1000 resultados para CIENCIAS DE LA SALUD - INVESTIGACIONES – PUBLICACIONES SERIADAS
Resumo:
El presente estudio es de tipo analítico, cohorte retrospectiva, tiene como objeto estudiar un modelo de prestación de servicios de salud bajo el concepto de red integrada, conformada por las clínicas privadas de segundo y tercer nivel de complejidad del municipio de Sogamoso (Boyacá). Se analizó el período comprendido entre los años 2012 a 2014, donde se puede evidenciar la implementación y puesta en marcha del modelo. En el mes de agosto del año 2012, la estrategia de asociatividad la adelantaron las tres instituciones de manera libre y autónoma, utilizando como guía la metodología propuesta por la Cepal en el año 2010; las diferencias entre esta metodología y el modelo utilizado se deben a las particularidades de las clínicas y del contexto en el que se desarrolló. Este modelo de atención surgió de la necesidad de prestar los servicios de salud ofertados por las clínicas, acorde con su capacidad instalada, al total de la población de la Nueva EPS en Sogamoso, que en ese momento coyuntural no se estaba cumpliendo en el municipio, y ninguna de las instituciones tenía la infraestructura individual para atender a toda su población. El resultado de la asociación de las tres clínicas se logró gracias a un grado de confianza previo entre los directivos de las instituciones y posterior a varias reuniones, en las que se tomó la determinación de trabajar con el modelo de Unión Temporal, ya que no son una persona jurídica diferente a las que la conforman Se demuestra el impacto de este modelo asociativo de cada una de las organizaciones que la componen evaluando cuatro ámbitos como la capacidad de aprendizaje, capacidad de gestión estratégica, economía de escala y poder de negociación y externalidades. Para la recolección de la información se utilizaron las bases de datos de las instituciones hospitalarias con la información de los indicadores de oportunidad, así como el incremento de la facturación y del recaudo antes y después de la formación de la Unión Temporal; adicionalmente se realizaron encuestas a los directores de las clínicas como fuente de información para desarrollo de nuevos productos, reducción de costos, ampliación de la oferta hospitalaria, establecimientos de alianza, puesta en marcha de servicios comunes y apertura de nuevos mercados. Sumado a lo anterior, se realizó una encuesta adicional a los usuarios del nuevo producto desarrollado. Como resultado de este estudio se encuentra beneficio en todos los ámbitos evaluados para las instituciones que interactúan bajo este modelo y se espera que obtengan los mismos beneficios que los demás actores participantes en él, como las EAPB, los cuales no hacen parte del presente estudio. En Colombia no se observa la existencia de un modelo similar en sistema de salud, a pesar del leve intento de la Ley 1438 del 2011 por iniciar la conformación de redes; por esta razón se puede decir que este estudio marca un derrotero para que las organizaciones de salud tengan un modelo de articulación ante la falta de desarrollos de esquemas de red y por tratarse de un modelo con ausencia de reglamentación.
Resumo:
Este documento presenta una amplia revisión de la evolución de la política agrícola durante los noventa, con un particular énfasis en lo relacionado al Acuerdo de la Organización Mundial de Libre Comercio sobre la Agricultura. La política sectorial se caracteriza a través de programas, organizaciones y arreglos institucionales tanto verticales como horizontales
Resumo:
Este texto recoge la experiencia vivida a través de los años acompañando a trabajadores y trabajadoras en los procesos de rehabilitación emocional. El objetivo del mismo es recrear y reflexionar a partir de casos de la vida real, las formas cómo se puede contribuir a la solución de sus problemas emocionales. Si bien el texto es de corte académico, en sus trece capítulos pretende servir de soporte a todos los actores que se relacionan con la rehabilitación emocional; como son los profesionales de la salud (médicos, enfermeras, tera-peutas, psicólogos, etc.), los trabajadores, las familias, los empleadores y los aseguradores. La obra recoge largos años de experiencia de los autores en el área de la rehabilitación de los accidentes de trabajo y de la enfermedad profesional y de la actividad docente, específicamente del módulo de psiquiatría del trabajo.
Resumo:
Estudio cualitativo que analiza los abordajes teóricos utilizados por diferentes autores en la comprensión de la influencia de los recursos económicos en la actividad física desde los modelos de determinantes y determinación social.
Resumo:
Por medio del siguiente trabajo se busca explorar, a través de una revisión de la literatura, el tema de la toxicomanía teniendo al alcohol como tóxico principal, así como el rol de dicha sustancia dentro de la cultura colombiana, específicamente en jóvenes, esto desde el modelo psicoanalítico. Se tuvo en cuenta entonces, el aporte de autores que desde el psicoanálisis han hecho investigaciones, así como aquellas fuentes disponibles de estudios realizados en Colombia. Se realizó un acercamiento a los conceptos del consumo de sustancias y sus aspectos generales, desde la literatura psicoanalítica existente. Se desarrolló además, la relación entre la cultura y el alcohol, y por último la contextualización de Colombia, los aspectos históricos y culturales relevantes. Se encontró que hay pocas investigaciones en cuanto la relación del alcoholismo y la cultura colombiana desde el psicoanálisis, por lo que consideramos que este documento aporta a la continuación de la investigación.
Resumo:
El presente trabajo de grado es una revisión de la literatura que permite hacer un recorrido desde el psicoanálisis acerca de la compleja problemática de las adicciones. Para ello, se revisaron las bases de datos PepWeb, Ebsco, y Jstor, revisando las posiciones del psicoanálisis freudiano, lacaniano y otras corrientes psicoanalíticas respondiendo a las siguientes preguntas de investigación: (a) ¿Cómo se comprenden las adicciones desde un marco de referencia psicoanalítico? (b) ¿Cómo –desde la teoría freudiana y la teoría lacaniana - se aborda la comprensión de la adicción? (c) ¿Qué dice el psicoanálisis contemporáneo sobre ésta problemática? Se abordan temas como la concepción de una adicción desde la perspectiva de Freud y Lacan hasta psicoanalistas contemporáneos, el rol que juega el goce en la adicción y, finalmente, el complejo debate incipiente sobre la legalidad del tóxico. Se encontró que es un campo de constante publicación y es necesario que los clínicos y los psicoanalistas aborden este campo de estudio clínico permanentemente y sigan produciendo investigaciones sobre el fenómeno.
Resumo:
En el departamento de Amazonas el servicio de salud es precario pues no se tienen en cuenta las necesidades particulares de la región, las condiciones demográficas, geográficas y las tradiciones culturales y ancestrales que hacen parte de la medicina tradicional indígena.
Resumo:
Se presenta un vocabulario bilingue castellano-catalán específico para las Ciencias de la Educación. Primero obtiene la terminología castellana del vocabulario del campo de las Ciencias de la Educación (considerado en un sentido amplio); ha rechazado los términos no castellanos, los conjuntos sintagmáticos, los nombres propios de personas, de obras, de instituciones, de organismos y de lugares. Luego traduce los términos. También explica los criterios lingüísticos utilizados y las convenciones adoptadas. Diccionarios, manuales, publicaciones, para la búsqueda de vocabulario y su traducción.
Resumo:
Este trabajo ha sido premiado en el festival de imagen médica VIDEOMED'98, y ha obtenido el primer premio 'Casa de las Ciencias' de divulgación científica (La Coruña, 1999). Resumen en catalán del autor
Resumo:
Manos Unidas dentro de la campaña del 97 'Cambia tu vida para cambiar el mundo' presenta una unidad didáctica para trabajar transversalmente la Educación para la Salud profundizando en los temas: servicios sanitarios, bienestar físico, bienestar mental y bienestar social en los países del tercer mundo. Se trabajan las desigualdades y diferencias entre paises ricos y pobres a partir de comparaciones de indicadores económicos y sociales. Las áreas curriculares que se identifican para trabajar de forma transversal son: Matemáticas, Lengua y Literatura, Ciencias Sociales, Ciencias Experimentales, Educación visual y Plástica, Música. Se proporciona una orientación pedagógica completa y una propuesta amplia de actividades, facilitando los recursos y ofreciendo recursos complementarios. Se proponen actividades interdisciplinares como la elaboración de una revista saludable y se convoca un concurso escolar 96-97.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se trata la importancia de las actitudes en el desarrollo de conductas saludables así como de las dificultades para su desarrollo en el aula, ofreciendo pautas para su superación. Se reseñan las principales conductas de riesgo de los jóvenes en edad escolar ante las que se debe procurar su prevención: actividades de tiempo libre, relaciones familiares, autovaloración del rendimiento académico, alimentación, la actividad física, consumo de alcohol, consumo de drogas no institucionalizadas, accidentes, sexualidad, tabaco. Se especifica que la generación de actitudes saludables va más allá de la simple prevención ya que forman parte de un sistema de valores que facilita el desarrollo individual y social de la persona.
Resumo:
Trata posibles formas de considerar la Educación para la Salud por un equipo docente ya que les corresponde decidir la forma de desarrollar las líneas transversales. Las líneas transversales como la Educación para la Salud, la del Consumidor, Ambiental, etc., se consideran en los nuevos currículos que desarrollan a partir de la LOGSE como un aspecto obligatorio que se debe incorporar en todo proyecto del centro educativo. Hay una gran transversalidad, que va desde la organización del currículo hasta la vertebración de todos los contenidos de aprendizaje a partir de cuestiones relacionadas con la salud, lo que supone un gran cambio organizativo y metodológico, pasando por los espacios de transversalidad, que conviven con otros espacios disciplinares.
Resumo:
Necesidad de concretar un currículo basado en las exigencias sociales, las motivaciones del alumnado y los conocimientos que de salud y consumo poseen. En este momento es cuando se conforman como línea transversal. El término transversal no aparece ni en la LOGSE ni en los Decretos que desarrollan los currículos de las diferentes etapas. El diseño curricular base, ya avanza en su propuesta de discusión, pero sin mencionar el término de transversal. Por ello el artículo nos explica si es necesaria la transversalidad y que clase de transversalidad debemos considerar para diseñar y desarrollar un proyecto curricular.
Resumo:
Expone como elaborar y poner en práctica un programa de educación para la salud. Se debe saber adaptar el currículo oficial, y desarrollar una programación concreta de aula. Todo ello significa conocer la naturaleza del proceso de enseñanza-aprendizaje: conocimientos, creencias actitudes, escalas del alumnado. Nos habla del concepto de salud y sus determinantes, de la educación para la salud, de los objetivos de la educación para la salud en la escuela y una propuesta de formación inicial en educación para la salud. Estos aspectos deben de contemplar: los contenidos que desarrollen los conceptos de salud, la metodología de trabajo, los problemas que presenta la interiorización de los temas de salud, la metodología y las técnicas necesarias para su tratamiento y sobre todo la introducción de estos temas en los programas escolares junto con los futuros profesores.