998 resultados para Criação (literária, artística etc.) Aspectos econômicos
Resumo:
Las regulaciones como primaje comunitario, paquetes estandarizados y afiliacin abierta, orientadas a reducir el impacto de las fallas en los mercados de seguros, tienen un efecto limitado puesto que abren espacio a la seleccin sesgada. A partir de 1993, el sistema de seguridad social en salud en Colombia fue reformado hacia un enfoque de mercado con la expectativa de mejorar el desempeo de los monopolios preexistentes exponindolos a la competencia de nuevos entrantes. La hiptesis que se maneja en el trabajo es que las fallas de mercado pueden llevar a seleccin sesgada favoreciendo a los nuevos entrantes. Se analizaron dos encuestas de hogares utilizando el estado de salud auto reportado y la presencia de enfermedad crnica como indicadores prospectivos del riesgo de los afiliados. Se encuentra que hay seleccin sesgada, llevando a seleccin adversa entre los aseguradores preexistentes, y a seleccin favorable entre los nuevos entrantes. Este patrn se observa en 1997 y se incrementa en el 2003. Aunque las entidades preexistentes son entidades pblicas, y su tamao disminuy sustancialmente entre estos aos, se analizan sus implicaciones fiscales en trminos de financiacin adicional por parte del gobierno.
Resumo:
El nuevo indicador de condiciones de vida (NICV), es un indicador multivariado de estndar de vida estimado mediante la metodologa de componentes principales cualitativas y que incorpora 15 variables, entre las cuales se encuentran algunas de tipo perceptual que lo diferencian del ICV estimado tradicionalmente en Colombia. La incorporacin de estas nuevas variables enriquece la discusin actual acerca de la relevancia de cualquier programa de ndole social, en la medida en que propone dimensiones ms amplias a las utilizadas comnmente para evaluar las condiciones de vida de los hogares.
Resumo:
El artculo busca entender la manera en que el cambio en la conceptualizacin del examen del ICFES, a partir del 2000, afect la importancia de la escuela en la prediccin del logro del estudiante. El artculo muestra que la importancia bruta de la escuela, que entre 1997 y 1999 se situaba en niveles similares (entre el 27% y el 37%), se reduce considerablemente con el nuevo examen, ubicndose entre el 10% y el 27% para el 2000. As, el poder discriminatorio a nivel de los colegios del nuevo examen, se reduce significativamente en las pruebas del ncleo comn. Ello es igualmente cierto cuando se aborda la importancia neta del colegio, la cual oscilaba entre el 13% y el 20% en 1999 mientras que en el ao 2000 el intervalo en que se mova iba del 6% al 11%.
Resumo:
Las deficiencias que registran los diferentes pases de Amrica Latina en los indicadores relacionados con el rendimiento escolar y la calidad educativa han sido un tema recurrente en la agenda poltica de los gobiernos de la regin durante las ltimas dcadas. Diferentes estudios sugieren la incidencia de variables como la razn maestro/alumno, el gasto per cpita y la formacin docente, entre otros. Sin embargo, se ha explorado muy poco la influencia de variables como la estructura organizacional, los sistemas de evaluacin, los esquemas salariales y los incentivos, entre otros. Este trabajo pretende realizar una caracterizacin del desarrollo de estos aspectos para cuatro pases de Amrica Latina: Chile, Mxico, Per y Uruguay, en el marco de las reformas educativas emprendidas en los noventas. Adicionalmente se presenta un anlisis de los principales resultados obtenidos hasta el momento, discriminados en dos tipos: la evolucin de los salarios docentes y el mejoramiento en los resultados acadmicos de los estudiantes.
Resumo:
Este documento estima modelos lineales y no-lineales de correccin de errores para los precios spot de cuatro tipos de caf. En concordancia con las leyes econmicas, se encuentra evidencia que cuando los precios estn por encima de su nivel de equilibrio, retornan a ste mas lentamente que cuando estn por debajo. Esto puede reflejar el hecho que, en el corto plazo, para los pases productores de caf es mas fcil restringir la oferta para incrementar precios, que incrementarla para reducirlos. Adems, se encuentra evidencia que el ajuste es ms rpido cuando las desviaciones del equilibrio son mayores. Los pronsticos que se obtienen a partir de los modelos de correccin de errores no lineales y asimtricos considerados en el trabajo, ofrecen una leve mejora cuando se comparan con los pronsticos que resultan de un modelo de paseo aleatorio.
Resumo:
We analyze the optimal provision of information in a procurement auction with horizontally differentiated goods. The buyer has private information about her preferred location on the product space and has access to a costless communication device. A seller who pays the entry cost may submit a bid comprising a location and a minimum price. We characterize the optimal information structure and show that the buyer prefers to attract only two bids. Further, additional sellers are inefficient since they reduce total and consumer surplus, gross of entry costs. We show that the buyer will not find it optimal to send public information to all sellers. On the other hand, she may profit from setting a minimum price and that a severe hold-up problem arises if she lacks commitment to set up the rules of the auction ex-ante.
Resumo:
El artculo describe las caractersticas centrales de la reforma regulatoria al sector elctrico en 1994 y evala el desempeo y la eficiencia de las empresas pblicas antes y despus de la reforma. El anlisis de desempeo evala los cambios en medias y medianas en ganancias, eficiencia, inversin y ventas de las empresas privatizadas en el sector. La eficiencia tcnica es estimada mediante la tcnica DEA en una muestra de 33 plantas trmicas de energa, que representan el 85% del parque trmico; y 12 empresas distribuidoras de energa. La muestra de plantas generadoras est compuesta por plantas que estaban activas antes de la reforma y plantas nuevas que entraron en operacin despus de la reforma. Los principales resultados muestran que la eficiencia mejoro despus de la reforma y que la poltica regulatoria ha tenido un efecto positivo en la eficiencia de la generacin trmica de energa. Por el contrario, las distribuidoras de energa menos eficientes empeoraron despus de la reforma y no llevaron a cabo una reestructuracin para alcanzar la eficiencia productiva respecto a las empresas que conforman la frontera de eficiencia en distribucin de energa.
Resumo:
Los procesos de integracin econmica han puesto en evidencia que la separacin tradicionalmente hecha entre las polticas comercial y de competencia no slo es ficticia, sino que mantenerla es simplemente contradictorio con la realidad de la economa internacional. En la medida en que los mercados domsticos se han abierto al comercio internacional, se ha considerado que las polticas de competencia pueden hacerse redundantes, ya que la competencia extranjera tiende a garantizar que dichos mercados tienen un nivel adecuado de contestabilidad. Sin embargo, como se muestra en este documento para el caso del sector agrcola, en estas circunstancias, la poltica de competencia adquiere un nuevo e importante papel que cumplir. Ac se discute la relacin general entre el sector agrcola y la poltica de competencia, en un contexto de relativa liberalizacin comercial. Se sostiene que es necesario aplicar la poltica de competencia al sector, ya que esto garantiza las mejores condiciones posibles para incentivar los procesos de cambio tecnolgico, indispensables para desarrollar una agricultura dinmica. Igualmente, se afirma que es indispensable una aplicacin rigurosa de la poltica de competencia que, teniendo en cuenta las particularidades de la estructura de mercado de los sectores vinculados a la agricultura hacia adelante y hacia atrs, garantice que el ms competitivo sector agrcola no sea sujeto de prcticas anticompetitivas por otros agentes. Esto puede incluir la instauracin de algunas excepciones puntuales para el sector, con relacin a la poltica de competencia,
Resumo:
Este documento describe el desarrollo de la educacin tcnica en Inglaterra, Alemania y Francia durante el siglo XIX, contrastando sus similaridades y diferencias. Tambin analiza el papel del Estado en la provisin de educacin tcnica en estos pases. El artculo sugiere que el alto estndar cientfico y tcnico en la enseanza, contribuy significativamente para que el pas se convirtiera en una potencia econmica. Por ejemplo, la creciente superioridad tcnica de los alemanes sobre los britnicos en actividades como produccin qumica, tinturas, hierro y acero, ha sido atribuida al hecho de que los britnicos persistieron en el uso de mtodos empricos que representaban una barrera para alcanzar mejoras y adaptacin, mientras que los alemanes desarrollaron un sistema de educacin universitario y politcnico con fuertes lazos industriales que le permitan convertirse en la potencia industrial mas grande de Europa al inicio del Siglo XX.
Resumo:
En junio de 2000 el Departamento Nacional de Estadstica de Colombia adopto una nueva definicin de medicin de desempleo siguiendo los estndares sugeridos por la organizacin Internacional del Trabajo (OIT). El cambio de definicin implico una reduccin de la tasa de desempleo en cerca de dos puntos porcentuales. En este documento contrastamos la experiencia colombiana con otra experiencias internacionales, y analizamos las implicaciones empricas y tericas de este cambio de definicin usando dos tipos de estimaciones cuantitativas: en la primera se contrasta las principales caractersticas de las diferentes categoras clasificadas segn la definicin nueva y vieja de desempleo (empleado, desempleado y fuera de la fuerza laboral) usando el algoritmo EM; en la segunda se pone a prueba la implicacin del desempleo estructural y su relacin con el perfil educacional de personas desempleadas y las caractersticas tericas que enfrentan los estndares de la OIT en la definicin de empleo.
Resumo:
We document the existence of a Crime Kuznets Curve in US states since the 1970s. As income levels have risen, crime has followed an inverted U-shaped pattern, first increasing and then dropping. The Crime Kuznets Curve is not explained by income inequality. In fact, we show that during the sample period inequality has risen monotonically with income, ruling out the traditional Kuznets Curve. Our finding is robust to adding a large set of controls that are used in the literature to explain the incidence of crime, as well as to controlling for state and year fixed effects. The Curve is also revealed in nonparametric specifications. The Crime Kuznets Curve exists for property crime and for some categories of violent crime.
Resumo:
La relacin entre el Derecho del Trabajo y la economa determina no slo la gnesis de esta disciplina, sino las coyunturas que deben afrontarse para hacer viable la generacin de empleo, sin desproteger las condiciones mnimas que garanticen el derecho al trabajo, bajo los parmetros establecidos en la Constitucin. Esta obra presentatambin unanlisis del impacto de la crisis econmica mundial en materia de derecho individual, colectivo y procesal del trabajo, sin dejar de lado la seguridad social, las reformas y elanlisis que deben adoptarse para afrontarla.
Resumo:
Cada uno de sus resultados integrarn temticamente la presente coleccin de "Cuadernos" como avances para el conocimiento de historiadores, estudiosos nacionales e internacionales de la historia de la educacin colombiana y del gran pblico interesado en conocer las inter-relaciones polticas, econmicas y sociales de la historia patria con esos procesos en los que interactan ntimamente. Al final, esos "cuadernos temticos" sern consolidados para conformar los volmenes de la Historia de la Universidad, evidenciando las razones por las cuales el Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario tiene el pblico reconocimiento de "Cuna de la Repblica".
Resumo:
Bajo la denominacin de , la presente obra colectiva presenta las ponencias expuestas por los participantes en el Seminario que con el mismo nombre organiz la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario para conmemorar el dcimo aniversario de la Maestra de Derecho Administrativo. El seminario tuvo como objetivos ofrecer una retrospectiva de la evolucin histrica del derecho administrativo nacional y comparado con los ejes de internacionalizacin. Proteccin de los derechos y actuacin administrativa y jurisdiccional: presentar una visin reflexiva acerca de los cambios ocurridos en los contenidos del derecho administrativo determinado por las transformaciones del Estado social y democrtico de derecho; y mostrar las tendencias contemporneas de construccin del derecho administrativo como respuesta a la globalizacin y la internacionalizacin.
Resumo:
El presente estudio quiere analizar la construccin de la dimensin regional como proceso de interaccin entre el conjunto de asentamientos humanos y de unas relaciones polticas, jurdicas, histricas, econmicas y funcionales alrededor de ese espacio determinado que aborda la interdependencia territorial. A partir de la concepcin que la aglomeracin urbana es intrnsecamente regional, el trabajo aborda tres casos de estudio: el Randstad en Holanda, el rea Metropolitana de Barcelona y la Mesa de Planificacin Regional Bogot Cundinamarca como configuraciones que permiten la formacin de acuerdos coordinados bsicos para un abordaje integral de la gestin del territorio. De las particularidades de cada caso se elaboran comparaciones que establecen que la configuracin de acuerdos regionales es influida por una prctica poltica y de ordenamiento territorial determinada. Fundamentndose en la comparacin, el aparte final el texto establece establecen algunas orientaciones para la consolidacin regional en Colombia como proceso de apoderamiento de lo local.