción de los distintos vegetales del jardín botánico; - establecer y marcar diferentes recorridos o itinerarios para su utilización didáctica; - elaborar posters y paneles murales informativos para la interpretación de los contenidos de las actividades sobre los modelos de hojas de los vegetales del jardín, morfología externa de los peces presentes en el estanque del jardín, morfología externa de los anfibios del estanque del jardín, morfología externa de los reptiles del jardín, principales especies de aves que se pueden observar en el jardín, mural panorámico de los animales de interior del jardín y mural de aves que visitan el jardín; - elegir áreas específicas destinadas a la obsevación y estudio de la fauna establecida o itinerante, otras destinadas a estudios ecológicos de productividad vegetal, biomasa, etcétera; - delimitar y preparar una parcela de suelo para la simulación de una excavación arqueológica; - potenciar la utilización de las nuevas tecnologías, disponiendo materiales de trabajo en la red para que sean descargado o consultados por los alumnos; - experimentar y evaluar con los alumnos los materiales elaborados en el proyecto. El proyecto se desarrolla en tres fases: 1) Organización del grupo de profesores por niveles educativos y temática a desarrollar y calendario de reuniones de los grupos. 2) Elaboración de materiales gráficos y documentales del cuaderno de actividades y los paneles informativos; realización de los planos con el diseño para la construcción de cajas nido y comedero; delimitación de parcelas para el estudio arqueológico. 3) Puesta en práctica y evaluación del proceso : disposición de paneles de marcaje de itinerario; colocacion de observatorios, cajas nido , comederos de aves y realizacion de las actividades por parte de los alumnos. Resultados: elaboracion y edición de unas claves dicotómicas originales en formato pequeño fascículo, ilustrados con dibujos y fotografías, para la clasificación de ls especies arboreas, arbustivas y herbáceas que pueblan habitualmente el jardín. La evaluación se ha realizadotanto del proceso como de los materiales elaborados; en ambos aspectos se ha señalado como favorable destacando la idoneidad de los materiales para el aprendizaje y el cumplimiento de los objetivos previstos. Trabajo no publicado.
Resumo:
El proyecto se realiza en el Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León. Todos los profesores trabajan en la citada Facultad. Objetivo del proyecto: diseñar y elaborar los procedimientos necesarios para la enseñanza-aprendizaje de la realidad geográfica a través de actividades a realizar por el profesor y los alumnos. El sistema de trabajo consistió en analizar inicialmente los contenidos prácticos de las asignaturas de primero, para posteriormente tomar una cuenca hidrográfica como modelo integrador y desarrollar a partir de ella todo el conjunto de actividades prácticas previstas en primer curso. Durante el curso 2001-2002 se inicia la experiencia con los alumnos de primero aunque de una forma parcial. En el curso 2002-2003, la experiencia se está llevando a término de una manera general y se están subsanando algunos errores y carencias. Los resultados son satisfactorios en general y en particular: a) se ha facilitado el aprendizaje de los alumnos al resultarles las prácticas más atractivas que anteriormente, b) se ha potenciado, por ello, la eficacia de las prácticas en el currículo de primero, c) se ha fomentado el trabajo en equipo al haber diseñado muchas prácticas que lo exigen, d) se ha potenciado la eficacia de las tutorías al diseñar actividades que exigían un seguimiento progresivo e) se ha conseguido mejorar en la adquisición de las competencias propias de la titulación f) se ha contribuido a reducir el fracaso de los alumnos. Los materiales elaborados consisten en un elevado número de actividades prácticas aplicables en las asignaturas señaladas de primero de geografía. Respecto a los materiales utilizados una enumeración no completa de los mismos sería: material fotográfico, cartográfico, estadístico, bibliográfico, gráfico, informático, edafológico, botánico, geomorfológico... Hasta el momento no se ha publicado, estando a la espera de posibles modificaciones de diseño.
Resumo:
Con esta monografía intento recopilar y sacer a la luz la faceta educativa de un pedagogo, casi desconocido, Joaquín Costa, y las nobles ideas que dio a la pluma, en la segunda mitad del siglo XIX, durante el cual comienzan a echar raíces y a fraguar la pedagogía progresista, fundamento y origen de la educación moderna. Primero realizo un extracto y breve comentario de los principales párrafos y sentencias, donde vierte su pensamiento y preocupación pedagógica. Esta le va a ser fiel compañera desde que asiste, pensionado por la Diputación de Huesca, a la primera Exposición Universal de París, en 1867, hasta la situación desesperada-esperanzante que toma con motivo del Desastre Colonial, en 1898. Finalizo el artículo tratando de vislumbrar las repercusiones y vigencia actual de su doctrina, y demostrar con ello que sus ideas no solamente perviven archivadas en las grandes bibliotecas, sino que están presentes en los hombres de vanguardia de la pedagogía y en las mentes de los que escriben sobre el tema candente de política educativa.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Texto completo facilitado por la Secretaría de la revista
Resumo:
Proyecto en el que se planifica y realiza el jardín del Instituto de Educación Secundaria Gregorio Marañón, con plantas propias de la naturaleza extremeña. El trabajo se llevó a cabo por alumnos de la asignatura optativa de Botánica y de Ciencias Naturales y conserjes y objetores que trabajan en el centro.
