1000 resultados para Comunidad Mbya guaraní
Resumo:
El trabajo no está publicado
Resumo:
El trabajo no est?? publicado
Resumo:
El trabajo no est?? publicado
Resumo:
No está publicado
Resumo:
El trabajo está realizado por un grupo de profesores del I.B. Núñez de Arce de Valladolid, entre los objetivos propuestos figuran: conocer, valorar y contribuir a la conservación y difusión del más emblemático monumento de nuestro patrimonio histórico artístico - El castillo - Analizar el lenguaje plástico y visual a través del estudio de varios castillos, desarrollar la sensibilidad estética, fomentar entre los alumnos el hábito de trabajo en equipo, la solidaridad, el rigor crítico y el respeto a realidades culturales, las actividades desarrolladas están centradas en cinco castillos de la región -Peñafiel-Fuensaldaña-Trigueros-Urueña y Villafuerte de Esgueva. El trabajo consistió en recogida de datos e información, análisis y ordenación de la información, realización de tareas de síntesis. Las visitas a los castillos proporcionó datos sobre medidas, elaboración de planos, estudio de los materiales de construcción, estilo, periodos al que pertenecen, el castillo con relación al medio que le rodea tanto a nivel geográfico como humano, exploración de las fuentes orales de vecinos del lugar y grabación de entrevistas y recopilación de materiales gráficos. El trabajo no está publicado..
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Proyecto realizado por cuatro profesores de diferentes Colegios Públicos de la provincia de Valladolid. Tiene como objetivos: -Fomentar el conocimiento de diferentes aspectos de nuestra Comunidad, estimulando actitudes de respeto hacia las actividades de sus gentes, desde el punto de vista tradicional. El sistema de trabajo ha partido de reuniones del grupo que han girado en torno a estos ejes: -Programación y elaboración de una unidad didáctica. -Experimentación en las aulas. -Análisis de resultados. -Recopilación y selección de materiales. El contenido del trabajo: desarrollo de una unidad didáctica interdiscipilar y materiales de apoyo a la misma (cuento 'historia de un gato' y diapositivas sobre el cultivo del trigo). Las actividades que se proponen en el desarrollo de esta unidad son múltiples y variadas: de razonamiento, de expresión verbal, de observación, de completar informaciones, de descubrimiento de aspectos lógicos, etc. Presentan una valoración positiva en base a la experimentación realizada y unas conclusiones en relación con los materiales experimentados. La fuente de información y documentación utilizados: bibliografía, material de fotografía y material informático. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Registro con c??digo de documento duplicado y modificado posteriormente
Resumo:
Realizado en el C.P. Comarcal 'Trepalio' de Trobajo del Camino en León por el profesorado de tercer ciclo de Educación Primaria, programan para la sexta semana cultural una experiencia que pretende a través de la representación teatral el conocimiento de todos los aspectos de nuestra Comunidad identificando cada una de las provincias y conocer la perfecta trilogía de montaña, páramo y ribera que caracteriza a la Comunidad. También tiene como objetivo potenciar el trabajo en grupo, la participación y colaboración. En cuanto al proceso se parte de una motivación en la zona con conocimientos previos, se negocia el proyecto de trabajo, búsqueda de información, sistematización de datos, una síntesis colectiva y una reflexión metodológica, dando paso a la representación teatral en la que cada provincia representada por una pareja ataviada con sus trajes típicos y portando los productos de la tierra y la silueta en cartulina hacen una exposición mencionando: situación, historia, personajes célebres, monumentos, productos, grastronomía, folklore... Una vez finalizado quedará formado el gran puzzle de la Comunidad. realizan, así mismo un viaje cultural por Castilla y León para apreciar en la realidad el estudio. La evaluación en general es altamente positiva. En cuanto a la autoevaluación individual de los alumnos y la puesta en común de las opiniones ha sido muy favorable..
Resumo:
No publicado
Resumo:
Realizado en el C.P. Virgen del Rivero de San Esteban de Gormaz (Soria) tiene como responsables a profesores de segundo y tercer ciclo de E. Primaria. Tienen como objetivo en el P. curricular 'El conocimiento de nuestra Provincia y Comunidad' teniendo en esta actividad una doble finalidad, en primer lugar conocer in situ las riquezas culturales y paisajísticas y en segundo término a través de este conocimiento, inculcar un sello castellano-leonés. Programan visitas según ciclos: 3l segundo ciclo -conocer la capital de su provincia y visitas a otra capital de la Comunidad. El tercer ciclo se programan aspectos culturales visita a Palencia y deportivos medio ambientales. Con una evaluación positiva, despertando un alto interés en el alumnado, valorado a través de test, no obstante en la valoración se hace una propuesta de mejora. Realizan un dossier como 'carpeta de trabajo' de la experiencia. La obra no está publicada..
