999 resultados para Artes Aspectos políticos
Resumo:
La concentracin de tierras ha sido una problemtica recurrente en la historia de Colombia. La desigualdad en la distribucin de las tierras ha moldeado constantemente a lo largo de las dcadas nuestra realidad nacional. A pesar de la implementacin de polticas agrarias en el pasado como la ley 200 de 1936 y la ley 135 de 1961, el conflicto agrario ha afectado de manera constante como generador de inequidad, violencia y desplazamiento dentro de la sociedad colombiana desde la Independencia hasta nuestros das, sin que hasta el momento el problema sobre la tenencia de la tierra haya sido resuelto.
Resumo:
La percepcin que se tiene en Colombia acerca de la nocin de oposicin poltica es confusa si consideramos que diferentes actores como la opinin publica, partidos políticos y la academia han dado diferentes acepciones acerca de la oposicin, teniendo cierta tendencia a catalogarla en un mbito negativo.
Comunicando saberes : una propuesta de formacin en artes y cultura para el Departamento del Guaviare
Resumo:
Comunicando saberes es una propuesta de formacin en artes y cultura que se articula en una regin especfica del Pas: el Departamento del Guaviare. A partir de la apropiacin de campos de expresiones y de conocimientos, es decir, saberes colectivos y vigentes de los diferentes pueblos y regiones representados en este Departamento, se propone su reedificacin (la creacin), y su trnsito al plano de las significaciones colectivas (la comunicacin). En esta propuesta formativa, el acto pedaggico no slo deber coincidir, suscitar y adaptarse a los procesos creativos conducidos o espontneos que supone la actividad artstica, sino que deber poner en marcha otras estrategias tendientes a movilizar los conocimientos que luego se llevarn al acto formativo, a ampliar y mejorar la produccin creativa, y activar las relaciones y el trnsito de las creaciones a la sociedad.
Resumo:
No contiene los datos de contacto sobre el centro realizador
Resumo:
Cada da, los temas electorales cobran mayor importancia por el impacto que representan para la comunidad en general, en especial, en aquellos modelos de Estado donde existen esquemas democrticos. Nuestra historia as lo ha demostrado; desde diversos escenarios, las personas siempre han estado involucradas en el quehacer poltico y legislativo, y siempre han estado interesadas en el acontecer de nuestras instituciones democrticas. Con el paso del tiempo ha venido incrementndose el inters y la participacin de los estudiantes, y de los jvenes en general, en asuntos que antes estaban quiz reservados para los mayores. Hoy es comn ver jvenes dispuestos no solo a elegir, sino tambin a ser elegidos. Por esa razn, la Universidad del Rosario, como formadora de pensamientos y grandes personalidades, ha asumido la misin de abordar esos temas entre su agenda acadmica, y ha dedicado importantes esfuerzos para constituir escenarios como la Especializacin en Derecho Electoral y el Observatorio Legislativo, ambos de la Facultad de Jurisprudencia. En ese sentido, como en ocasiones anteriores, la Universidad, por conducto de su Observatorio Legislativo y de Opinin, realizar un seguimiento al proceso electoral que se avecina, donde se escogern a los miembros que conformarn el Congreso de la Repblica durante el periodo constitucional previsto para los aos 2010 a 2014; para ello, se invit a los presidentes y directores de diversos partidos y movimientos políticos que aspiran tener representacin en el Legislativo, para que presentaran a la Comunidad Rosarista, y a las juventudes en general, sus plataformas ideolgicas y propuestas programticas en este recinto. Este trabajo se constituye en otro ejemplo del compromiso social de nuestra Universidad con los temas de inters para el pas y para la sociedad, en esta ocasin abordado conjuntamente con la Fundacin Hanss Seidel, organismo de cooperacin alemn que, entre otras actividades, promueve la formacin democrtica y ciudadana en amplios sectores de la poblacin, y con quien estamos trabajando en este proyecto de divulgacin y educacin de cara a las elecciones legislativas, bajo la idea de fortalecer a los votantes muchos de ellos por primera vez votantes, para que puedan conscientemente ejercer ese derecho y deber constitucional, brindndoles las herramientas para construir un voto de opinin, responsable y estructurado.
Resumo:
La presente monografia presenta tres ejes de desarrollo, o captulos, el primero consiste en un anlisis comparativo entre algunos pases con y sin objecin de conciencia al servicio militar obligatorio; el segundo analiza el desarrollo de la Objecin de Conciencia al Servicio Militar Obligatorio en Colombia, basndose en la Teora de la Desobediencia Civil Jurgen Habermas; el tercer captulo muestra las principales consecuencias desde lo poltico, tico y social al implantar la Objecin de Conciencia del Servicio Militar Obligatorio, soporta en la teora "tica Constructiva y Autonoma Personal" de Jos Rubio Carracedo
Resumo:
Analizar los principios tecnolgicos y operativos y su adecuacin a nuestro entorno. Dotar al vdeo y ordenador como medios de una metodologa en la que se aprovechen y utilicen todas aquellas ventajas que ofrecen, as como de todas las especificidades que conllevan. Descubrir aquellos aspectos de aplicacin posibles. Tanto el vdeo como el ordenador son estudiados en este trabajo desde cuatro parmetros o marcos referenciales: 1) Desde la teora de la comunicacin, incidiendo en aquellos elementos y aspectos que intervienen, delimitando las bases semiolgicas, sus caractersticas y su aplicacin. 2) Desde los usos y aplicaciones en el tema acotado, descubriendo formas y funciones que puedan tomar. 3) Desde el punto de vista de las tecnologas involucradas, describiendo los principios de funcionamiento, partes y clasificndolas en orden al mbito a que se destina. 4) Desde los procesos de produccin y metodologas en la creacin del mensaje, tratando y definiendo los elementos sintcticos y los recursos que forman parte, as como las etapas que comporta. Estos marcos referenciales se estructuran siguiendo ocho bloques generales a modo de estudios monogrficos que estn dispuestos en un orden lgico para la mejor comprensin del problema a tratar: 1) Objeto y funciones de empleo del vdeo y ordenador. 2) El vdeo y el ordenador desde su concepcin tcnica y operativa. 3) El vdeo y el ordenador desde el marco terico de la comunicacin. 4) El vdeo y el ordenador: sus lmites semiolgicos y las aportaciones a la cultura. 5) Hacia la unificacin tecnolgica del vdeo y el ordenador: videomtica y multimedia. 6) Los recursos sintcticos. 7) El vdeo y el ordenador desde su metodologa y praxis. 8) Recursos y procedimientos de la imagen informtica. El vdeo y el ordenador dentro del contexto universitario de las Bellas Artes, son susceptibles de incorporarse en los distintos quehaceres, existiendo una aplicabilidad tanto para las actividades docentes como para la investigacin. Las fuentes de aplicacin de ambos medios las hemos estructurado en torno a tres ejes fundamentales: como fin, como medio y como herramienta, destacando los dos primeros por ser en ellos donde se establece la especificidad de aplicacin del vdeo y el ordenador en Bellas Artes. Desde el punto de vista de la teora de la comunicacin se concretan las siguientes consideraciones: necesidad de alfabetizar audiovisualmente tanto al emisor como al receptor para conseguir la mayor eficacia en la comunicacin. Conocer las influencias que establecen estos medios como elementos tcnicos mediadores. Sealar la versatilidad que introduce el vdeo y el ordenador en el proceso comunicativo, al poder establecer un proceso bidireccional de comunicacin. Sealar tambin que la evolucin que est sufriendo el vdeo y el ordenador indica el camino de la integracin; esta tendencia hacia la unificacion tecnolgica se comprueba en dos fenmenos: la videomtica y la multimedia.
