994 resultados para Biología marina-Bibliografía
Resumo:
Development of desalination projects requires simple methodologies and tools for cost-effective and environmentally-sensitive management. Sentinel taxa and biotic indices are easily interpreted in the perspective of environment management. Echinoderms are potential sentinel taxon to gauge the impact produced by brine discharge and the BOPA index is considered an effective tool for monitoring different types of impact. Salinity increase due to desalination brine discharge was evaluated in terms of these two indicators. They reflected the environmental impact and recovery after implementation of a mitigation measure. Echinoderms disappeared at the station closest to the discharge during the years with highest salinity and then recovered their abundance after installation of a diffuser reduced the salinity increase. In the same period, BOPA responded due to the decrease in sensitive amphipods and the increase in tolerant polychaete families when salinities rose. Although salinity changes explained most of the observed variability in both indicators, other abiotic parameters were also significant in explaining this variability.
Resumo:
Wind- induced exposure is one of the major forces shaping the geomorphology and biota in coastal areas. The effect of wave exposure on littoral biota is well known in marine environments (Ekebon et al., 2003; Burrows et al., 2008). In the Cabrera Archipelago National Park wave exposure has demostrated to have an effect on the spatial distribution of different stages of E.marginatus (Alvarez et al., 2010). Standarized average wave exposures during 2008 along the Cabrera Archipelago National park coast line were calculated to be applied in studies of littoral species distribution within the archipelago. Average wave exposure (or apparent wave power) was calculated for points located 50 m equidistant on the coastline following the EXA methodology (EXposure estimates for fragmented Archipelagos) (Ekebon et al., 2003). The average wave exposures were standardized from 1 to 100 (minimum and maximum in the area), showing coastal areas with different levels of mea wave exposure during the year. Input wind data (direction and intensity) from 2008 was registered at the Cabrera mooring located north of Cabrera Archipelago. Data were provided by IMEDEA (CSIC-UIB, TMMOS http://www.imedea.uib-csic.es/tmoos/boyas/). This cartography has been developed under the framework of the project EPIMHAR, funded by the National Park's Network (Spanish Ministry of Environment, Maritime and Rural Affairs, reference: 012/2007 ). Part of this work has been developed under the research programs funded by "Fons de Garantia Agrària i Pesquera de les Illes Balears (FOGAIBA)".
Resumo:
In Costa Rica, the documentary check is carried out, is insufficient, the increase in book production, making it difficult to keep track of document production in different formats or themes.Therefore it is necessary to have a documentary Control of Marine Biodiversity of the Gulf of Nicoya, Costa Rica, including from 1882 to early 2006, to serve as a contribution to cultural and scientific heritage, benefiting users and researchers concerned in the issue of marine biodiversity.This control will help to rescue the national and individual identity, being a contribution to national and universal document control, performed with standards set at national, regional or international helps to have the information, properly systematized, it is also a legacy to research in marine sciences and coastal favor the National University of Costa Rica currently has two stations in marine biology and coastal area at the sole attraction the Gulf of Nicoya, Costa Rica.
Resumo:
Ictiofauna de dos praderas de Posidonia oceanica (L.) Delile con distinto grado de conservación.
Resumo:
Ofrecer un modelo de texto de trabajo para los profesionales de la enseñanza, como guía para el estudio y conocimiento de la materia biológica. Crear la base teórica necesaria para el profesor y sistematizar experiencias para la práctica escolar con la guía concreta para el curso de Biología. Los objetivos del trabajo van a ser de tipo cognoscitivo, para el cultivo de la percepción y memoria, y psicomotores, para el desarrollo de la habilidad manual y afectivos relacionados con los intereses, actitudes y valores del educando. La Biología como asignatura universitaria para los estudios del profesorado de EGB. Las estrategias propias de la materia tratada van desde la definición del tema objeto de estudio, seguida del análisis del mismo en que se recoge toda la información bibliográfica y experimental, hasta la síntesis en que se proponen modelos de desarrollo del tema mediante pruebas objetivas factoriales y prácticas. Los temas tratados son: biopedagogía, bioquímica, biominerales, glúcidos, prótidos, nucleótidos, citología, funciones de relación. Bibliografía. Los temas tratados están redactados de forma abierta, se trata, según el autor, de un número de proposiciones objetivas que puede ser aumentado en cualquier momento. El método utilizado para redactar estos apuntes es el mismo que el que se propone a los alumnos. Define el tema, hace una programación del mismo y un proyecto del material a utilizar. La metodología está basada en la coparticipación. El autor sostiene que la práctica le ha demostrado que el sistema que propone, no sólo es el más racional y humano, sino también el más eficaz y eficiente y que el material que presenta hay que considerarlo incompleto, que necesita ser completado cada dia en su análisis para llegar a ser el texto personal y actualizado fruto del esfuerzo del lector y útil precisamente por ello para la tarea profesional en las escuelas.
Resumo:
Ofrecer un modelo de texto de trabajo para los profesionales de la enseñanza, como guía para el estudio y conocimiento de la materia biológica. Crear la base teórica necesaria para el profesor y sitematizar experiencias para la práctica escolar con la guía concreta para el curso de biología. Los objetivos del trabajo van a ser de tipo cognoscitivo, para el cultivo de la percepción y memoria, y psicomotores, para el desarrollo de la habilidad manual y afectivos relacionados con los intereses, actitudes y valores del educando. La Biología como asignatura universitaria para los estudios del profesorado de EGB, segunda parte. Es el mismo que el de la primera parte: las estrategias propias de la materia tratada van desde la definición del tema objeto de estudio, seguida del análisis del mismo en que se recoge toda la información bibliográfica y experimental, hasta la síntesis en que se proponen modelos de desarrollo del tema mediante pruebas objetivas factoriales y prácticas. Los temas tratados son: lípidos, enzimas, nutrición, reproducción. Bibliografía. Ofrece un modelo de texto de trabajo para los profesores, según el autor se trata de un número de proposiciones objetivas que puede ser aumentado en cualquier momento. El método utilizado para redactar estos apuntes es el mismo que el que se propone a los alumnos. Define el tema, hace una programación del mismo y un proyecto del material a utilizar. La metodología esta basada en la coparticipación. El autor sostiene que la práctica le ha demostrado que el sistema que propone, no solo es el más racional y humano, sino también el más eficaz y eficiente y que el material que presenta hay que considerarlo como incompleto, que necesita ser completado cada día en su analisis y síntesis para llegar a ser el texto personal y actualizado fruto del esfuerzo del lector, útil precisamente por ello para la tarea profesional en las escuelas.
Resumo:
Dar unas prácticas de Biología estudiadas y preparadas hacia los alumnos, para conseguir una mayor comprensión de la asignatura. El objeto del trabajo es potenciar la enseñanza práctica como complemento indispensable a lo estudiado en clase. Se han seleccionado 34 temas sobre los cuales se ha desarrollado una práctica. De cada práctica se da una introducción teórica, objetivos, material necesario, método de trabajo a seguir, cuestiones a responder por el alumno y bibliografía específica de cada tema. Ver bibliografia. Análisis experimental de cada práctica propuesta. Análisis estadístico con presentación de los resultados obtenidos dados en una guía preparada para el profesor. Los resultados obtenidos son treinta y cuatro prácticas preparadas para ser realizadas. Junto con una guía del profesor con las respuestas a los problemas planteados, así como sugerencias con respecto al método a seguir en la realización de dichas prácticas. Las prácticas de laboratorio ayudan a los alumnos a entender mejor lo que se explica en clase. La realización por parte de los alumnos de dichas prácticas es un complemento indispensable en su estudio diario.
Resumo:
Departamento de Biología Animal Universidad de León. 1. Departamento de Biología Animal Universidad de León, cuatro profesores implicados: dos catedráticos de Universidad, un titular de Universidad y un titular de la Escuela Universitaria. 2. Elaboración de dos cuadernos de clases prácticas de zoología, uno para la asignatura de la Licenciatura en Biología y uno para la Licenciatura en Ciencias Ambientales. 3. Se realizó un recopilación del material existente; se comprobaron las posibles deficiencias, ampliando y unificando criterios. Se incorporó material complementario. 4. Se efectuaron ensayos de funcionamiento de los guiones con los alumnos de primer curso, tanto de la Licenciatura en Biología durante el primer cuatrimestre, como de la Licenciatura en Ciencias Ambientales durante el segundo cuatrimestre. Al final del curso se realizó una encuesta entre los alumnos para conocer sus opiniones. Con ellas y con las de los profesores colaboradores en la docencia, se corrigieron y mejoraron los guiones, para su posterior unificación y edición. Este tipo de evaluación se continuará en los próximos cursos. Se comprobó su eficacia en las clases prácticas. 5. (ver descripción física del cuaderno). El Cuaderno de clases prácticas de zoología (Biología) consta de los siguientes apartados: instrucciones generales, guiones de las 22 prácticas de la asignatura y bibliografía. El cuaderno de las clases prácticas de zoología (Ciencias Ambientales) tiene una estructura semejante, con 13 prácticas de laboratorio y una de campo. 6. Equipamiento de los laboratorios de práctica e investigación y la colección zoológica (ejemplares, preparaciones microscópicas, etc.) y fondos bibliográficos del Departamento de Biología Animal, además del material adquirido para este proyecto con la subvención recibida. 7. El cuaderno de prácticas de zoología (Biología) ha sido publicado por la Universidad de León. En breve se espera el de Ciencias Ambientales.
Resumo:
Este artículo forma parte del proyecto galardonado con el Premio Giner de los Ríos 2004
Resumo:
Estos encuentros fueron patrocinados por el Gobierno de Aragón
Resumo:
La primera impresión es de 1991
Resumo:
Carpeta sobre la asignatura de biología y geología recogido en el Plan Experimental de la Reforma de las Enseñanzas Medias realizado por la Generalitat Valenciana. Contiene un documento general sobre la enseñanza secundaria, una propuesta curricular de biología y geología y una unidad didáctica para el segundo ciclo de educación secundaria: Minerales ¿qué son?.
Resumo:
Existe un ejemplar en lengua valenciana con el título: La unitat dels éssers vius : ciències de la natura, biologia i geologia, tercer curs : alumnat. ISBN: 84-7890-701-7
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación