1000 resultados para Bibliotecología y Ciencia de la Educación
Resumo:
Monográfico con el título: I Jornadas de Educación Infantil 'la emoción de aprender: una visión de la Educación Infantil desde la metodología de proyectos'
Resumo:
Este artículo pertenece al tema monográfico Educación y Derechos Humanos
Resumo:
Uno de los principales objetivos de la Unesco es la educación fundamental y para llevarla a cabo, crea diversos Centros de Educación Fundamental repartidos por todos los continentes. La primera misión de estos centros es acabar con el analfabetismo, pero además pretende instruir en educación primaria a toda la población posible. Para elevar de esta manera el nivel cultural de toda una región retrasada, además de la educación, prestan especial importancia a la estructura sociológica de la zona. En el caso de España, se pide un Centro de Educación Fundamental de la Unesco para unas pocas zonas retrasadas respecto del resto del país.
Resumo:
Historia de la trayectoria educativa británica, desde la formación de las primeras universidades hasta la extensión de la educación a la clase obrera con la Revolución Industrial. Se centra en los grandes benefactores de la educación, los distintos tipos de escuelas y la libertad de educación.
Resumo:
Se estudian los valores educacionales en la historia, en el sentido cultural, desde una perspectiva axiológica. Para la axiología o la filosofía de los valores, los valores son los fines, las metas, los objetivos últimos. Algunas corrientes filosóficas como el evolucionismo, el vitalismo, Nietsche, Freud, Marx, el existencialismo, el personalismo, y toda filosofía moderna ponen de relieve que la realidad humana no es algo estático, y que el hombre es una realidad educativa del mismo modo que es una realidad social.
Resumo:
La educación a distancia tiene como objetivo el mismo que el sistema educativo formal: proporcionar una formación y preparación profesional que influirá en el desarrollo socioeconómico y cultural del país. Se precisan aquí los objetivos específicos que debe alcanzar este tipo de enseñanza con el fin de determinar el beneficio que proporciona. Como no es fácil establecer un tipo de evaluación para comparar los rendimientos de los sistemas presencial y a distancia, se suele contemplar, como indicador fundamental, el contenido de las pruebas académicas, es decir, se pueden comparar los rendimientos. No se trata de contraponer la enseñanza presencial y la teleeducación, sino de optimizar los efectos y analizar las incidencias de las situaciones, elementos y factores de aprendizaje. Se propone aportar los resultados de las investigaciones para analizar los costes de los diversos medios de la educación a distancia y su incidencia para el logro de los objetivos educativos.
Resumo:
La educación sanitaria es un sector educativo de gran relevancia. Pero aún tiene que resolver importantes desajustes para lograr un mejor nivel sanitario para la humanidad. Sin embargo corrientes pedagógicas del momento señalan que la educación sanitaria se encuentra en un momento propicio. Se intenta demostrar esta afirmación mediante la exposición de las principales tendencias del movimiento pedagógico a nivel mundial. Una de ellas defiende que se camina hacia una pedagogía concreta, o una pedagogía más individualista y personalista. Por otro lado la nueva educación exigirá al hombre que su formación sea continua, esté siempre al día. En cuanto al papel que corresponde a la escuela en la educación sanitaria, con el fin de mejorar el tratamiento a niños y adolescentes, se recoge la opinión del doctor Etienne Berthet, que aboga porque muchos de los problemas de salud física o mental de los menores sean resueltos conjuntamente por educadores y médicos. Así, los educadores deben estar informados sobre cinco temas principales: el desarrollo físico, intelectual y emocional del niño, sus necesidades fundamentales en todos los planos, cómo proteger su salud, tanto física como mental, en la escuela y en la comunidad del niño, y por último la educación sanitaria en la escuela que incluye la responsabilidad de educadores. Por otro lado se define el estado de la cuestión en España, se especifica la formación del personal docente en lo referente a la educación inmediata y se termina con los principios de acción y los servicios cooperadores.
Resumo:
Se reflexiona en torno a la importancia y cometido de la educación artística, como nueva disciplina escolar. En primer lugar se habla de las posturas a favor y en contra de la educación artística, como medio importante para el desarrollo del niño. Posteriormente se define la educación artística como aquella que aspira al cultivo de las potencias formativas existentes en todo niño. Por otro lado la inclusión del arte en el ámbito educativo también ha llevado a falsas interpretaciones que se puntualizan y se anima a que sean corregidas. También se reflexiona en torno a los valores estéticos puros y su relación con los valores humanos y educativos. En cuanto a la importancia de la educación artística en el terreno escolar, ésta representa un principio formativo que, aspira a la potenciación, desarrollo y enriquecimiento de la personalidad en relación activa y autocreadora con el arte. Siempre los pedagogos del arte deben evitar la imposición al niño de sus propias representaciones de adultos. El artista-pedagogo sabrá ayudar, aconsejar y estimular. Una gran parte de su trabajo intensivo habrá de dedicarlo a preservar al niño de las nocivas influencias que partiendo del mundo circundante, actúan de modo funesto sobre la educación de los más jóvenes. Para concluir se afirma que existe un lenguaje internacional de la figuración infantil, que facilita un medio sobresaliente para cultivar la idea de una comprensión internacional desde la niñez temprana.
Resumo:
Se pone en relación el desarrollo de la educación con el progreso científico y tecnológico, y las aplicaciones del mismo a la educación. Al intentar la integración del progreso científico y la apertura de sus métodos y técnicas, se han desarrollado métodos científicos de análisis y de organización que transforman todos los ámbitos de la actividad humana: desde la organización industrial, el poder político y la actividad militar, hasta el impulso sin precedentes que se ha dado a la investigación científica. Sin embargo hay todavía importantes lagunas: incluso en los países más desarrollados el mundo de la enseñanza desconoce aún la investigación operacional, alcanza apenas el tratamiento de la información. Es el momento de preguntarse si la educación debe quedar en el único gran campo de la actividad humana donde la tecnología no puede aumentar los poderes del hombre. Es necesario reconocer en el momento presente que los progresos de la tecnología plantean una serie de cuestiones fundamentales al mundo de los educadores y a quienes dependen de ellos, es decir , en última instancia a toda la sociedad.
Resumo:
El análisis de la financiación de la enseñanza universitaria española se centraliza alrededor del coste y su repercusión por alumno. Pero, debido a que los alumnos que cursan, o cursarán, estudios universitarios no son los únicos afectados, la discusión trata de la financiación de la enseñanza comprendida entre los años de escolaridad obligatoria y la universidad. A pesar de lo discutible de una política de igualdad de oportunidades, basada en la capacidad o méritos, intelectuales de los individuos, la argumentación que damos trata de ir más allá de las tasas académicas, que las relaciones con su nivel actual de acuerdo a las posibilidades de acceso a la enseñanza superior, la aproximación gradual de las tasas universitarias a los costes unitarios (resultantes de dividir el gasto total en un determinado grupo de alumnos, estudiantes de medicina, por ejemplo, por el número de dichos alumnos ) combinada con una política de becas y préstamos es la base de este trabajo. En definitiva, la aportación de razonamientos y juicios específicos no presupone ni implica, exactitud o certeza y en educación solo se puede obtener una visión razonada de unos problemas. Para terminar nuestra universidad es clasista y partimos de una composición del alumnado universitario que no refleja la distribución socioeconómica de la sociedad económica. Se dice que el Estado con fondos públicos debería ofrecer un subsidio a los estudiantes cuyas familias difícilmente pueden sufragar el coste de unos estudios superiores. Este es el argumento o justicia distributiva que se ofrece para propugnar el subsidio a la educación universitaria con las becas y las tasas académicas lo único que se pretende es evitar que por razones económicas dejen de ir a la universidad jóvenes que tienen la capacidad intelectual y motivación suficiente para poder terminar satisfactoriamente unos estudios universitarios.
Resumo:
Por razones sociales y culturales es importante que las generaciones futuras adquieran unas habilidades y unos conocimientos básicos sobre las ciencias y la tecnología. La forma más conveniente de alcanzar este objetivo no será la separación o integración de materias. La separación tiene la ventaja de que el profesor puede ilustrar perfectamente los métodos propios de las asignaturas específicas. Desventajas: los alumnos deben encargarse de realizar esa integración sin la orientación de los profesores. Por otra parte, los profesores de ambas áreas necesitarían dedicar mucho tiempo a dar una orientación satisfactoria en este sentido. La solución de integrar asignaturas evita este último problema, pero tiene la desventaja de que los profesores tendrán dificultades para presentar los métodos de las ciencias y la tecnología , para estar al corriente de los avances en ambas áreas. Ya que las condiciones y las tradiciones locales son importantes a la hora de tomas decisiones como la señalada, pude resultar mas productivo intentar mejorar la situación actual. Para los Países Bajos, podría considerarse la posibilidad de aplicar estas opciones: en la escuela creando un departamento de ciencias y tecnología. Actualmente, la mayoría tienen departamentos independientes de cada asignatura de ciencias; a nivel nacional crear centros de ambas asignaturas de distintos ámbitos de la investigación y en la elaboración de proyectos curriculares, en programas de orientación escolar; a nivel internacional creando un programa que coordine los proyectos nacionales de mejora de la enseñanza de ciencias y tecnología en los campos del desarrollo curricular, investigación y aplicación.
Resumo:
El currículo de enseñanza mínimas es un proceso. Es lógico que en él se hayan incluido los contenidos claves de las diferentes corrientes, en los currículos de la diferentes etapas educativas. Algunos bloques de contenidos, ya en su denominación , condición física, expresión corporal, juegos y deportes, dejan clara la introducción. En el caso de la psicomotricidad, no se encuentra el término, pero si sus contenidos: esquema corporal, lateralidad. Realmente si es posible la integración en la práctica y la educación física escolar puede y debe integrar aquellas corrientes que han pretendido en su lucha, constituirse por sí mismas. Esta asignatura no puede reducirse a ninguna de las actuales corrientes porque desde un tratamiento pedagógico del cuerpo, todas ellas tienen valores educativos que son contenidos de la educación. La condición física y la salud, la psicomotricidad, el deporte educativo y recreativo y la expresión corporal, representan distintas manifestaciones de la cultura física actual que deben estar presentes en el currículo de la educación física. El deporte y la condición física representan en el momento actual el poder hegemónico en la asignatura a nivel mundial. Razón mas que suficiente para que exista un análisis y reflexión crítica que lleve a cuestionar las aportaciones de ambas corrientes y a explorar otras formas culturales de las actividades físicas con diferente tratamiento del cuerpo. Para constituir un hecho educativo el deporte ha de tener un carácter abierto sin que la participación suponga algún tipo de discriminación y realizarse con fines educativos centrados en la mejora de las capacidades motrices y de otra naturaleza, que son objetivo de la educación. Por último la auténtica novedad del currículo de la LOGSE es que la definición de la educación física escolar queda en manos de los profesores, quienes cos sus prácticas reales en los centros educativos irán configurando la educación física presente y futura.
Resumo:
La LOGSE creó el INCE, Instituto de calidad y evaluación encargado de llevar la evaluación general del sistema educativo. Llevó a cabo su primer proyecto de evaluación que insistió en la evaluación de la educación primaria a través de unas pruebas de rendimiento en 1995 de 6õ de EGB. Se ha propuesto un procedimiento mixto para la selección de los items y construcción de pruebas de rendimiento que intenta combinar, por un lado, la evaluación criterial con la normativa y, por otro, los métodos de la teoría clásica de los tests (TCT) con la teoría de la respuesta al item (TRI). Los resultados obtenidos indican que el procedimiento mixto utilizado es un mecanismo válido para la construcción de pruebas de rendimiento en las que la selección de items no puede realizarse atendiendo sólo al funcionamiento psicométrico de esos items, sino que dicha selección ha de tener en cuenta, las categorías establecidas en el marco curricular para las materias evaluadas. Por otro lado, con este procedimiento se combinan mejor las ventajas de ambos. Está previsto aplicar el procedimiento mixto a otras áreas y niveles educativos. Estos estudios proporcionarán una indicación del grado de generalización por niveles y áreas curriculares, así como una validación global del procedimiento propuesto para la construcción de pruebas de rendimiento para la evaluación de la enseñanza no universitaria.
Resumo:
Según la constitución brasileña de 1988, la educación es derecho de todos y deber del Estado y la familia. De promoverla para el claro desarrollo de la persona, su preparación para el ejercicio de lo cívico y su cualificación para el trabajo. la educación brasileña viene sistemáticamente marcada por la gran diferencia entre la teoria y la realidad. La constitución mencionada amplió los derechos educativos, a pesar de que cuando se promulgó el país tenía fuertes deficiencias en la atención de las necesidades básicas del sector. Desde entonces, aunque muy lentamente, las conquistas constitucionales van haciéndose realidad. Los altos índices de pobreza y la escasa igualdad en la oferta de oportunidades educativas por los poderes públicos son los responsables de la persistencia de los bajos índices de eficiencia de sus escuelas, principalmente en la enseñanza básica. Aunque Brasil no gaste mucho en educación sus fondos deberían ser suficientes para conseguir una situación más favorable. Parece ser que una mayor sensibilización de los poderes públicos y de los diversos segmentos de la sociedad hacia la necesidad de cambios profundos en educación ha hecho que se tomen medidas importantes al igual que programas más eficaces están cambiando la situación. La creación de políticas sociales de mayor equidad debe hacer frente a los obstáculos de los intereses político-partidarios y a la resistencia de los sectores privilegiados. Se trata de barreras que es necesario superar para acabar con la pobreza y baja escolaridad.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación