1000 resultados para Diferencias entre los sexos
Resumo:
Se empleó un modelo poblacional estructurado por edades para estimar la abundancia, biomasa, biomasa desovante y el reclutamiento medio del stock norte – centro de la anchoveta peruana entre los años biológicos (octubre a setiembre) 1962-63 y 2007-08. El modelo, basado en un enfoque hacia adelante, fue optimizado minimizando las diferencias de los estimados del modelo y observaciones independientes de biomasa, desembarque y estructuras por edades de los desembarques. Los resultados muestran que han existido tres regímenes de productividad de dicho stock: el primero, entre 1962-63 y 1970-71, con la abundancia, biomasa, biomasa desovante y reclutamiento medio más altos; el segundo, entre 1971- 72 y 1990-91 con los niveles poblacionales más bajos; y el tercero, entre 1991-92 y 2007-08, con niveles intermedios. Parece claro que luego del colapso de las décadas de 1970 y 1980 el stock se ha recuperado de manera significativa aunque sin alcanzar los niveles de la década de 1960. Desde el año 2001-02 la biomasa desovante se ha mantenido por encima de cinco millones de toneladas, y la mortalidad por pesca ha mostrado una tendencia decreciente. Se demostró que el presente modelo estuvo en capacidad de captar la dinámica poblacional del stock norte – centro de la anchoveta validando su utilidad en las evaluaciones y monitoreo de la población de anchoveta.
Resumo:
Entre 1984 y 1986 se muestreo un total de 4952 ejemplares del jurel de los desembarques de la Flota de Consumo Humano Directo en Paita y de la Flota de Altura, que operó en la región norte del Perú. Se determino la variación del ciclo ovárico, proporción de los sexos y la longitud de desove.
Resumo:
Se recalculan los parámetros de crecimiento de la ecuación de von Bertalanffy para la merluza peruana, debido a que se confirmó la formación de dos anillos anuales en Goicochea et al. (2010). Los nuevos valores encontrados para los sexos combinados son: L∞ = 92,3; K= 0,185; y t0 = - 0,213. La edad máxima en las muestras fue de 10 años (84 cm). Para fines de ahorro de tiempo, recursos humanos y financieros, se presenta una tabla de conversión para la serie de claves edad/talla.
Resumo:
El presente artículo busca proponer un esquema teórico que refleje el comportamientoresidencial de la población inmigrante en España. Dicho diagrama es el resultado de 50entrevistas en profundidad realizadas en las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona.El análisis del contenido de las entrevistas permite diferenciar etapas en el proceso migratoriode integración: el aterrizaje, la llegada, el asentamiento y la estabilización. Estas etapassintetizan el recorrido de un inmigrante extracomunitario en el camino hacia la satisfacción consu situación residencial.Cada etapa presenta diferencias en los criterios de localización residencial; en el tipo devivienda al que el inmigrante aspira; y en la composición del hogar. Asimismo, las etapasevolucionan de acuerdo con el origen del inmigrante, su capital humano, su acceso a redessociales y según si su proyecto migratorio es individual o familiar.
Resumo:
Esta investigación se realizó para determinar el crecimiento de Platyxanthus orbignyi “cangrejo violáceo” capturados en la caleta de Huanchaco, ubicado en el distrito de Huanchaco, Provincia de Trujillo, Departamento La Libertad, durante el 2015. El objetivo fue determinar el crecimiento de P. orbignyi, la muestra estuvo constituida por 1477 ejemplares procedentes de las capturas que realizan los pescadores artesanales empleando caballitos de totora y trampas denominadas nasas. Estos muestreos fueron mensuales durante el año 2015. La relación entre longitud cefalotorácica (mm) y ancho cefalotorácico (mm) presentó diferencia estadística entre las líneas de regresión de ambos sexos, la relación entre el ancho cefalotorácico (mm) y peso total (g) mostró alometría en el crecimiento de hembras y machos, estadísticamente no se encontró diferencia entre los sexos. Mediante el método de Bhattacharya (1967) modificado por Pauly y Caddy (1985) se establecieron siete estados de muda para las hembras y nueve estados de muda para los machos. Según el criterio de Kurata (1962) se estableció que el crecimiento en ambos sexos es de tipo geométrico retrogresivo. Los parámetros calculados se ajustaron a la ecuación de von Bertalanffy.
Resumo:
En el trasfondo del feminismo europeo gesticula, desde que este movimiento reivindicativo nació en el siglo XIV, un fantasrna recurrente: que hacer con los hombres, dónde "'situarlos, ya sean estos hombres arnantes. herrnanos, jefes. hijos. padres. amigos, compafieros de viaje... (Lonzi 1978; Jardine y Smith 1987; lrigaray 1992; Lo Russo 1994; Via Dogana 1995a; Tubert 1997; Alfazeta 1997). A veces, el fantasrna ha exacerbado algunas dificultades de re1aci6n dentro del propio feminismo. Con Luce Irigaray, por ejemplo, una de 1as pensadoras mas queridas del movimiento de mujeres contemponineo, cuando propuso a principios de los afios noventa un modelo de democracia, la democracia llamada paritaria, que ignoraba la asimetria de los sexos (Irigaray 1994a y b); una asimetria evidente aunque incompatible con el racionalismo, es decir, con la degeneración que le acaece al pensamiento racional cuando se sale de madre y pretende ocupar el solo todo el espacio de lo pensable.
Resumo:
Introducción: La adhesión de las resinas dentales al esmalte no depende solamente del grabado ácido del esmalte. Otros factores, como el pulido de la superficie del esmalte pueden influir en la fuerza de adhesión de las resinas. El objetivo de este estudio es evaluar la adhesión de un sellador de fisuras fotopolimerizable tras la utilización previa de distintos métodos de profilaxis y dos diferentes tiempos de grabado. Material y método: Ochenta terceros molares extraídos quirúrgicamente se seccionaron en dos mitades (vestibular y lingual). Los dientes se dividieron en ocho grupos de 20 muestras cada uno, de acuerdo con los métodos de profilaxis: polvo de piedra pómez, pasta fluorada, espray de bicarbonato y control (sin profilaxis); y dos tiempos de grabado: 15 y 30 segundos. Se midió la fuerza de adhesión mediante una prueba de tracción en una máquina de ensayos universal INSTRON. Resultados y conclusión: Se utilizó el test estadístico ANOVA, detectándose diferencias significativas en la resistencia a la tracción; el posterior test de Dunnett encontró estas diferencias entre los grupos control y de profilaxis con piedra pómez para 15 y 30 segundos de grabado respecto de los grupos tratados con pasta fluorada y espray de bicarbonato, para los mismos tiempos de grabado (p<0,05), siendo esta diferencia mayor en el grupo de espray con bicarbonato.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue establecer la existencia de biotipos de A. quitensis H.B.K. resistentes a imazetapir y clorimurón-etil. Se utilizaron semillas recolectadas en las localidades de Zavalla, General Baldissera, Marcos Juárez y Las Rosas. Las dosis de herbicidas utilizadas fueron 1/8x, 1/4x, 1/2x, 1x, 5x, 10x y 20x de la dosis de uso recomendada. Se determinó la mortalidad y biomasa de las plantas tratadas. Se calcularon las dosis de herbicidas requeridas para reducir en un 50% la biomasa de las plantas de la maleza (GR50) y se estimó la relación entre GR50 del biotipo resistente y GR50 del susceptible (factor de resistencia). El biotipo Zavalla resultó muy susceptible; con la mitad de la dosis de uso de ambos herbicidas la mortalidad fue 95%. El biotipo General Baldissera presentó resistencia cruzada; con dosis 20 veces superiores a las recomendadas, la mortalidad fue 57,5% y 20% para imazetapir y clorimurón-etil, respectivamente. El factor de resistencia de este biotipo respecto a Zavalla fue 165 y 246 para imazetapir y clorimurón-etil, respectivamente. Los biotipos Las Rosas y Marcos Juárez fueron resistentes a imazetapir y sin embargo resultaron muy susceptibles a clorimurón-etil. Las diferencias en los patrones de resistencia estarían asociadas con distintos niveles de presión de selección en las poblaciones analizadas.
Resumo:
El feminismo ha sido una de las revoluciones más importantes de este siglo que termina. Ha demostrado que discursos aparentemente neutros y universales como la filosofía, la historia, el psicoanálisis, la religión e incluso la ciencia están en realidad sexuados en masculino. Esta recopilación de artículos (primer volumen de la Serie Mujeres y culturas) quiere reflejar el diálogo entre los estudios feministas y estos campos del saber, combinando una clara vocación divulgativa y pedagógica con el rigor de la investigación académica. Sus autores, especialistas en la materia, ilustran el debate teórico con ejemplos procedentes del cine, la literatura y el arte, acompañados de una amplia bibliografía.Este libro, en definitiva, interesa a todas las personas que quieran reflexionar sobre las relaciones entre los sexos, entre el yo y el otro, y sobre la legitimación teórica de las prácticas políticas destinadas a acabar con las desigualdades reales y simbólicas que perviven en nuestra sociedad.
Resumo:
En el trasfondo del feminismo europeo gesticula, desde que este movimiento reivindicativo nació en el siglo XIV, un fantasrna recurrente: que hacer con los hombres, dónde "'situarlos, ya sean estos hombres arnantes. herrnanos, jefes. hijos. padres. amigos, compafieros de viaje... (Lonzi 1978; Jardine y Smith 1987; lrigaray 1992; Lo Russo 1994; Via Dogana 1995a; Tubert 1997; Alfazeta 1997). A veces, el fantasrna ha exacerbado algunas dificultades de re1aci6n dentro del propio feminismo. Con Luce Irigaray, por ejemplo, una de 1as pensadoras mas queridas del movimiento de mujeres contemponineo, cuando propuso a principios de los afios noventa un modelo de democracia, la democracia llamada paritaria, que ignoraba la asimetria de los sexos (Irigaray 1994a y b); una asimetria evidente aunque incompatible con el racionalismo, es decir, con la degeneración que le acaece al pensamiento racional cuando se sale de madre y pretende ocupar el solo todo el espacio de lo pensable.
Resumo:
El feminismo ha sido una de las revoluciones más importantes de este siglo que termina. Ha demostrado que discursos aparentemente neutros y universales como la filosofía, la historia, el psicoanálisis, la religión e incluso la ciencia están en realidad sexuados en masculino. Esta recopilación de artículos (primer volumen de la Serie Mujeres y culturas) quiere reflejar el diálogo entre los estudios feministas y estos campos del saber, combinando una clara vocación divulgativa y pedagógica con el rigor de la investigación académica. Sus autores, especialistas en la materia, ilustran el debate teórico con ejemplos procedentes del cine, la literatura y el arte, acompañados de una amplia bibliografía.Este libro, en definitiva, interesa a todas las personas que quieran reflexionar sobre las relaciones entre los sexos, entre el yo y el otro, y sobre la legitimación teórica de las prácticas políticas destinadas a acabar con las desigualdades reales y simbólicas que perviven en nuestra sociedad.
Resumo:
El feminismo ha sido una de las revoluciones más importantes de este siglo que termina. Ha demostrado que discursos aparentemente neutros y universales como la filosofía, la historia, el psicoanálisis, la religión e incluso la ciencia están en realidad sexuados en masculino. Esta recopilación de artículos (primer volumen de la Serie Mujeres y culturas) quiere reflejar el diálogo entre los estudios feministas y estos campos del saber, combinando una clara vocación divulgativa y pedagógica con el rigor de la investigación académica. Sus autores, especialistas en la materia, ilustran el debate teórico con ejemplos procedentes del cine, la literatura y el arte, acompañados de una amplia bibliografía.Este libro, en definitiva, interesa a todas las personas que quieran reflexionar sobre las relaciones entre los sexos, entre el yo y el otro, y sobre la legitimación teórica de las prácticas políticas destinadas a acabar con las desigualdades reales y simbólicas que perviven en nuestra sociedad.
Resumo:
En este trabajo se describen algunas actuaciones llevadas a cabo en el sector frutero leridano de cara a la concentración de oferta y la creación de las cooperativas de segundo grado. A continuación se analizan las acciones adoptadas por una entidad de segundo grado, de la provincia, que es la que ha conseguido integrar a un mayor número de entidades. Seguidamente se analiza comparativamente el grado de eficiencia técnica y económica que presentan las cooperativas asociadas a la entidad de segundo grado en contraposición a las que no han ejercido la opción de asociarse. En el periodo analizado no aparecen grandes diferencias entre los niveles de eficiencia obtenidos por ambos grupos de entidades.
Resumo:
Se estudian algunas de las características morfológicas y fisiológicas de diferentes variedades de peral que pueden influir sobre la instalación y desarrollo de las poblaciones de Cacopsylla pyri. Se realizaron recuentos de puesta, ninfas, adultos y enemigos naturales de C. pyri en lamburdas y posteriormente en hojas de brotes del año en una colección de selección de variedades de peral de la "Estació Experimental de Lleida". El año 1997 se muestrearon 40 variedades. Los resultados obtenidos pusieron de manifiesto que existian diferencias significativas debidas a la variedad en los niveles de ocupación por el fitófago. Las variedades se agruparon en 3 categorias en función de la presencia de psylla: elevada, media y baja. De las plantadas los años 1994 y 1995 se muestrearon las 16 variedades correspondientes a los grupos anteriores. Las características de la planta estudiadas fueron: altura, diámetro del tronco, peso de la madera de poda, contenido en clorofila, macro y micronutrientes. Se han observado diferencias significativas entre las distintas variedades en las características de la planta estudiadas, relacionadas con las diferencias en los niveles de ocupación.
Resumo:
Se ha aplicado la técnica de la tinción con el fluorocromo DAPI (4'-6- diamidino- 2-fenilindol) a la detección de organismos del tipo micoplasma («mycoplasma-like organisms» o MLOs) y al seguimiento, a lo largo de un año, de la distribución de MLOs en albaricoqueros enfermos de enrollamiento clorótico («apricot chloroiic leaf roll» o ACLR). Los resultados obtenidos confirman la poca fiabilidad de esta técnica para la detección precoz de micoplasmosis en árboles frutales, a causa de la baja concentración e irregular distribución de MLOs dentro de los árboles enfermos. Én cambio, la tinción con DAPI es útil para la observación a lo largo del año de la distribución de MLOs en diferentes partes de los árboles infectados por ACLR. A lo largo del invierno y la primavera, los MLOs fueron detectados solamente en las raíces y en los ramos formados el año anterior. La presencia de MLOs en los nuevos brotes no pudo ser detectada hasta el principio del verano. En trabajos previos se observaron grandes variaciones en la difusión natural del ACLR, incluso entre áreas próximas de la misma provincia de Valencia. Las investigaciones efectuadas ahora sobre las poblaciones de cicadélidos han mostrado que tanto el número de especies como el de individuos capturados son superiores en un área con una importante difusión natural del ACLR que en otra zona donde la difusión de la enfermedad es prácticamente nula. Las diferencias entre los cicadélidos capturados en estas dos áreas han proporcionado indicaciones acerca de las especies que tienen más probabilidades de ser vectores del ACLR. Se ha estudiado también, durante tres años, la influencia de tratamientos insecticidas y herbicidas sobre la difusión natural del ACLR en una plantación de albaricoqueros. En la mitad de la plantación que se dejó sin tratar, el número de cicadélidos capturados, así como el de nuevos árboles con síntomas de ACLR fue mayor que en la parte de la plantación que había sido tratada.