676 resultados para Campeonatos Evita
Resumo:
De acordo com Lyotard, não poderíamos mais contar com o apoio de um sistema filosófico para fundamentar nosso conceito de justiça. A pluralidade é a grande marca da experiência do pensamento no nosso tempo e, por isso, deveríamos considerar o problema da justiça a partir dessa pluralidade e não contra ela. Isso não significa reduzir a questão da justiça ao jogo de opinião e das relações de dominação, mas significa concebê-la a partir de uma Idéia que é capaz de reconstituir a universalidade e também a finalidade na forma da coexistência das diferenças. Essa Idéia teria uma função reguladora sobre a diversidade das opiniões e se basearia no fato de que o julgar transcende a determinação do presente, pois projeta o porvir da humanidade. Se, por um lado, a Idéia é incapaz de gerar um conceito unitário de justiça, capaz de garantir a paz entre os diferentes, por outro, ela, ao menos, evita que se confundam unificação e dominação, promovendo acordos que sustentem a coexistência das diferenças.
Resumo:
Bogotá Emprende
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que cuenta c??mo se crearon espacios y ambientes educativos durante el tiempo de recreo. Se realiza en el CPR San Pascual Bail??n en Pinos Puente, Granada. Los objetivos son: educar en el recreo; diversificar y aumentar los 'espacios educativos' de nuestros centros; ofrecer 'reforzadores potentes' para los tutores en las clases; encontrar espacios para chicas y chicos que tienen otro tipo de intereses; ense??ar a jugar; descargar un patio de recreo con muchos ni??os y ni??as; ense??ar por medio de juegos las herramientas b??sicas para poder movernos con los ordenadores; manejar el sistema operativo guadalinux; organizar distintos campeonatos; facilitar el servicio de pr??stamos de libros de la biblioteca.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluye fotografías y notas a pie de página
Resumo:
El Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial (GIPE) de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario ha venido realizando estudios que permiten a los empresarios y académicos identificar factores que pueden incidir en la perdurabilidad de una organización. Una de las primeras reflexiones de sus investigadores estableció que una empresa perdurable es la que a través del tiempo presenta resultados financieros superiores, adecua su manejo a la intensidad de las condiciones del entorno sectorial y a las fuerzas del mercado, se enfoca en espacios no explotados y hace un estudio detallado de sus competidores para diseñar y ejecutar productivamente la cadena de valor. Una empresa perdurable es la que realiza una gestión eficiente gracias a la coherencia en su acción, al conocimiento de su entorno sectorial y a sus políticas de gobierno; es la que evita estados de morbidez que pueden dificultar su crecimiento rentable, y que de esta manera evita los estados tanáticos (Vélez et ál., 2005). Tras establecer esta definición se han llevado a cabo varias investigaciones, cuyos resultados se han expuesto en libros, artículos y ponencias, con la intención de explicar por qué unas organizaciones perduran y otras desaparecen. Con la conformación de la Línea de Investigación en Perdurabilidad, a mediados del año 2011, se han realizado estudios sobre sectores determinados, para indagar por los factores que deciden la permanencia de las empresas en el tiempo. Los estudios se han apoyado en la metodología de análisis estructural de sectores estratégicos (AESE) desarrollada por Restrepo y Rivera (2008). El documento que presentamos está dedicado al análisis del sector avícola colombiano, y fue realizado de manera conjunta por estudiantes de la asignatura Estrategia de Empresa y los profesores Hugo Alberto Rivera Rodríguez y Natalia Malaver Rojas. El texto comienza con una descripción del sector y sigue con un análisis estratégico que permite identificar el estado de las empresas estudiadas y los factores que pueden contribuir a hacerlas perdurables.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692 - 5866, Año 8 No. 3 (Febrero 11 - 17 de 2013)
Resumo:
El interés de este trabajo de grado es analizar la incidencia que ha tenido la estructura de oportunidad en la participación de los carteles del narcotráfico en el Fútbol Profesional colombiano. Este elemento es fundamental para entender este fenómeno pues desviste la arbitrariedad con la que se ha pretendido entender la entrada de estos colectivos al Fútbol. Igualmente, desde los conceptos teóricos de Charles Tilly, Sidney Tarrow y Doug McAdam, se evalúan los patrones de comportamiento de estos colectivos ilegales en su búsqueda por consolidar poder, riquezas y aceptación social. Por último se entiende, a la luz de un caso antitético, cómo el ordenamiento estructural de los espacios políticos y económicos abren precisamente las oportunidades para la infiltración y no viceversa, como se ha pensado. El resultado de la investigación permite identificar y comprobar de forma documentada y a partir de tres casos puntuales, las verdaderas causas de la infiltración de los carteles colombianos en el Fútbol Profesional de Colombia.
Resumo:
El presente proyecto parte de las actividades física-deportiva-recreativas como cauce de formación, integración y educación inmejorables. El grupo de trabajo Olimpia 2.000 Gran Canaria se lleva a cabo a través de los seminarios de Educación Física y Deportes de los siguientes institutos de bachillerato: Tomás Morales, Isabel de España, Alonso Quesada, Guanarteme, Tafira, San Cristóbal, San Mateo y el Colegio público 29 de Abril. Aplicado a unos 11.000 alumnos, de la zona de Las Palmas. Todas las actividades se realizan con la colaboración de alumnos, padres y profesores. El trabajo se estructura a través de seis módulos: 1. Escuelas Deportivas. Se realizaron 17 actividades diferentes: Jazz, Balonmano, Voleibol, etc. 2. Competiciones deportivas. Internas (5 centros), Intercentros (6) y Campeonatos escolares (2). 3. Cursos Monográficos. Fueron pocos los celebrados. Esgrima, Danza, Aerobic, Lucha del Garrote. Tuvo un éxito relativo. Participación de tres centros. 4. Aula del Deporte. Pretende acercar al alumno ciertos temas de interés para su formación y cultura deportiva. La participación en este apartado es escasa. Algunas de las conferencias llevadas a cabo versaban sobre beisbol, waterpolo, lucha canaria, cama elástica, etc. 5. Concursos sobre temas deportivos. Este apartado no tuvo el éxito esperado, debido fundamentalmente a la falta de coordinación y colaboración entre los diferentes seminarios. Se realizó, no obstante el de Dibujo, Pintura y Fotografía. 6. Actividades en la Naturaleza. Se celebraron en este apartado, Semanas Blancas (esquí alpino) en Sierra Nevada y Checoslovaquia. Campamentos, actividades en la playa, marchas, piscina, etc. Los objetivos propuestos se han logrado a todos los niveles. Consolidación del proyecto en los centros. Resultados técnicos importantes. Mejora de la infraestructura deportiva de los centros acogidos al proyecto.
Proyecto socio-educativo de comedor escolar para alumnos en situación de desventaja socio-económica.
Resumo:
No publicada