Resumo:
Este tema abarca aspectos esenciales del ser humano como son: la perpetuacin de la especie humana, el mejoramiento de la calidad biolgica en sus distintas facetas, la disminucin y prevencin de enfermedades hereditarias mediante la manipulacin gentica.
Resumo:
Este trabajo de grado es el producto de un fascinante recorrido intelectual que nos llev del anlisis del caso particular del trabajo de un mdico emprico neogranadino, a la comprensin de un complejo universo social y poltico que tuvo gran influencia en el desarrollo del mundo mdico de finales del siglo XVIII. Se trata de un ejercicio microhistrico que da cuenta de algunos aspectos claves de la medicina de este periodo a partir del anlisis detallado y la descripcin densa de los contenidos del libro Casos felices y autnticos de medicina(1830) de Domingo Rota (1752-18??)
Resumo:
El neuromarketing poltico constituye un campo que estudia e investiga los procesos cerebrales referentes al comportamiento poltico y la toma de decisiones en la actividad poltica mediante el uso de herramientas neurocientficas. En ese sentido, el neuromarketing poltico representa una oportunidad de explicar el ejercicio del poder, por medio de la utilizacin de tcnicas y mtodos alternativos cuya utilidad radica en la posibilidad de construir significados en la mente humana.
Resumo:
Se trata de comprobar si los factores de comunicacin verbo-icnica en los carteles de propaganda poltica son similares a los que en su momento se detectaron como caractersticas de la publicidad comercial en la investigacin de Rodrguez Diguez 'Publicidad y Enseanza'. La muestra se compone de 323 carteles de propaganda poltica, recogidos en diapositivas, pertenecientes a las campaas electorales, efectuadas en el Pas Valenciano por los distintos partidos con motivo de las elecciones generales de 1977, 79 carteles; elecciones generales de 1979, 79 carteles; referndum constitucional de 1978, 76 carteles; y elecciones municipales de 1979, 92 carteles. Para comprobar el objetivo, se valora la muestra de carteles políticos con la misma escala que se utiliz para la publicidad comercial que recoga los siguientes factores: factor icnico, factor verbal, factor de funcin dominante, factor de convergencia formal de contenidos y factor de determinacin informativa. Escala de publicidad y enseanza de Rodrguez Diguez. Propaganda poltica. Anlisis factorial de componentes principales, rotacin Varimax. Anlisis de correlacin. La matriz factorial es sometida a dos rotaciones ms que incrementen la invarianza. Programas de ordenador. Representaciones grficas. Tras las rotaciones efectuadas se observa que el factor I en ambos casos tienen un alto nivel de concomitancia, aunque el factor resultante de este trabajo es ms amplio, dndose una convergencia de aspectos formales de carcter icnico y verbales, por lo que se le denomina factor de determinacin cualitativa de la informacin. El factor II en ambos casos. Tienen una correlacin casi perfecta, a pesar de lo cual se le denomina lecturabilidad. El factor III presenta variaciones sustantivas, ya que no entran en la composicin, las variables que le dan su sentido de funcin dominante al original, sino slo las que aluden a aspectos formales, por lo cual se le denomina factor tcnico o de diseo. El factor IV, convergencia formal de contenidos, tiene un sentido equivalente al de la hiptesis. El factor V, queda descartado. La hiptesis global queda aceptada en su mayor parte.
Resumo:
Reflexionar sobre las caractersticas de la enseanza de la msica en Espaa. Descubrir las dificultades con las que se encuentran los docentes del rea musical. El objeto de estudio es la enseanza de la msica en Espaa. En la primera parte realiza una introduccin histrica del sistema educativo espaol, abarcando la primera legislacin omnicomprensiva del siglo pasado, los hechos políticos y sociales que van a generar la Reforma del 70, los profundos cambios de esa dcada en toda la sociedad, la Constitucin de 1978 y la Reforma de 1990. Teniendo en cuenta as la estructura del sistema se pasa a estudiar la inclusin formal de la enseanza de la msica en la enseanza comn que plantea la LGE (Ley General de Educacin) y ms tarde la LOGSE (Ley de Ordenacin General del Sistema Educativo) con mucho ms inters ya que se considera la msica una de las prioridades a resolver, vistas las recomendaciones que sobre la enseanza de esta materia hace la Comunidad Europea. A continuacin y dado que el cuerpo de profesores se considera clave en toda accin educativa, se analizan las propuestas de formacin y-o actualizacin que desde el CEP (Centro de Formacin de Profesores) de la provincia de Salamanca se ofertan para la especialidad. Se estudian diferentes aspectos de las Escuelas de Msica: sus funciones, sus antecedentes en Europa y Espaa, la legislacin que las regula a partir de la LOGSE y las primeras experiencias que se estn llevando a cabo en territorio MEC y en las Comunidades Autnomas. Por ltimo trata de definir la msica y lleva a cabo una valoracin del profesor como creativo, de la realidad sobre la que actuar y de las aportaciones del rea artstica. Se procede a una bsqueda sobre el estado de la cuestin en cinco bases de datos: REBIUN, ISBN, ISOC y ERIC. Se consulta un amplio material sobre legislacin educativa. El enfoque es descriptivo e histrico. Se da un claro predominio de la educacin musical en primaria, algo menos en infantil y menos todava en secundaria. El material destinado a la formacin de los futuros docentes del rea es escassimo. Se observa que Catalua destaca en cuanto al nmero de publicaciones con respecto a las dems comunidades espaolas. Se afirma que quedan sin resolver muchas cuestiones relativas a la formacin de profesores en la especialidad y a la formacin de formadores. Queda todava un largo camino por recorrer, en unos casos debido a la falta de formacin y en otros debido al conservadurismo de algunas estructuras (concretamente los conservatorios) en las que se mantienen posiciones indefendibles. Contemplando la estrecha relacin que en el Libro Blanco se establece entre la formacin en Bellas Artes y el mundo del trabajo, se nota que las propuestas educativas en msica no han variado en muchos aos. La forma en que la msica no pertenezca a unos pocos es que toda la gente tenga acceso a producirla e interpretarla, a comprenderla y analizarla. En esta democratizacin de la msica se cree de suma relevancia el papel que estn jugando y que han de jugar las Escuelas de Msica.
Resumo:
El proyecto, iniciado en aos anteriores, emprende un estudio sobre los grabados espaoles y las tcnicas utilizadas en su elaboracin (linograbado, grabado en hueco, serigrafa, etc.). Se enmarca dentro de la asignatura de Historia de Espaa de tercero de BUP, rea de arte, estudianto diferentes aspectos expresivos, plsticos y sociolgicos del grabado. Plantea los siguientes objetivos: identificar las relaciones existentes entre los hechos políticos y las manifestaciones artsticas; analizar la importancia de la imagen en la comprensin de la Historia Moderna; y conocer las tcnicas bsicas del grabado. La experiencia, desarrollada en estrecho contacto con los seminarios de dibujo y diseo, tiene un carcter terico-prctico. Consta de una fase de introduccin en la que los alumnos inician un estudio de la Historia de Espaa en sus aspectos socioeconmicos, culturales y políticos; y de un desarrollo prctico de las tcnicas y materiales utilizados para la elaboracin de grabados con varios colores. La evaluacin, realizada trimestralmente, se centra en la adquisicin de habilidades plsticas, en la riqueza de los contenidos adquiridos y en el mtodo y orden demostrados en la realizacin de las actividades.