Resumo:
Proyecto realizado en el Instituto de Bachillerato 'Lancia' de León. Intervienen directamente 6 profesores, como responsables de la misma, pertenecientes a diferentes departamentos. Tiene como finalidad conocer lugares de nuestra Comunidad incluídos en la R.E.N. (Red de Espacios Naturales), despertar una conciencia de responsabilidad ante el deterioro general de la naturaleza y crear un espíritu crítico que conduzca al respeto de la naturaleza y a la utilización racional de sus recursos. En cuanto al proceso se parte de la localidad de ubicación del Centro haciendo en primer lugar salidas al entorno del Centro 'La Candamia' considerada en el R.E.N. como área recreativa, comienzan así los estudios medio-ambientales y naturalistas, se visita además un Parque Natural (Lago de Sanabria) y el Parque Natural de la Sierra de Gredos, estudian las diferencias entre ellos y conocen las peculiaridades que ofrecen. Por otra parte conocen la existencia de diversas categorías dentro de estos espacios de la R.E.N.Con una valoración positiva, los alumnos valoraron la actividad por medio de un informe personal y la intervención directa en su realización, el profesorado también, la valoró de forma muy positiva. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Conocer los espacios deportivos en los centros escolares de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, elaborando unos instrumentos de investigación para el análisis y la planificación en el contexto territorial de la provincia de León que identifiquen la demanda de la Educación Física con las dotaciones de los espacios deportivos. Así mismo la investigación pretende conocer el estado de las investigaciones realizadas en España sobre la problemática de los espacios deportivos en los centros escolares. Reconocer la situación de oferta en Castilla y león. Determinar los tipos de espacios deportivos de prioridad educativa. Valorar el estado de los centros escolares de acuerdo con la Normativa vigente. Identificar las distintas propuestas de planificación que se han llevado a cabo. Constatar la necesidad de espacios deportivos cubiertos en función de la demanda. Y elaborar una propuesta de dotaciones de espacios deportivos cubiertos en los centros escolares de los municipios de la provincia de León. Censo de Instalaciones y Espacios deportivos de Castilla y León (Junta de Castilla y León, 1994). Confección y envío de encuestas, recogida de datos, análisis de los mismos y extracción de los resultados. Encuestas. Análisis estadístico, investigación de campo. El estado de las investigaciones realizadas en España sobre la problemática de los espacios deportivos en los centros escolares, considera inexistentes o insuficientes las infraestructuras para llevar a cabo los programas de Educación Física. Presenta distintas propuestas de planificación. Elaborándose actuaciones alternativas a las planteadas y ajustadas a la realidad objeto de estudio. La situación de la oferta de espacios deportivos de los centros escolares en la Comunidad de Castilla y León es en su mayoría no adecuados e insuficientes para la demanda de la Educación Física. Los espacios deportivos de prioridad educativa en Castilla y León son la Sala Cubierta, la Pista polideportiva y la Zona de juegos. La valoración del estado de los centros escolares según la Normativa, aprecia un importante déficit en términos cuantitativos de Salas o Pabellones Cubiertos frente a una situación de equilibrio de Pistas Polideportivas al aire libre en los centros escolares. En León se han definido las carencias de espacio cubierto en los municipios de cada zona y el estado deficiente de las dotaciones deportivas, poniendo así de manifiesto la realidad actual y facilitando la futura planificación de espacios deportivos en centros escolares. Calculándose las dotaciones necesarias en toda la provincia. Del resultado del análisis de la oferta de espacios deportivos se debe partir para elaborar políticas de actuación dirigidas a equilibrar la situación de los centros escolares. Ninguna de las ocho provincias cumple la 'Necesidad de Normativa' sobre los espacios.
Resumo:
1) Trasmitir los rasgos culturales de la sociedad mediante la educación. 2) Analizar la situación educativa en el ámbito familiar. Se analiza el entorno familiar del niño, el papel de los padres en la formación de su personalidad y la función individual del padre y de la madre. Además se estudia la frustración y las necesidades básicas en la infancia, la desintegración familiar, la personalidad psicópata, la delincuencia juvenil y el movimiento pasota. Para examinar posteriormente, el papel de los abuelos, la importancia del rango en la familia, la rivalidad entre hermanos, el autoritarismo familiar, la evolución histórica de la familia y la perspectiva funcionalista de la misma. 1) La institución familiar atraviesa una gran crisis en la actualidad, un indicador de dicha crisis es el incremento de separaciones y divorcios. Además, cambia de forma y de composición, cada vez se hace más reducida y más íntima. 2) La familia se ve desprovista de significado a la vez que crece su importancia en el ámbito personal e íntimo de cada individuo. Ya no cumple las funciones que tradicionalmente venía cumpliendo. 3) Son las mujeres y los jóvenes precisamente los que presionan constantemente a la familia. La familia evoluciona porque el primer agente de transformación, la mujer, no acepta su papel tradicional, porque quiere una mayor participación social. 4) La evolución de la familia tenderá a la liberación de las relaciones interpersonales, de forma que los individuos no se encuentren coaccionados por las instituciones.