Resumo:
Proyecto de mejora y finalización del jardín del Insituto de Educación Secundaria Gregorio Marañón, con plantas propias de la naturaleza extremeña. El trabajo se llevó a cabo por alumnos de la asignatura optativa de Botánica y Ciencias Naturales y conserjes y objetores que trabajan en el centro. Algunos de los objetivos del trabajo son: crear un recurso informador de la naturaleza de Extremadura y concienciador de la importancia del paisaje y de la conservación de las especies y el suelo, reunir el mayor número de especies vegetales autóctonas, especialmente arbóreas y arbustivas, permitir la comprensión de la acción del hombre sobre las distintas asociaciones vegetales, posibilitar rutas y didácticas para el aprendizaje de la vegetación y factores relacionados con ellos y el entorno y fomentar un grupo de investigación sobre la naturaleza de Extremadura, su distribución, la recuperación de algunas especies más delicadas y establecimiento de las especies más escasas o preocupantes.
Resumo:
Se presenta un extracto de las intervenciones más significativas de seis niños de Primaria de un colegio de Madrid en unas charlas sobre los gustos televisivos. Tras una contextualización de la tipología social de los niños que participan en el debate, se reproducen partes de la conversación en la que los niños emiten sus opiniones sobre determinados aspectos relacionados con sus aficiones televisivas.
Resumo:
Ecoescuelas es una campaña que se desarrolla en veintidós países europeos y casi cuatro mil escuelas en toda Europoa. Con ella se pretende potenciar la educación ambiental en los centros de enseñanza primaria y secundaria implicando a todos sus componentes, desde el personal del centro a los padres y madres y responsables municipales. En la primera edición de la campaña de los setenta y dos centros escolares españoles participantes fueron dieciséis los premiados con el símbolo, una bandera verde, que acredita que en el centro se está llevando a cabo un proyecto medioambiental. Se presentan tres ejemplos de estas escuelas premiadas y se reseñan las actividades que se llevan a cabo en ellas. Aparece también un extracto genérico de actividades que se pueden realizar para trabajar la educación medioambiental.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
El artículo es un extracto de la conferencia que el autor pronunció durante el ciclo 'La Educación que queremos' organizado por la Fundación Santillana en octubre de 2002. En él, el autor reflexiona sobre el futuro de la educación y considera urgente tratar siete aspectos: una educación que cure la ceguera del conocimiento, una educación que garantice el conocimiento pertinente, enseñar la condición humana, enseñar la identidad terrenal, enfrentar las incertidumbres, enseñar la comprensión y enseñar la ética del género humano.
Resumo:
En pleno siglo XXI a??n existe una tarea pendiente: los deberes. Este elemento muchas veces incomoda en el ??mbito familiar y lleva a plantear algunas dudas y curiosidades: ??siempre ha sido as???, ??qu?? pasa con otros pa??ses?, ??en Europa, es lo mismo?, ??existen los mismos problemas y las mismas dudas?. Este peque??o extracto realiza un acercamiento a la historia de la educaci??n y de los deberes, tanto en Espa??a como en Europa.
Resumo:
Extracto del proyecto de Innovaci??n, premiado en 2001 por la Comunidad de Madrid, titulado 'Materiales audiovisuales, inform??ticos y manipulables para el tratamiento de la diversidad en Matem??ticas en la ESO', que desarroll?? el Departamento de Matem??ticas del IES Salvador Dal?? de Madrid. Aborda el tratamiento de la diversidad en el aula a partir de la diversidad de los materiales y recursos did??cticos utilizados, haciendo m??s atractivas las matem??ticas para los alumnos con dificultades especiales de aprendizaje.
Resumo:
Presenta un extracto de la obra 'La literatura infantil: ensayo sobre ética, estética y psicopedagogía de la literatura infantil' publicada en 1938. Concretamente sobre la parte en la que se analiza qué se entiende por teatro infantil, por quién debe ser representado y qué lugar ocupa la dramatización representada en la escuela en la educación estética.
Resumo:
Resume dos trabajos sobre la financiación de la FP. El primero de Vladimir Gaskov de la OIT presenta un extracto de tres sistemas de financiación de la formación: programas de financiación obligatoria; permiso pagado de formación; y convenios colectivos y fondos sectoriales para el desarrollo de la formación. Al final de esta partre, expone las ventajas e inconvenientes de los sistemas de incentivos. El segundo trabajo de Crepor y Wurzburg publicado en la Revista de FP del CEDEFOP, nõ 18, gira en torno al tema de quién debe pagar la Formación Profesional..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación