991 resultados para Artes marciales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, la enseñanza de la historia del arte como disciplina se imparte en las universidades, en la mayoría de los casos, sin tener en cuenta otras manifestaciones artísticas paralelas en el tiempo y en el espacio. Nuestra propuesta, partiendo de una base teórica que relaciona las artes plásticas y la literatura, subraya las similitudes metodológicas del estudio de las dos disciplinas, sus intercambios de terminología, más común desde la literatura hacia la pintura que al revés, y propone una metodología didáctica que facilite y complemente la comprensión de la historia del arte. El objeto de la presente comunicación es demostrar la utilidad de la enseñanza paralela de la historia de la literatura y de la historia del arte, para mejorar la comprensión de la segunda, y establecer una metodología que permita crear conexiones y paralelismos entre ellas. Hay que aclarar que hablamos de la Historia del Arte por un lado y de la Historia de la Literatura por otro, ya que el término “literatura” es amplio y complejo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tejiendo Imaginarios es el resultado de la unión de las vivencias en el área de educación artística de 5 docentes que, un día del año 2000, deciden darle nombre a las rutas de la enseñanza utilizadas hasta ese momento. Las profesoras Gloria María Castaño Restrepo, Alba Nelly Londoño Ciro, Flor María Cortes Zuluaga, Nora Estela Giraldo Jiménez y Carlos Arturo Serna Saldarriaga, han proyectado el área de la siguiente manera: escritura y lanzamiento del libro “Tejiendo Imaginarios”. Experiencias en Educación Artística. 2001

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La asignatura de Dibujo con Luz. Fotografía, pertenece al nuevo Grado en Bellas Artes de la UMU, surgido tras el proceso de implantación del EEES. Esta asignatura pretende que los alumnos sean capaces de crear e interpretar manifestaciones estéticas. Enseñar los instrumentos, procedimientos y técnicas necesarias para poder desarrollar procesos fotográficos con cualquier medio, así como los elementos del lenguaje fotográfico y la manipulación de la imagen. La adquisición de las competencias de la asignatura y la obtención de unos buenos resultados, pasan por adaptarse correctamente al EEES así como por generar una rápida y objetiva actualización de todos los actores que participan en la enseñanza universitaria

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este nuevo paradigma que nos enfrenta a un modelo cuantitativo y cualitativo de la enseñanza-aprendizaje, perturba y enmaraña los modos sobre métodos anteriores a la reforma de la enseñanza superior. El papel del alumno, ahora, como actor responsable, en gran medida de su aprendizaje, se concreta y define en el crédito ECTS, otorgándole este nuevo rol. En las Facultades de Bellas Artes, la docencia es eminentemente práctica. La teoría, va implícita junto al alumno en su puesto de trabajo, mediante un diálogo razonado, he intentando tutelarle al mismo tiempo, para que pilote su propio aprendizaje. El hecho de que el tiempo se "limite" considerablemente, causa verdaderos estragos en estas enseñanzas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La esencia de la filosofía académica abanderada por el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) se fundamenta en el trabajo personal del estudiante guiado por el docente investigador con el objetivo de cimentar la producción e investigación a través de la autogestión e independencia. La figura de una entidad que permita seguir desarrollando las habilidades y herramientas aprendidas en un escenario laboral se erige como elemento innovador para cumplir estos objetivos y construir una conciencia de constante formación profesional. Esta figura que complementa los nuevos valores del EEES está compuesta por las emergentes Junior Empresas, formadas por estudiantes universitarios y titulados recientes que buscan su integración en el mercado laboral auto gestionando un modelo empresarial básico que está amparado por la Universidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto constitui um debate sobre a função da arte, entre dois professores com diferente formação de base (Maria Constança Vasconcelos com formação específica em Artes Visuais e José B. Duarte em Ciências da Educação). Ambos evocam o apoio que diversas obras de arte lhes proporcionaram em diferentes momentos da vida. E por ambos é sublinhado como a história da expressão criativa está ligada à história da luta pela liberdade e pela democracia, uma luta que se insere numa visão da arte como fundamental recurso ao serviço da aspiração a um mundo mais feliz e fraterno. Os autores fazem ainda uma reflexão em torno da integração das artes e dos outros saberes, pois, se o objectivo final da educação é a ativação do potencial cognitivo do aluno, terá de haver maneiras de integração que evitem as perspectivas compartimentalizadasexistentes. Por isso, no plano epistemológico, o artigo pretende constituir uma tentativa de interdisciplinaridade, algo~julgado por todos como fundamental numa universidade, mas pouco posto em prática. No final, os autores desafiam o leitor para uma pedagogia crítica como orientação de outros saberes e também das artes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Orientação : Maria João Castelbranco da Silveira

