975 resultados para Estudios de grado


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en el seminario de grado 'Educación y Escuela en imágenes. Siglos XV - XXI', bajo el propósito de presentar consideraciones acerca del uso de imágenes para la enseñanza de historia en dicho espacio. El seminario se dicta desde 2011 como parte de la formación orientada de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la FaHCE-UNLP, y como parte del conjunto de materias optativas para todas las carreras de dicha casa de estudios. Su propósito es profundizar la relación entre textos e imágenes, en torno a la conformación de culturas escolares a partir del siglo XV, las prácticas y la materialidad de lo escolar, las formas e instrumentos de transmisión, los actores: maestros, directores, inspectores y estudiantes, los rituales y lo silenciado. Se considera la importancia de los usos de la imagen en distintos formatos para la enseñanza de la historia, sosteniendo que las imágenes como acontecimiento (De Certeau 1980, 2007) y analizador (Fischman 2006), como construcciones sociales y elementos de reflexión y análisis, puestas en diálogo con textos y narrativas, estimulan nuevas preguntas y perspectivas, y permiten reconstruir y cuestionar permanencias, disonancias, legados y tradiciones en los que se conformó la escolarización y su universalización

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia retoma trabajos previos, personales y en conjunto, referidos a los modos académicos de producción y, sobre todo, vinculados a las instancias de exámenes en el Profesorado y Licenciatura en Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). En esta ocasión, proponemos visibilizar y problematizar diversas formas de apropiación de las prácticas de lectura y escritura en los estudiantes de grado. Para ello, ponemos el foco en ciertas experiencias y observaciones como adscriptos graduados en las asignaturas Teoría de la Educación Física 1 y Teoría de la Educación Física 4. De este modo, realizamos algunas aproximaciones a lo que consideramos un problema en y desde de la formación de grado: las relaciones entre las instancias de producción que brindan las asignaturas del plan de estudios vigente y las apropiaciones de la lectura y de la escritura de los estudiantes como prácticas inherentes a la formación académica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia retoma trabajos previos, personales y en conjunto, referidos a los modos académicos de producción y, sobre todo, vinculados a las instancias de exámenes en el Profesorado y Licenciatura en Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). En esta ocasión, proponemos visibilizar y problematizar diversas formas de apropiación de las prácticas de lectura y escritura en los estudiantes de grado. Para ello, ponemos el foco en ciertas experiencias y observaciones como adscriptos graduados en las asignaturas Teoría de la Educación Física 1 y Teoría de la Educación Física 4. De este modo, realizamos algunas aproximaciones a lo que consideramos un problema en y desde de la formación de grado: las relaciones entre las instancias de producción que brindan las asignaturas del plan de estudios vigente y las apropiaciones de la lectura y de la escritura de los estudiantes como prácticas inherentes a la formación académica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación que aquí presentamos tiene como propósito analizar los estudios políticos sobre los gobiernos de Néstor Kirchner [2003-2007] y Cristina Fernández [2007-2011] en el campo de abordaje de las Ciencias Sociales. El análisis del kirchnerismo como fenómeno político ha sido extensamente abordado por el análisis político, sin embargo es difícil concebir este campo como un corpus homogéneo de abordaje. Esto nos ubica frente al desafío de recuperar, sistematizar y analizar las diversas aproximaciones realizadas en el horizonte de su comprensión. Específicamente, nos proponemos indagar los análisis políticos sobre el 'proceso kirchnerista' a través de la pregunta por la 'democracia' desde algunas de las disciplinas presentes en las Ciencias Sociales: la ciencia política, la sociología política, la teoría política y el análisis del discurso. Esta clave interpretativa nos permite vertebrar una serie de otros debates propios del análisis político en torno al decisionismo, el liderazgo, la representación, las instituciones, la participación, la decisión política, el rol de la justicia, el sujeto democrático y la constitución del 'pueblo' en la configuración democrática actual