Resumo:
El proyecto emprende un estudio de la historia de Espaa del siglo XIX. Emplea como fuente historiogrfica el grabado espaol de ese periodo histrico. Tiene un carcter interdisciplinar de las reas de Geografa, Historia y Dibujo, lo que permite incluir contenidos de carcter terico (estudio de las condiciones socioeconmicas, culturales y polticas) y prctico (aprendizaje de tcnicas de dibujo y grabado). Los objetivos son: utilizar con sentido crtico los contenidos y fuentes de informacin que ofrece el grabado; buscar y seleccionar informacin sobre artistas que trabajan la tcnica del grabado; aprender tcnicas de grabado; e indentificar la relacin existente entre los hechos políticos y artsticos. El proyecto se desarrolla en tres fases: fase de iniciacin en la que, a travs de lecturas, conferencias y trabajos en equipo, se recaba informacin de carcter histrico y artstico. En la segunda fase se ponen en comn los conocimientos adquiridos. Y en la tercera y ltima fase, dentro del taller se aplican los contenidos prcticos de grabacin, con el objetivo de abrir cauces y salidas profesionales a los alumnos. El proceso de evaluacin atiende a los siguientes aspectos: mtodo y orden en la investigacin, relaciones y conexiones entre el objeto artstico y las condiciones sociales y la adquisicin de habilidades prcticas.
Resumo:
Situar hist??ricamente la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Art??sticos n?? 1 de Madrid para explicar el origen de una situaci??n que permite llegar a la realizaci??n de estos estudios experimentales justificadamente; recopilar el desarrollo de las actuaciones realizadas hasta llegar al Bachillerato Art??stico Experimental, Artes Pl??sticas y, posteriormente al Bachillerato de Artes, Artes Pl??sticas y Dise??o; recoger la realizaci??n de la experiencia de Bachillerato Art??stico, Artes Pl??sticas, en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Art??sticos n?? 1 de Madrid, dejando constancia hist??rica de esta experiencia educativa; recopilar la legislaci??n existente, evaluar y sacar conclusiones. Se inicia con el an??lisis de la documentaci??n y legislaci??n existente; trata de reconstruir la historia de la Escuela de Artes Aplicada y Oficios n?? 1 de Madrid y secuencializar los hechos y actuaciones que la hacen posible. Se recogen y analizan todos los datos existentes sobre la experiencia del Bachillerato Art??stico en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Art??sticos n?? 1 de Madrid. Para ello, se recurre a los archivos del centro, as?? como datos recogidos directamente de la experiencia. Se recogen testimonios de las personas implicadas en la realizaci??n de la experiencia de Bachillerato Artistico en esta Escuela y en otras escuelas. Se reunen datos sobre el panorama educativo de otros pa??ses europeos y se realiza un an??lisis estad??stico de las calificaciones de curso y de los datos recogidos en la Prueba de Acceso a la Universidad. Investigaci??n hist??rica, enfoque descriptivo, investigaci??n aplicada, investigaci??n evaluativa, an??lisis estad??stico. Las ense??anzas art??sticas (Artes Aplicadas) comienzan a definirse en Espa??a a finales del siglo XVIII y desde entonces existe en ellas un deseo de integrar enfoques art??sticos, cient??ficos e industriales; las ense??anzas art??sticas cubren un sector de formaci??n art??stica que la sociedad demanda y es una formaci??n que incide directamente en la calidad de vida y en la cultura que se construye entre todos. Son ense??anzas restringidas desde su especificidad y en las que se valora sus aspectos cualitativos m??s que cuantitativos. La Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Art??sticos n?? 1 de Madrid, se encuentra muy vinculada a la historia de la misma de estas ense??anzas art??sticas. Hay que considerar el Bachillerato Art??stico Experimental y su sucesor, el Bachillerato de Artes, como una oferta importante en la educaci??n art??stiva de este nivel y, de manera especial, como estudios iniciales que dan paso a estudios universitarios relacionados con estos temas. Cubre las necesidades de un sector minoritario pero importante de la poblaci??n que se orienta hacia un tipo de estudios art??sticos que resultan fundamentales para la cultura del pa??s.