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como propósito analizar las maneras en que operan las tensiones entre la norma corporal hegemónica y la contra-norma en las representaciones mediáticas, estatales y educativas del cuerpo joven, así como también en el trabajo corporal por medio de las artes escénicas con jóvenes de sectores populares. Para cumplir con este objetivo, se realiza un estudio minucioso de seis casos: tres casos que permiten analizar como se conforma lo normativo y lo hegemónico desde la criminalización, la militarización y la marginalización –en los medios de comunicación, la escuela y el Estado– de jóvenes de sectores populares, y cómo esta construcción se convierte en un relato dominante; y tres casos –talleres de artes escénicas con jóvenes, casos conectados directamente con cada uno de los tres anteriores– que posibilitan indagar cómo, a través de algunas alternativas metodológicas y pedagógicas de trabajo corporal por medio de las artes escénicas, se construyen contra-normas corporales que ponen en tensión a la norma corporal hegemónica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se presenta como un aporte académico para el análisis de la situación del arte en nuestra ciudad, profundizando el estudio en la difusión de la plástica desde los medios informativos y publicaciones de algunos centros culturales, durante la década de 1970. Se pretende abrir el debate a partir de las opiniones de distintos actores de la plástica quiteña, la curaduría, la academia, los medios y las instituciones culturales. Durante la década de 1970, la difusión cultural, tanto en medios de comunicación como en productos editoriales de los Centros Culturales de Quito, tuvo un alcance muy importante. La coyuntura económica favorable de nuestro país motivó a abrir y a mantener gran número de galerías de arte y esto mejoró la comercialización artística eimpulsó a los medios a ofrecer espacios para difundir el trabajo de los artistas y galeristas de aquella época. La difusión artística en la prensa estuvo relacionada comúnmente con el interés que algunos personajes dentro del periodismo tuvieron por la cultura, lo cual impulsó la creación de espacios culturales, sin que esto haya significado la permanencia de los mismos. La cobertura de las artes plásticas existió principalmente bajo los géneros de la noticia, entrevista y opinión. El estudio se divide en dos aspectos ordenadamente visibles. En el primero se hace un recorrido histórico durante los años de 1970, con el fin de conocer algunos fenómenos que repercutieron en el arte dentro del contexto social, político y económico e identificar a los artistas más representativos de la época. Además, analizar los espacios más importantes para la difusión de las artes plásticas, el museo y la galería. El segundo aspecto está orientado a visualizar cuál fue el comportamiento de los medios durante el período señalado, tomando como objeto de estudio a varios medios tradicionales y alternativos impresos. Mencionando además a algunos catálogos y publicaciones, con el fin de identificar a los personajes que asumieron dicha difusión cultural en Quito. La investigación analiza los géneros que recurrentemente se leyeron en la prensa y los temas que generalmente fueron tomados en cuenta, así como los aportes editoriales por parte de los centros culturales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El miércoles 6 de febrero de 1861, el periódico oficial El Nacional, que circulaba en Quito, publicó el “Reglamento la Academia de Dibujo o Academia Ecuatoriana”, fechado el 26 de diciembre del 1861 y firmado por su director, el pintor Luis Cadena, y su secretario el señor Nicolás Manrique. Este documento forma parte de una serie de evidencias del proceso de construcción de un campo artístico moderno a lo largo del siglo XIX e inicios del XX.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como objeto de estudio la Universidad de las Artes en Ecuador, creada por el gobierno del presidente Rafael Correa, como parte del proceso de transformación de la Educación Superior. El proyecto de creación de esta universidad fue gestionado por el Ministerio de Cultura (2013), quién en el 2010 desarrolló un diagnóstico de las características de la educación superior en artes del país, en cuanto a la oferta, la demanda y el mercado ocupacional de los profesionales del sector. Sobre la base de este estudio se justificó la creación de una nueva universidad en la ciudad de Guayaquil. La Universidad de las Artes aparece como un actor importante dentro del campo artístico del país, por tanto, esta investigación se ha concentrado en dos aspectos que conforman el contexto inmediato de la nueva universidad y a su vez son su espacio de influencia. Se trata de la educación artística y las industrias culturales. En cuanto a la educación artística, el análisis parte del diagnóstico del Ministerio de Cultura, cuyas conclusiones dan cuenta de varias falencias en la institucionalización, los contenidos de enseñanza, las posibilidades de acceso, entre otras. La Universidad de las Artes, plantea entonces contribuir a la solución de dichos problemas y a la construcción de un Sistema Nacional de Educación Artística que vincule todos los niveles de enseñanza, en un proyecto conjunto con objetivos comunes. Para evidenciar las acciones ejecutadas al respecto, se realiza un análisis comparativo entre el diseño y la ejecución del marco conceptual, marco metodológico y los principios orientadores descritos en el proyecto de