998 resultados para Energia nuclear - Brasil - 1975-1990


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer los pasos necesarios para la evaluación del rendimiento escolar y de las actitudes. El estudio parte analizando las funciones de la evaluación, marcando la diferencia entre medición, evaluación y calificación. Se presenta el examen como un método de evaluar, y se indica el tipo de pruebas y preguntas que debe incluir y como ha de orientarse la calificación. Incluye los pasos a seguir en la evaluación de las actitudes e intereses de los alumnos y propone la evaluación del profesorado por parte del alumnado. Para que un examen sea representativo, es conveniente preparar una tabla de especificaciones para garantizar que las preguntas se ajustan de una manera proporcionada a todos los objetivos y materia. Es necesario ver los diferentes tipos de pruebas escolares como complementarias, en vez de ceñirse a una sola. Ventajas de las pruebas objetivas: miden un campo más amplio de conocimientos, se corrigen más fácilmente y con más objetividad, se prestan a la colaboración entre profesores. Para que las calificaciones parciales tengan valor deben de ser originadas con un criterio de grupo, basado en la desviación con respecto a la media. Los ítems de evaluación del profesorado deben comprender aspectos del profesor como docente y su relación con el alumno, con la asignatura, con el grupo y con el individuo que responde.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos de los directivos, cargos docentes, escolares en España. Motivaciones que mueven a esos directivos en su tarea escolar. Si las motivaciones de los directivos escolares coinciden o no con las motivaciones expresadas en la Teoría de Maslow. No representativa. 393 cargos escolares directivos: 230 de centros de la iglesia (58), 49 estatales, 5 privados de EGB, BUP, COU y FP de toda España con predominio del País Vasco y Madrid (18,19) que, entre 1971-75 pasaron por cursos de reciclaje/perfeccionamiento por el ICE de la Universidad de Deusto. Objeto: objetivos y motivaciones según escalas y conceptos basados en estudios de Downey y Maslow. A 393 directores escolares se les entregó una escala de objetivos elaborada por Downey, modificado por Filella, de 4 grupos: objetivos intelectuales, sociales, personales y productivos, totalizando 16 ítems, pidiéndoles que los ordenaran por orden de preferencia. A los mismos directivos se les pidió que ordenaran según preferencias una escala basada en Maslow, modificada por Herzber y Filella, de motivaciones: 12 ítems. Ver si existe algún paralelismo entre objetivos y motivaciones que sirviera para corroborar o no la Teoría de Maslow. Cotejar los resultados de la investigación con los obtenidos sobre objetivos y motivaciones con directrices oficiales en España y países socialistas del Este europeo, Estados Unidos, postulados de Freire, C. Rogers, A. S. Neill, Freinet sobre ambos, objetivos y motivaciones, para colocar los resultados de la investigación en un contexto más ámplio. Objetivos de los directivos: hay una marcada preferencia por la creatividad y un rechazo del consumismo. Los primeros puestos los ocupan la creatividad, la ética a nivel social e individual y la salud emocional y mental. Los últimos: la preocupación por las relaciones internacionales, la propia patria y región y el consumismo. Motivaciones de los directivos: las más deseadas son cogestión de los centros, salario máximo posible, trabajar en equipo con los colegas y el reciclaje profesional. Se rechaza la supervisión/control de las aulas. Se desestiman motivaciones relacionadas con: jubilación, seguro de vida, escalafón, cátedra a perpetuidad por años de docencia. La Teoria de Maslow: un deseo insatisfecho provoca una motivación consecuente. Se cumple en los sujetos del estudio. Las motivaciones que mueven a los docentes son las carencias que se reflejan en los objetivos principales que mueven la actuación de los profesores con sus alumnos. Si desean, por ejemplo, mayor cogestión en los centros, impulsan en sus alumnos la creatividad, objetivo que presupone libertad para desarrollar su propia formación,sin imposiciones verticales. El estudio comprueba la relación estrecha que existe entre motivación insatisfecha y objetivos a conseguir, en la línea de la Teoría de Maslow.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de inferioridad no consiste tanto en ser inferior como en sentirse inferior. Pero una persona sólo puede sentirse inferior si se compara con otra que, según él es superior. El sentimiento de inferioridad surge de una comparación. A partir de este dato el sentimiento de inferioridad toda persona realizará grandes esfuerzos para disminuirlo, para alcanzar seguridad. Nos situamos en la psicología individual teleologia. Según Adler el sentimiento de inferioridad y el afán de superioridad no son más que dos fases inseparables de un mismo proceso. El hombre tiene que desarrollar ciertos comportamientos cambiando el fin se puede cambiar la conducta. 100 niños de un hogar infantil. Entrevistas personales y observación. El factor nocivo básico es la falta de auténtico afecto y cariño. En estos niños se ve un gran sentimiento de inseguridad, motivado por el ámbiente en que están creciendo falto de cariño y la atención necesarias para que estos chicos desarrollen una personalidad normal. Estos chicos viven en una situación de angustia, de tensión interior. Cabría la pregunta de sí esta angustia tendría en el futuro que desembocar necesariamente en una neurosis. Estos orfelinatos no ayudan al logro de una madurez en el individuo, sino que por el contrario en la mayoría de los casos forman personas taradas psíquicamente y resentidas contra una sociedad que sienten como injusta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El plan general del trabajo consiste en hacer expl??citas y comparar, con rigurosidad cient??fica, los m??todos de ense??anza que impl??citamente preocupa a todo profesor cuando trata de comunicar a sus alumnos la materia que imparte, en este caso la f??sica. Probar la efectividad de la Ense??anza Programada de F??sica a nivel universitario, compar??ndola con la tradicional. Se sigue el Sistema de Skinner de Ense??anza Programada y toda la investigaci??n se lleva a cabo durante dos cursos acad??micos teniendo como referencia 400 alumnos. A un grupo de alumnos de primer curso de la Secci??n de F??sica se les imparti?? un temario de F??sica por el m??todo de la ense??anza tradicional durante dos cursos; y el mismo temario, previamente elaborado, a otro grupo de la misma secci??n, tambi??n durante los mismos cursos por el m??todo de la Ense??anza Programada. Ambos grupos, y en ambos cursos fueron elegidos al azar comprobando, antes del experimento, que ambas muestras pertenec??an a la poblaci??n total, y que eran homog??neos intelectual y ps??quicamente. Se cont?? con la ayuda de la Ciencia Psicol??gica y Estad??stica. Se han medido ciertos factores de la inteligencia y de la personalidad del alumno que se cree tienen que ver con el aprendizaje de la F??sica. En base a esto se han preparado textos programados de F??sica General a nivel del primer curso de Ciencias F??sicas. Se ha probado que el valor de las correlaciones obtenidas, para las muestras tomadas, se puede extender a la poblaci??n, calculando los errores muestrales y los intervalos de confianza correspondientes. Se elige al azar dos muestras homog??neas intelecual y psiqu??camente de entre la poblaci??n estudiantil de F??sica y a cada una de ellas se les imparti?? un tipo de ense??anza distinto. Despu??s de aplicar la Teor??a Estad??stica de la significaci??n de la diferencia de medios en los dos tipos de ense??anza y resultados de este estudio di?? un 't' de student significativo, lo que demuestra que la ense??anza programada, ha dado mejor resultado en el aprendizaje de la f??sica general del primer curso de Facultad que la ense??anza tradicional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el fracaso escolar en alumnos que han repetido cursos, que arrastran asignaturas de los anteriores o que su rendimiento, teniendo en cuenta su capacidad intelectual, es insatisfactorio. Todo ello a través de la Escala WISC. Cien niños de los cuales setenta y nueve eran niñas y veintiuno eran niños con edades comprendidas entre seis y quince años. Test WISC. La inteligencia o capacida mental o desarrollo de las capacidades mentales en nuestra reducida y desproporcionada muestra es superior que en las hembras. Las puntuaciones son en general más altas en la Prueba Verbal que en la Manipulativa en los sujetos cuyas edades oscilan entre los 12 y 15 años. También esta escala del WISC da unos CCII muy elevados. En general se aprecia en la muestra muchos niños inteligentes e incluso superdotados. Es decir privan los sujetos normales, inteligentes e incluso superdotados, y el rendimiento es deficiente, podemos asegurar que existen factores no-intelectuales que influyen tanto o más que los intelectuales. Es decir, la consecución de un buen rendimiento escolar no sólo influye un buen coeficiente intelectual, está comprobado que existen otros factores que influyen tanto o más que él. Las posibles causas del fracaso escolar se clasificarían en: personales, familiares, escolares. Los niños no aceptados por padres, profesores, compañeros, los niños que no viven integrados en su ambiente, los que están bloqueados por problemas afectivos, económicos, sociales, etc. aunque su CI sea notable, es muy posible que su rendimiento escolar sea deficiente. Hemos de procurar un ambiente lo más propicio posible para que el niño vaya creciendo y desarrollando todas sus capacidades para su plena realización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en la estructura de la personalidad. Describir los factores más importantes de la misma así como los conceptos fundamentales del análisis factorial. 2.287 alumnas con edades comprendidas entre 12 y 18 años elegidos al azar. Cuestionario de personalidad HSPQ, test de Cattell. Análisis factorial. Conocimiento más amplio en cuanto al desarrollo de la personalidad, en sus dimensiones fundamentales. Las técnicas de medición de la personalidad son útiles, es especial la de HSPQ para descubrir conflictos emocionales y turbaciones de comportamiento. Permite determinar la inteligencia de los escolares a quienes se destina, así como una serie de rasgos de su personalidad. Calcula las promesas escolares y predice resultados con vistas a la orientación escolar y profesional. Presenta ítems cuya solución puede estar influenciada por el ambiente escolar. Las diferencias de origen escolar y social llevan consigo variaciones sistemáticas en los resultados de algunos factores. La influencia de la edad no es sencible. Sólo se constatan variaciones pequeñas en algunos factores y en los demás las diferencias son nulas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si los test miden los mismos factores. Comprobar si existe correlación entre los resultados obtenidos por la aplicación del B. G y del Rey y los CI de los respectivos individuos. Comprobar si se puede obtener un diagnóstico fiable de la deficiencia mental. 30 niños con edades comprendidas entre 9 y 13 años comprendidos en 'deficientes ligeros y borderlines'. Los CI fueron obtenidos mediante la aplicación de una bateria de test compuesta por: Ballard, TEI, García Yagüe, Ampe Factorial y Ampe Elemental, Raven y en algunos casos, el Terman. Test de Copia de una figura compleja de A. Rey y Test Gestáltico Visomotor de L. Bender y el Copia de una figura compleja de A. Rey miden los mismos factores, ya que la correlación no es lo suficientemente alta como para poder afirmar que miden los mismos factores y sólo los mismos factores. Existe correlación entre el test Guestáltico Visomotor de L. Bender y los CI de los sujetos, ya que el resultado nos indica una correlación moderada y que la relación entre ambas variables es considerable. No ocurre así con el test de Copia de una figura compleja de A. Rey y los respectivos CI de los sujetos, ya que el resultado de la correlación y una casi insignificante relación entre ambas variables. Tanto el test Guestáltico Visomotor de Bender, como el de Copia de una figura compleja de Rey, no nos sirven para un diagnóstico fiable de la deficiencia mental, si bien el B.G puede servirnos aunque no sea muy fiable, según deducimos del resultado de la correlación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar un estudio sobre la personalidad en los adolescentes a partir del test de Raymond B. Cattell y de sus teorías sobre la personalidad contenidas en su obra 'El análisis científico de la personalidad'. 2287 alumnos comprendidos entre 12 y 18 años pertenecientes a los cursos sexto, séptimo y octavo de EGB y cuarto y quinto de Bachillerato. HSPQ (Cuestionario de personalidad para el nivel medio. Análisis factorial. Se dan diferencias significativas que coinciden con diferencias de edad y de nivel, o sea, en los cursos de EGB y los de Bachillerato que se reflejan en sus distintos baremos. El nivel social y la inteligencia aparecen directamente relacionadas aunque no siempre. Tampoco el nivel de inteligencia va siempre asociado al grado de integración o de frustración de la personalidad. Existe tendencia a presentar puntuaciones más bajas que la media en los factores E, Q2 y H en los ambientes sociales bajos. Estrecha relación entre las puntuaciones de los factores C y Q3 y entre los factores F y G que se refleja pronto en el factor Q4 como indicador del grado de conflictividad de la personalidad. En alguno de los perfiles individuales queda muy gráficamente puesta de relieve la conexión entre capacidad de relación humana e integración de la personalidad. Tendencia a la ciclotimia en los sujetos del colegio de Basauri y a la sizotimia en Eibar y Toro. El grado de expansividad incluso en niveles sociales iguales se ve que varía más en función del ambiente liberal o rígido de la familia que en función de la clase social. También se nota en las comparaciones entre niveles de diferentes clases sociales que el grado de integración de la personalidad no depende del nivel socioeconómico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el fenómeno del amor según las obras de Erich Fromm. El hombre posee una serie de necesidades dadas por la naturaleza, que le crean serios problemas si no son satisfechas. A través de toda la historia de la humanidad el hombre se ha esforzado por encontrar soluciones y respuestas a sus problemas, llegando en ocasiones a las situaciones más dispares y contradictorias. Existe una respuesta, que llena por completo las aspiraciones, deseos y necesidades más profundos del ser humano y esta respuesta es el amor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las creencias, sentimientos y reacciones de los/as adolescentes frente a la confesión sacramental. 454 adolescentes. Cuestionario. Tablas de porcentajes. La actitud del adolescente ante la confesión, creemos poder afirmar que es positiva. Hay en ella elementos marcadamente eficaces de carácter psicológico principalmente que implica otros de naturaleza ética y en proporción conveniente y en medida proporcional a su situación crítica, valores transcendentes. La causa diferencial entre la actitud manifestada y el comportamiento ostensible, en el que sí existen carencias positivas, radica en la problematicidad existencial por la que pasa el adolescente, sin que se sienta capaz de optar aún de forma práctica sobre lo que desde luego, estima como bueno y verdadero. El adolescente nos ha abierto un horizonte de posibilidades de cara a la orientación de la persona, al darnos a conocer sus formas de enjuiciar la realidad de la confesión, incluso con tantos claroscuros. En consecuencia, el adolescente debe ser y sentirse ayudado sin impertinencias, ni imposiciones autoritarias por un orientador, persona con sentido común y equilibrio, debe abrírsele el horizonte de posibilidades, enjuiciarle su misma crisis de valores y la que padecen los mismos adultos en materia religiosa, e incrustar en el adolescente los valores ético-religiosos como fundamento de los sociales y naturales. Conviene además, tener en cuenta para la práctica de la Pastoral en el confesionario, lo que se desprende del análisis hecho sobre la penitencia: adecuar la penitencia a la materia confesada o a las circustancias existenciales del adolescente, crear un clima amistoso en la relación penitente-confesor, no tener un temor injustificado a imponer penitencias que tengan una cierta dificultad. El adolescente, creemos posee aún madera, que las circustancias y el ambiente pueden malear, si no nos prestamos a echarle una mano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar si existe una dirección de lectura en las diapositivas. 62 alumnos de quinto, sexto, séptimo y octavo de EGB. Exposición de diapositivas. Estadística porcentual. No existe una dirección común de lectura en las diapositivas. Pero la iniciación de dicha lectura es por la parte superior izquierda. En muchos países se considera normal la preponderancia del ojo derecho sobre el izquierdo porque la lectura se hace de izquierda a derecha, sin embargo, la mitad o más de la población mundial lee de derecha a izquierda o de arriba abajo. En el caso de un zurdo ocular, para él la parte de la pantalla o diapositiva situada a la izquierda del eje medio será mejor explorada, mejor aprendida y mejor percibida que la parte derecha, suponiendo, evidentemente, que todos los demás factores sean iguales, es decir que la densidad de información de la parte izquierda de la imagen sea idéntica a la de la parte derecha y que los valores afectivos de los dos sectores de la pantalla o la diapositiva se equilibren. Es evidente, que cuanto más a la izquierda de la diapositiva esté situado un zurdo ocular menores serán sus posibilidades de tener una percepción correcta de la totalidad de la misma, puesto que la visión de la parte derecha de la diapositiva más alejada de sus ojos que la parte izquierda, estará peor explorada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y comprender el modelo de personalidad creadora como factor de desarrollo intelectual, afectivo, perceptivo, estético, social y religioso. No se ha encontrado una definición de creatividad universalmente aceptada, dada la complejidad de la misma. Los factores considerados en la mayoria de las definiciones son más bien descriptivos de la creatividad que explicativos. La creatividad no es el resultado de un proceso en el que sólo intervienen funciones cognoscitivas sino que implica en sus manifestaciones determinadas aptitudes y rasgos de personalidad. La creatividad es una forma peculiar de la persona de percibir armonizar y responder a los estímulos, entendiendo por estímulo todo acontecer de dentro o fuera de la persona. La familia, la escuela, la educación, la sociedad, a través de su sistema de valores, puede favorecer o frenar la creatividad. La creatividad es importante en la vida de la persona. La capacidad de autoexpresión y afirmación facilitan la autorealización. La obra que merece el calificativo de creadora lleva el sello de lo personal y es fruto de un proceso complicado en el que intervienen la inspiración y la constancia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los motivos fundamentales que han llevado a elegir la adolescencia como campo de investigación son: -El interés que presenta esta edad en el estudio de la evolución de la actitud reliogiosa del hombre.-La importancia que adquiere la presencia de la ansiedad en esta edad como factor condicionante del desarrollo de la personalidad adolescente.. La exploración se ha realizado entre los alumnos de quinto y sexto de Bachillerato y C.O.U. por considerar que en estos cursos sobre todo estaba comprendida, al menos legalmente, la etapa adolescente. Para conocer así, las vinculaciones entre dos variables muy concretas. ansiedad y actitud ante dios de los adolescentes. Eligiendo al azar diez colegios distribuídos de la siguiente manera: 4 en Madrid, 2 en Valladolid, 1 en Valencia, 1 en Córdoba, 1 en Barcelona, 1 en Teruel.. Se incluyó un cuestionario con diversas preguntas con el fin de identificar a los encuestados ya en la esfera familiar, social, colegial o religiosa. Las más representativas:-edad y curso.-Profesión del padre.-Creencia del sujeto en la existencia de Dios.-Asistencia a misa del sujeto y de sus padres.-Influencia en su modo de pensar sobre Dios y en sus actitudes hacia el de diversas personas e instituciones. Posteriormente, se dicotomizó la población encuestada según los resultados en dicha aplicación y se fue formando dos grupos extremos: A- Uno compuesto por 145 sujetos tomados al azar entre aquellos que en la aplicación colectiva de la escala de ansiedad han obtenido un percentil de 80 a 100, ambos inclusive, todos ellos son pues sujetos en los que la variable ansiedad se encuentra representada con máxima intensidad. A este grupo se le llamó grupo de estudio. B- Otro grupo compuesto por 145 sujetos elegidos al azar entre aquellos que en la aplicación colectiva han obtenido un percentil de 0 a 30, ambos inclusive, todos ellos son pues sujetos en los que la variable ansiedad se encuentra representada con mínima intensidad. A este grupo se le llamó de contraste.. Los dos instrumentos fundamentales para la obtención de datos han sido. la escala y el test proyectivo a parte de un cuestionario para la obtención de una serie de datos complementarios. Dos son las escalas empleadas, una para explorar la ansiedad y otra para explorar las actitudes religiosas. Para explorar la ansiedad se ha utilizado la escala de ansiedad de Catell. Para explorar las actitudes religiosas de los adolescentes ante Dios. Al no existir ninguna escala de este tipo, los investigadores han creado su propia escala. El Test proyectivo, al no encontrar ninguno que se adecuara a las circunstancias, los investigadores han creado el suyo propio: el IPARA- Imágenes Proyectivas de actitudes religiosas de adolescentes-. Un tercer medio de exploración ha sido el cuestionario, creado también porlos investigadores, para la obtención de datos complementarios.. Se han utilizado los modelos exploratorio y experimental para la recogida de datos. El model estadístico para descubrir las relaciones, tendencias, diferencias y probables predicciones a que nos llevan los datos recogidos en la exploración o experimentación. El modelo descriptivo para el análisis y diagnóstico de las especiales vinculaciones que se puedan descubrir en los anteriores métodos.. La forma de situarse los adolescentes ante Dios está relacionada de modo particular con el nivel de ansiedad de su persona. Los adolescentes de un mayor nivel de ansiedad tienden a imaginarse a Dios de forma predominantemente negativa y a situarse ante él en actitud insegura, de duda y ambivalencia; mientras que los adolescentes de un menor nivel de ansiedad muestran una mayor facilidad para imaginarse a Dios de modo positivo y para situarse ante él en actitud de una mayor firmeza y convencimiento.- La naturaleza de los mecanismos profundos por los que la ansiedad llega a introducir ciertas distorsiones en la variable actitud ante Dios de los adolescentes son: A. El papel que los deseos y sentimientos de los adolescentes de mayor nivel de ansiedad desempeñan en la regulación de su actitud ante Dios.. Para los adolescentes de un elevado nivel de ansiedad resulta difícil mantener una actitud hacia Dios evolucionada e incluso sana, de ahí, la importancia que en una educación religiosa han de ocupar todos aquellos medios que en torno al adolescente pueden contribuir al desarrollo armónico de su yo en la seguridad, autoevalorización y responsabilidad en la acción. Para ello es importante las primeras relaciones afectivas con los padres. B. La relación mantenida ante Dios en ambos tipos extremos de adolescentes está en relación de dependencia con la mantenida por éstos ante sus padres. C. Se refiere al carácter de estoso modelos diferenciales. Los adolescentes de mayor nivel de ansiedad la actitud ante sus padres presenta las mismas características esenciales que ante Dios, es decir, el egocentismo y externismo, características que expresan el origen arcaico e inconsciente de ambas actitudes de estos adolescentes. En los adolescentes con un menor nivel de ansiedad la actitud que tienen ante sus padres como ante Dios, muestra las características de una actitud más evolucionada, más racional..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar la acción cívica y política que el Estado Español ha realizado en favor del sujeto deficiente mental. Se refleja claramente en los documentos legales la necesidad de atender a la educación de la infancia anormal que constituye una de las exigencias más imperiosas en el campo educativo. Esta educación se lleva a cabo principalmente por el Patronato Nacional de Educación Especial. No existe una disposición legal que regule de un modo global la atención a la subnormalidad mental en sus diversos aspectos. Se puede considerar como avance la protección que la Ley de Seguridad Social concede a las familias con hijos subnormales. A pesar de todo no existe apenas legislación que figuren auténticos derechos para garantizar el acceso de los retrasados mentales a determinadas prestaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar teóricamente el problema de la mentira infantil partiendo de la psicología evolutiva del niño. Es fácil concluir que la mentira del niño es producto de un desequilibrio afectivo, de su exaltada fantasía, o de su actividad lúdica. Cabe incluso afirmar que el niño miente como réplica a un ambiente que no le acepta o que él mismo rechaza. En cualquier caso tales conclusiones no aportan luz suficiente que permita una acción educativa uniforme y excluyente. La infancia es en sí misma una edad inmadura por eso apenas sabe mentir el niño. Su frecuencia no implica una mayor malicia. La ausencia de fingimiento y de doblez hablan a favor de su pobreza psicológica y de su falta de culpabilidad. No puede decirse que la pseudomentira sea la introduccción a la mentira adulta. Son sólo momentos característicos de la vida del hombre que simbolizan la dinámica psíquica de su evolución.