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre la movilidad espacial de la población se han enfocado principalmente en aquellos desplazamientos de larga distancia o, en menor medida, en los viajes cotidianos. Sin embargo, los cambios de residencia dentro de una misma ciudad han sido poco explorados en toda América Latina. Recién en la última década, se han desarrollado estudios en Argentina que sitúan a este tipo de desplazamientos como tema relevante en la agenda de investigación social, siendo esta cuestión abordada en términos de movilidad residencial y trayectorias habitacionales. ;En el presente trabajo, interesa analizar algunas investigaciones realizadas sobre esta temática en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Nos proponemos estudiar las estrategias teórico-metodológicas que fueron desarrolladas en cuatro tesis doctorales para abordar la movilidad residencial y las trayectorias habitacionales, centrando nuestro interés en el abordaje de la dimensión espacial de este proceso. Nos referimos a los trabajos de María Di Virgilio (2007), Cristina Cravino (2008), Juan Pablo del Río (2011) y Natalia Cosacov (2014).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El lector encontrará a continuación una investigación sobre la inserción laboral juvenil como parte del proceso de reproducción social particularmente en el tránsito de los jóvenes por la escuela secundaria. Lo que tratamos de examinar es la pertinencia de considerar la obra del antropólogo inglés Paul Willis sobre la resistencia cultural juvenil [centralmente en Inglaterra] para abordar ese proceso en Argentina, en la actualidad. Consideramos que fruto de este trabajo se puede contribuir a incluir esta perspectiva en el campo de estudios de la temática de la inserción laboral de los jóvenes pertenecientes a los sectores más vulnerables. Para lograr este resultado, la investigación partió de considerar cómo se ha abordado este proceso en la literatura y el lugar de la teoría en cuestión dentro de ella; seguidamente se discurre sobre las características de la teoría de Willis desde sus orígenes hasta sus matices más actuales, para finalmente esbozar, con un trabajo de campo realizado en instituciones de nivel medio, como podría aplicarse dicha perspectiva a un contexto local ligándola con el trabajo de autores nacionales. En este sentido las preguntas principales que guiaron este trabajo fueron: ¿Cuál es la forma que adopta en nuestro contexto actual la reproducción cultural que lleva a la elección de empleos precarios o a la inactividad? ¿Qué características tiene la resistencia cultural juvenil en la escuela que impactan en la inserción laboral? ¿Qué líneas de investigación y de acción se podrían dejar planteadas a futuro en esta problemática?

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo nos ocupamos de las dificultades y aventuras de trabajar con el método, especialmente con el Materialismo Histórico, en la enseñanza de tercer grado, porque la formación de la mayor parte de los educadores y alumnos se dio después de 1964. Ellos son hijos de la reforma universitaria materializada en la Ley 5.540/68, que promocionó la represión y el ostracismo de este enfoque. En los cursos superiores también ocurrió la sustitución de la asignatura "Métodos, Metodologías y Teorías" por "Metodología Científica", que se ocupa de la parte formal de la construcción del trabajo científico. Luego de la apertura democrática en 1985, se adoptó la prescripción neoliberal, que contenía orientaciones dichas como infalibles para la modernización del Estado y para empujar el crecimiento económico futuro. La caída del Muro de Berlín (1989) y del socialismo real en 1991, contribuyeron para que la lógica mecanicista imperase. Frente a esta realidad, fueron muy pocos los intelectuales que se interesaron por los presupuestos de la Teoría Social de Marx. Actualmente, muchas son las dificultades a enfrentar cuando uno se propone trabajar con el método del Materialismo Histórico. Aún estamos trabajando en la construcción de posibilidades para la interpretación y explicación de la realidad de nuestro tema de estudio, es decir, "El Trabajador-Estudiante del Tercer Grado Nocturno", como categoría central y necesaria para la interpretación de las contradicciones de la sociabilidad del capital

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en el seminario de grado 'Educación y Escuela en imágenes. Siglos XV - XXI', bajo el propósito de presentar consideraciones acerca del uso de imágenes para la enseñanza de historia en dicho espacio. El seminario se dicta desde 2011 como parte de la formación orientada de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la FaHCE-UNLP, y como parte del conjunto de materias optativas para todas las carreras de dicha casa de estudios. Su propósito es profundizar la relación entre textos e imágenes, en torno a la conformación de culturas escolares a partir del siglo XV, las prácticas y la materialidad de lo escolar, las formas e instrumentos de transmisión, los actores: maestros, directores, inspectores y estudiantes, los rituales y lo silenciado. Se considera la importancia de los usos de la imagen en distintos formatos para la enseñanza de la historia, sosteniendo que las imágenes como acontecimiento (De Certeau 1980, 2007) y analizador (Fischman 2006), como construcciones sociales y elementos de reflexión y análisis, puestas en diálogo con textos y narrativas, estimulan nuevas preguntas y perspectivas, y permiten reconstruir y cuestionar permanencias, disonancias, legados y tradiciones en los que se conformó la escolarización y su universalización

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina es un esfuerzo por buscar nuevas orientaciones teórico-metodológicas para abordar las implicancias que, las trasformaciones iniciadas en el mundo laboral a mediados de los años setenta, y profundizadas a partir de la década del noventa, han tenido sobre la biografía laboral de los sujetos. En el marco del Enfoque Biográfico y el paradigma del Curso de Vida, se toma la perspectiva analítica de las trayectorias, atendiendo a un dominio particular: la esfera laboral. El objetivo del trabajo es estudiar los aportes teóricos y metodológicos que brinda el enfoque de las trayectorias laborales para comprender el conjunto de recorridos heterogéneos, impredecibles y discontinuos que se delinean en la vida laboral de los sujetos. Desde este lugar, realizamos una reflexión crítica junto a una sistematización teórica de aquellas investigaciones que nos aproximen a comprender cómo se construyen las biografías laborales en un contexto de intermitencia e incertidumbre. La perspectiva escogida brinda al análisis social la posibilidad de analizar estos nuevos fenómenos desde su complejidad analítica, al aprehender la dimensión objetiva y subjetiva en su articulación espacio-temporal

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente tesina consistirá en un trabajo teórico-conceptual en el cual reconstruiremos las categorías de hegemonía, antagonismo y populismo desarrolladas en la obra teórica de Ernesto Laclau, considerado uno de los máximos referentes de la teoría post-marxista. A partir del recorrido teórico por los escritos de Laclau intentaremos dar cuenta de cómo operan dichas categorías en tres niveles de análisis: lo político-ontológico, lo sociológico-óntico y lo identitario. Desde esta clave de lectura, daremos cuenta de algunos de los debates y críticas que suscitó el planteamiento de Laclau en la teoría social y política contemporánea. Asimismo, reflexionaremos acerca de una posible articulación entre las tres nociones expuestas con el objeto de abrir algunas pistas analíticas para pensar dichas categorías como posibles aportes en tanto herramientas analíticas desde las cuales analizar los procesos políticos contemporáneos. Tanto la constitución del orden social contemporáneo como su desinstitución a partir del conflicto social, el surgimiento de sujetos sociales e identidades colectivas a partir de lógicas específicas y la proliferación en América Latina de ciertos procesos cuyas lógicas podríamos denominar populistas amerita el estudio en profundidadde estas categorías ya que pueden contribuir a allanar el camino, o al menos, dejar planteado ciertos nudos teóricos-analíticos, en torno a los problemas de la política contemporánea

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las principales diferencias entre estudios de riesgo símico a escalas regional y urbana se refiere a la caracterización de la acción sísmica. En los estudios regionales, se impone el método probabilista, en el que habitualmente el resultado se expresa por medio de mapas de aceleración esperada para un periodo de retorno dado y espectros de peligrosidad uniforme. Sin embargo, en los estudios urbanos se requiere un mayor grado de detalle, tanto en la definición de las fuentes sismogenéticas como en la caracterización del movimiento esperado, sobre el que inciden de manera fundamental posibles efectos de resonancia con el suelo en el emplazamiento y/o con las estructuras asentadas en el mismo. En este trabajo se presentan diversas propuestas de caracterización de la acción sísmica en entornos urbanos. Para su aplicación práctica, se usarán datos de dos localidades concretas: Almería, donde se usará un escenario sísmico compatible con el sismo de control de la peligrosidad en rangos de aceleración esperados para un periodo de retorno de 475 años y en Alhama de Granada, donde el movimiento sísmico corresponde al que generaría un terremoto similar al de Andalucía de 1884, con fuente en la falla de Zafarraya.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta tesis es el desarrollo y puesta a punto de un método para la evaluación de las pérdidas de seguridad producidas en los pórticos planos de hormigón armado, ejecutados defectuosamente desde el punto de vista de su geometría. Se ha revisado una amplia bibliografía, tanto desde el enfoque de la normativa como de los estudios, para situar nuestra tesis sobre una sólida base científica. Hemos establecido un método para abordar la definición de las solicitaciones, tanto en análisis de primer orden como en análisis de segundo orden. Se ha planteado un sistema para la comparación de las solicitaciones en la estructura no defectuosa y las de la estructura defectuosa mediante la propuesta del concepto de la solicitación equivalente de comparación. Se han calculado, aplicando estos métodos, una serie de estructuras muy diversas: con distintos materiales y geometría, así como para distintos defectos en posición y magnitud. Se plasman una serie de conclusiones, comparativas y de definición de los márgenes de seguridad para todos estos casos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La gestión de la prevención de riesgos laborales (PRL) y de la salud ocupacional (SO) representa una tendencia creciente en la dinámica de las empresas del sector privado y público en América Latina y el Caribe (ALyC). La preservación de los niveles de seguridad y salud de los trabajadores se ha convertido en una variable que tiene influencia sobre el desempeño de las organizaciones y su responsabilidad social. El manejo asertivo de estas relaciones puede ser alcanzado si es planificado, ejecutado y controlado por personal directivo con una sólida formación técnica, gerencial y orientada a la innovación. En este sentido, en Venezuela se está desarrollando una experiencia de formación dirigida a personal directivo en esta área, la cual es ofrecida por la Universidad de Alcalá de Henares de España, a través de un novedoso modelo de estudios de Post Grado con títulos propios. El objetivo principal del modelo es conformar una comunidad del conocimiento, que sea capaz de investigar, desarrollar e innovar. En la actualidad, se han iniciado seis programas de Post Grado en los cuales interactúan docentes, investigadores, gerentes y profesionales del ramo, tantos españoles como latinoamericanos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y la Università degli Studi di Firenze (UniFi), bajo la coordinación técnica de AMPHOS21, participan desde 2009 en el proyecto de investigación “Estrategias de Monitorización de CO2 y otros gases en el estudio de Análogos Naturales”, financiado por la Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN) en el marco del Proyecto Compostilla OXYCFB300 (http://www.compostillaproject.eu), del Programa “European Energy Program for Recovery - EEPR”. El objetivo principal del proyecto fue el desarrollo y puesta a punto de metodologías de monitorización superficiales para su aplicación en el seguimiento y control de los emplazamientos donde se realice el almacenamiento geológico de CO2, analizando técnicas que permitan detectar y cuantificar las posibles fugas de CO2 a la atmósfera. Los trabajos se realizaron tanto en análogos naturales (españoles e italianos) como en la Planta de Desarrollo Tecnológico de Almacenamiento de CO2 de Hontomín. Las técnicas analizadas se centran en la medición de gases y aguas superficiales (de escorrentía y manantiales). En cuanto a la medición de gases se analizó el flujo de CO2 que emana desde el suelo a la atmósfera y la aplicabilidad de trazadores naturales (como el radón) para la detección e identificación de las fugas de CO2. En cuanto al análisis químico de las aguas se analizaron los datos geoquímicos e isotópicos y los gases disueltos en las aguas de los alrededores de la PDT de Hontomín, con objeto de determinar qué parámetros son los más apropiados para la detección de una posible migración del CO2 inyectado, o de la salmuera, a los ambientes superficiales. Las medidas de flujo de CO2 se realizaron con la técnica de la cámara de acúmulo. A pesar de ser una técnica desarrollada y aplicada en diferentes ámbitos científicos se estimó necesario adaptar un protocolo de medida y de análisis de datos a las características específicas de los proyectos de captura y almacenamiento de CO2 (CAC). Donde los flujos de CO2 esperados son bajos y en caso de producirse una fuga habrá que detectar pequeñas variaciones en los valores flujo con un “ruido” en la señal alto, debido a actividad biológica en el suelo. La medida de flujo de CO2 mediante la técnica de la cámara de acúmulo se puede realizar sin limpiar la superficie donde se coloca la cámara o limpiando y esperando al reequilibrio del flujo después de la distorsión al sistema. Sin embargo, los resultados obtenidos después de limpiar y esperar muestran menor dispersión, lo que nos indica que este procedimiento es el mejor para la monitorización de los complejos de almacenamiento geológico de CO2. El protocolo de medida resultante, utilizado para la obtención de la línea base de flujo de CO2 en Hontomín, sigue los siguiente pasos: a) con una espátula se prepara el punto de medición limpiando y retirando el recubrimiento vegetal o la primera capa compacta de suelo, b) se espera un tiempo para la realización de la medida de flujo, facilitando el reequilibrio del flujo del gas tras la alteración provocada en el suelo y c) se realiza la medida de flujo de CO2. Una vez realizada la medición de flujo de CO2, y detectada si existen zonas de anomalías, se debe estimar la cantidad de CO2 que se está escapando a la atmósfera (emanación total), con el objetivo de cuantificar la posible fuga. Existen un amplio rango de metodologías para realizar dicha estimación, siendo necesario entender cuáles son las más apropiadas para obtener el valor más representativo del sistema. En esta tesis se comparan seis técnicas estadísticas: media aritmética, estimador insegado de la media (aplicando la función de Sichel), remuestreo con reemplazamiento (bootstrap), separación en diferentes poblaciones mediante métodos gráficos y métodos basados en criterios de máxima verosimilitud, y la simulación Gaussiana secuencial. Para este análisis se realizaron ocho campañas de muestreo, tanto en la Planta de Desarrollo Tecnológico de Hontomón como en análogos naturales (italianos y españoles). Los resultados muestran que la simulación Gaussiana secuencial suele ser el método más preciso para realizar el cálculo, sin embargo, existen ocasiones donde otros métodos son más apropiados. Como consecuencia, se desarrolla un procedimiento de actuación para seleccionar el método que proporcione el mejor estimador. Este procedimiento consiste, en primer lugar, en realizar un análisis variográfico. Si existe una autocorrelación entre los datos, modelizada mediante el variograma, la mejor técnica para calcular la emanación total y su intervalo de confianza es la simulación Gaussiana secuencial (sGs). Si los datos son independientes se debe comprobar la distribución muestral, aplicando la media aritmética o el estimador insesgado de la media (Sichel) para datos normales o lognormales respectivamente. Cuando los datos no son normales o corresponden a una mezcla de poblaciones la mejor técnica de estimación es la de remuestreo con reemplazamiento (bootstrap). Siguiendo este procedimiento el máximo valor del intervalo de confianza estuvo en el orden del ±20/25%, con la mayoría de valores comprendidos entre ±3,5% y ±8%. La identificación de las diferentes poblaciones muestrales en los datos de flujo de CO2 puede ayudar a interpretar los resultados obtenidos, toda vez que esta distribución se ve afectada por la presencia de varios procesos geoquímicos como, por ejemplo, una fuente geológica o biológica del CO2. Así pues, este análisis puede ser una herramienta útil en el programa de monitorización, donde el principal objetivo es demostrar que no hay fugas desde el reservorio a la atmósfera y, si ocurren, detectarlas y cuantificarlas. Los resultados obtenidos muestran que el mejor proceso para realizar la separación de poblaciones está basado en criterios de máxima verosimilitud. Los procedimientos gráficos, aunque existen pautas para realizarlos, tienen un cierto grado de subjetividad en la interpretación de manera que los resultados son menos reproducibles. Durante el desarrollo de la tesis se analizó, en análogos naturales, la relación existente entre el CO2 y los isótopos del radón (222Rn y 220Rn), detectándose en todas las zonas de emisión de CO2 una relación positiva entre los valores de concentración de 222Rn en aire del suelo y el flujo de CO2. Comparando la concentración de 220Rn con el flujo de CO2 la relación no es tan clara, mientras que en algunos casos aumenta en otros se detecta una disminución, hecho que parece estar relacionado con la profundidad de origen del radón. Estos resultados confirmarían la posible aplicación de los isótopos del radón como trazadores del origen de los gases y su aplicación en la detección de fugas. Con respecto a la determinación de la línea base de flujo CO2 en la PDT de Hontomín, se realizaron mediciones con la cámara de acúmulo en las proximidades de los sondeos petrolíferos, perforados en los ochenta y denominados H-1, H-2, H-3 y H-4, en la zona donde se instalarán el sondeo de inyección (H-I) y el de monitorización (H-A) y en las proximidades de la falla sur. Desde noviembre de 2009 a abril de 2011 se realizaron siete campañas de muestreo, adquiriéndose más de 4.000 registros de flujo de CO2 con los que se determinó la línea base y su variación estacional. Los valores obtenidos fueron bajos (valores medios entre 5 y 13 g•m-2•d-1), detectándose pocos valores anómalos, principalmente en las proximidades del sondeo H-2. Sin embargo, estos valores no se pudieron asociar a una fuente profunda del CO2 y seguramente estuvieran más relacionados con procesos biológicos, como la respiración del suelo. No se detectaron valores anómalos cerca del sistema de fracturación (falla Ubierna), toda vez que en esta zona los valores de flujo son tan bajos como en el resto de puntos de muestreo. En este sentido, los valores de flujo de CO2 aparentemente están controlados por la actividad biológica, corroborado al obtenerse los menores valores durante los meses de otoño-invierno e ir aumentando en los periodos cálidos. Se calcularon dos grupos de valores de referencia, el primer grupo (UCL50) es 5 g•m-2•d-1 en las zonas no aradas en los meses de otoño-invierno y 3,5 y 12 g•m-2•d-1 en primavera-verano para zonas aradas y no aradas, respectivamente. El segundo grupo (UCL99) corresponde a 26 g•m-2•d- 1 durante los meses de otoño-invierno en las zonas no aradas y 34 y 42 g•m-2•d-1 para los meses de primavera-verano en zonas aradas y no aradas, respectivamente. Flujos mayores a estos valores de referencia podrían ser indicativos de una posible fuga durante la inyección y posterior a la misma. Los primeros datos geoquímicos e isotópicos de las aguas superficiales (de escorrentía y de manantiales) en el área de Hontomín–Huermeces fueron analizados. Los datos sugieren que las aguas estudiadas están relacionadas con aguas meteóricas con un circuito hidrogeológico superficial, caracterizadas por valores de TDS relativamente bajos (menor a 800 mg/L) y una fácie hidrogeoquímica de Ca2+(Mg2+)-HCO3 −. Algunas aguas de manantiales se caracterizan por concentraciones elevadas de NO3 − (concentraciones de hasta 123 mg/l), lo que sugiere una contaminación antropogénica. Se obtuvieron concentraciones anómalas de of Cl−, SO4 2−, As, B y Ba en dos manantiales cercanos a los sondeos petrolíferos y en el rio Ubierna, estos componentes son probablemente indicadores de una posible mezcla entre los acuíferos profundos y superficiales. El estudio de los gases disueltos en las aguas también evidencia el circuito superficial de las aguas. Estando, por lo general, dominado por la componente atmosférica (N2, O2 y Ar). Sin embargo, en algunos casos el gas predominante fue el CO2 (con concentraciones que llegan al 63% v/v), aunque los valores isotópicos del carbono (<-17,7 ‰) muestran que lo más probable es que esté relacionado con un origen biológico. Los datos geoquímicos e isotópicos de las aguas superficiales obtenidos en la zona de Hontomín se pueden considerar como el valor de fondo con el que comparar durante la fase operacional, la clausura y posterior a la clausura. En este sentido, la composición de los elementos mayoritarios y traza, la composición isotópica del carbono del CO2 disuelto y del TDIC (Carbono inorgánico disuelto) y algunos elementos traza se pueden considerar como parámetros adecuados para detectar la migración del CO2 a los ambientes superficiales. ABSTRACT Since 2009, a group made up of Universidad Politécnica de Madrid (UPM; Spain) and Università degli Studi Firenze (UniFi; Italy) has been taking part in a joint project called “Strategies for Monitoring CO2 and other Gases in Natural analogues”. The group was coordinated by AMPHOS XXI, a private company established in Barcelona. The Project was financially supported by Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN; Spain) as a part of the EC-funded OXYCFB300 project (European Energy Program for Recovery -EEPR-; www.compostillaproject.eu). The main objectives of the project were aimed to develop and optimize analytical methodologies to be applied at the surface to Monitor and Verify the feasibility of geologically stored carbon dioxide. These techniques were oriented to detect and quantify possible CO2 leakages to the atmosphere. Several investigations were made in natural analogues from Spain and Italy and in the Tecnchnological Development Plant for CO2 injection al Hontomín (Burgos, Spain). The studying techniques were mainly focused on the measurements of diffuse soil gases and surface and shallow waters. The soil-gas measurements included the determination of CO2 flux and the application to natural trace gases (e.g. radon) that may help to detect any CO2 leakage. As far as the water chemistry is concerned, geochemical and isotopic data related to surface and spring waters and dissolved gases in the area of the PDT of Hontomín were analyzed to determine the most suitable parameters to trace the migration of the injected CO2 into the near-surface environments. The accumulation chamber method was used to measure the diffuse emission of CO2 at the soil-atmosphere interface. Although this technique has widely been applied in different scientific areas, it was considered of the utmost importance to adapt the optimum methodology for measuring the CO2 soil flux and estimating the total CO2 output to the specific features of the site where CO2 is to be stored shortly. During the pre-injection phase CO2 fluxes are expected to be relatively low where in the intra- and post-injection phases, if leakages are to be occurring, small variation in CO2 flux might be detected when the CO2 “noise” is overcoming the biological activity of the soil (soil respiration). CO2 flux measurements by the accumulation chamber method could be performed without vegetation clearance or after vegetation clearance. However, the results obtained after clearance show less dispersion and this suggests that this procedure appears to be more suitable for monitoring CO2 Storage sites. The measurement protocol, applied for the determination of the CO2 flux baseline at Hontomín, has included the following steps: a) cleaning and removal of both the vegetal cover and top 2 cm of soil, b) waiting to reduce flux perturbation due to the soil removal and c) measuring the CO2 flux. Once completing the CO2 flux measurements and detected whether there were anomalies zones, the total CO2 output was estimated to quantify the amount of CO2 released to the atmosphere in each of the studied areas. There is a wide range of methodologies for the estimation of the CO2 output, which were applied to understand which one was the most representative. In this study six statistical methods are presented: arithmetic mean, minimum variances unbiased estimator, bootstrap resample, partitioning of data into different populations with a graphical and a maximum likelihood procedures, and sequential Gaussian simulation. Eight campaigns were carried out in the Hontomín CO2 Storage Technology Development Plant and in natural CO2 analogues. The results show that sequential Gaussian simulation is the most accurate method to estimate the total CO2 output and the confidential interval. Nevertheless, a variety of statistic methods were also used. As a consequence, an application procedure for selecting the most realistic method was developed. The first step to estimate the total emanation rate was the variogram analysis. If the relation among the data can be explained with the variogram, the best technique to calculate the total CO2 output and its confidence interval is the sequential Gaussian simulation method (sGs). If the data are independent, their distribution is to be analyzed. For normal and log-normal distribution the proper methods are the arithmetic mean and minimum variances unbiased estimator, respectively. If the data are not normal (log-normal) or are a mixture of different populations the best approach is the bootstrap resampling. According to these steps, the maximum confidence interval was about ±20/25%, with most of values between ±3.5% and ±8%. Partitioning of CO2 flux data into different populations may help to interpret the data as their distribution can be affected by different geochemical processes, e.g. geological or biological sources of CO2. Consequently, it may be an important tool in a monitoring CCS program, where the main goal is to demonstrate that there are not leakages from the reservoir to the atmosphere and, if occurring, to be able to detect and quantify it. Results show that the partitioning of populations is better performed by maximum likelihood criteria, since graphical procedures have a degree of subjectivity in the interpretation and results may not be reproducible. The relationship between CO2 flux and radon isotopes (222Rn and 220Rn) was studied in natural analogues. In all emissions zones, a positive relation between 222Rn and CO2 was observed. However, the relationship between activity of 220Rn and CO2 flux is not clear. In some cases the 220Rn activity indeed increased with the CO2 flux in other measurements a decrease was recognized. We can speculate that this effect was possibly related to the route (deep or shallow) of the radon source. These results may confirm the possible use of the radon isotopes as tracers for the gas origin and their application in the detection of leakages. With respect to the CO2 flux baseline at the TDP of Hontomín, soil flux measurements in the vicinity of oil boreholes, drilled in the eighties and named H-1 to H-4, and injection and monitoring wells were performed using an accumulation chamber. Seven surveys were carried out from November 2009 to summer 2011. More than 4,000 measurements were used to determine the baseline flux of CO2 and its seasonal variations. The measured values were relatively low (from 5 to 13 g•m-2•day-1) and few outliers were identified, mainly located close to the H-2 oil well. Nevertheless, these values cannot be associated to a deep source of CO2, being more likely related to biological processes, i.e. soil respiration. No anomalies were recognized close to the deep fault system (Ubierna Fault) detected by geophysical investigations. There, the CO2 flux is indeed as low as other measurement stations. CO2 fluxes appear to be controlled by the biological activity since the lowest values were recorded during autumn-winter seasons and they tend to increase in warm periods. Two reference CO2 flux values (UCL50 of 5 g•m-2•d-1 for non-ploughed areas in autumn-winter seasons and 3.5 and 12 g•m-2•d-1 for in ploughed and non-ploughed areas, respectively, in spring-summer time, and UCL99 of 26 g•m-2•d-1 for autumn-winter in not-ploughed areas and 34 and 42 g•m-2•d-1 for spring-summer in ploughed and not-ploughed areas, respectively, were calculated. Fluxes higher than these reference values could be indicative of possible leakage during the operational and post-closure stages of the storage project. The first geochemical and isotopic data related to surface and spring waters and dissolved gases in the area of Hontomín–Huermeces (Burgos, Spain) are presented and discussed. The chemical and features of the spring waters suggest that they are related to a shallow hydrogeological system as the concentration of the Total Dissolved Solids approaches 800 mg/L with a Ca2+(Mg2+)-HCO3 − composition, similar to that of the surface waters. Some spring waters are characterized by relatively high concentrations of NO3 − (up to 123 mg/L), unequivocally suggesting an anthropogenic source. Anomalous concentrations of Cl−, SO4 2−, As, B and Ba were measured in two springs, discharging a few hundred meters from the oil wells, and in the Rio Ubierna. These contents are possibly indicative of mixing processes between deep and shallow aquifers. The chemistry of the dissolved gases also evidences the shallow circuits of the Hontomín– Huermeces, mainly characterized by an atmospheric source as highlighted by the contents of N2, O2, Ar and their relative ratios. Nevertheless, significant concentrations (up to 63% by vol.) of isotopically negative CO2 (<−17.7‰ V-PDB) were found in some water samples, likely related to a biogenic source. The geochemical and isotopic data of the surface and spring waters in the surroundings of Hontomín can be considered as background values when intra- and post-injection monitoring programs will be carried out. In this respect, main and minor solutes, the isotopic carbon of dissolved CO2 and TDIC (Total Dissolved Inorganic Carbon) and selected trace elements can be considered as useful parameters to trace the migration of the injected CO2 into near-surface environments.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el nuevo Reglamento de Productos de Construcción [1] que obliga a los fabricantes de éstos productos a tener su correspondiente estudio medioambiental, los profesionales del sector debemos prescribir y diseñar teniendo en cuenta, no solo el impacto que se genera en la fabricación de los productos, sino en todas las fases del proceso constructivo, incluida la fase de ejecución, uso, mantenimiento y fin de vida. Los múltiples estudios de análisis de ciclo de vida que se están generando de los distintos productos de la construcción, pueden facilitar una serie de pautas para poder establecer nuevos criterios de mejora de la calidad de nuestras edificaciones. Para lograr este objetivo se analiza, de forma comparativa, la repercusión de las distintas fases del proceso productivo del edificio según el grado de industrialización del mismo. Los estudios comparativos sobre el cumplimiento de la sostenibilidad de los distintos productos o sistemas de la construcción revelan que aquellos que poseen un alto grado de industrialización, tienen un mayor grado de sostenibilidad, por ello existe una tendencia clara a la hora de introducir estos sistemas en los procesos edificatorios.