construcción. Se ha considerado en la investigación el análisis de las industrias culturales, por la importancia que da a las mismas el diseño del proyecto de la Universidad de las Artes, al considerarlas como el espacio ocupacional de los futuros graduados y como, un sector de la economía al que la propia universidad se intenta incorporar mediante la oferta de bienes y servicios culturales producidos en su interior. Al respecto la investigación parte de los datos proporcionados por el diagnóstico del Ministerio de Cultura (2013) para entender la influencia del sector sobre la economía nacional y como la Uartes puede aportar al fortalecimiento del mismo. Finalmente el análisis de la Universidad de las Artes y el contexto económico y educativo en el que nace, permite una aproximación al entendimiento de las condiciones del campo artístico en el Ecuador, sus características, posibilidades, y amenazas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada ao Programa de Mestrado em Comunicação da Universidade Municipal de São Caetano do Sul - USCS

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudam-se aqui as origens do atual Instituto de Artes da Universidade Federal do Rio Grande do Sul entre os anos de 1908 até 1962. O Instituto foi formado por lideranças regionais, oriundas de um projeto civilizatório solidário, constituído pelos Cursos Superiores Livres criados na capital do estado do Rio Grande do Sul, durante a Primeira República Brasileira. Numa segunda etapa, esses Cursos Superiores Livres, constituíram a Universidade de Porto Alegre, como a primeira universidade do Rio Grande do Sul. Os eventos da sua origem e a passagem do Instituto Livre de Belas Artes para a universidade, revelam uma série de condições que a autonomização da arte exige para se institucionalizar. Os agentes artistas do Instituto tiveram a oportunidade de procurar nessas passagens as competências da arte e os limites nos quais seria possível institucionalizá-la tanto no contexto de um curso superior, como na universidade que ajudaram a formar em 1934. Expulso dessa universidade local em 1939, o Instituto passou 23 anos procurando, numa espécie de segunda institucionalização, esse ponto de equilíbrio entre a arte e os outros saberes já consagrados pela universidade. A busca desse ponto de equilíbrio tornou-se visível nas expressões de autonomia emitidas pelos seus agentes, enfrentando os limites institucionais que a arte exige. Internamente, o Instituto ampliou as competências através de novos projetos de institucionalização da arte que se expandiram externamente, como contribuições para o sistema de artes As competências internas foram concretizadas no primeiro curso formal de artes plásticas do estado. O sistema das artes plásticas sul-rio-grandense recebeu desse curso, novos agentes, capazes de continuar externamente a teleologia imanente que orientou as origens internas do Instituto. Para entender a teleologia imanente da instituição foram revistos os estudos acadêmicos de outros pesquisadores do Instituto. Após, se buscaram e sistematizaram os dados da instituição nos documentos no Arquivo Geral do Instituto de Artes da Universidade Federal do Rio Grande do Sul (AGIA-UFRGS). Esses dados foram contextualizados no conjunto de suportes conceituais relativos à institucionalização do ensino das artes plásticas, procedentes da cultura brasileira e ocidental recente. O estudo do período institucional de 1908 até 1962 foi dividido em seis capítulos. Três capítulos são relativos ao Instituto. Eles se alternam com três específicos relativos às artes visuais em geral e aqui, mais especificamente, às artes plásticas. É inegável que o Instituto cumpriu o seu papel de acolher, desenvolver e continuar o processo da arte nesse projeto civilizatório republicano. As artes plásticas ampliaram a teleologia imanente do Instituto no sistema de artes sul-rio-grandense. O agente institucional evoluiu, passando de amador da arte para o artista profissional. Esses agentes instauraram formas institucionais para uma potencial reprodução do saber da arte, destinada a um público de observadores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta dissertação trata de um estudo etnográfico sobre práticas cotidianas no contexto das feiras-livres em Porto Alegre (RS) a partir da análise das “artes de fazer”, formas de sociabilidade e performance de fregueses e feirantes da feira-Livre da Epatur. Este ato de “fazer a feira” encerra uma série de ações e gestos que evidenciam peculiaridades da “produção” do espaço urbano por certos habitantes da cidade. Em especial, estes gestos engendrados por feirantes e fregueses da feira-livre evocam formas específicas de habitar este território da cidade onde está situada a feira, o Bairro Cidade Baixa, configurando arranjos sociais particulares no que tange as trocais sociais de mercado que lá ocorrem. Enfatiza-se os atos de compra e venda de alimentos no mercado livre, as relações de sociabilidade que lá se estabelecem, a estética particular deste evento, sua ambiência –visual e sonora – como elementos que conformam este “espaço vivido” ao mesmo tempo em que tecem uma vivência particular da cidade de Porto Alegre. Neste estudo etnográfico analisa-se as “artes de nutrir” – gestos de manipulação da matéria – e “artes de dizer” – jocosidades, performances e jogos corporais para atrair clientes – respectivamente, como formas de estetizar o espaço da cidade a partir das práticas sociais de bairro.