670 resultados para Alcoholismo en adolescentes


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo, de natureza exploratória descritiva, buscou compreender as representações do corpo em adolescentes, do nono ano de escolaridade em Portugal em ambos os gêneros. Entrevistas foram gravadas, recorrendo-se à técnica de análise de conteúdo. Utilizou-se o programa informático NVivo para tratar os dados. Como resultado, verificamos que a herança cartesiana, concebe o corpo como extensão da mente. A representação feminina valoriza o estético, enquanto o corpo é instrumento e a saúde como valor, é representado pelo gênero masculino como forma de se estar no mundo. No lazer surge o movimento pelo movimento e de novo surge o convívio como valor. A comunicação social influência o sentido crítico de cada um. A anorexia nervosa é representada por questões socioculturais e os alunos não reconhecem a aluna diagnosticada com a patologia, no contexto escolar.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En este artículo se presenta el análisis de la sensibilidad del sector de la población comprendido entre los 18 y 24 años frente a los cambios en el precio del tabaco. Así, el estudio que aquí se presenta pretende convertirse en una revisión teórica de la demanda de consumos nocivos para la salud con una aproximación empírica al consumo de tabaco por parte de los jóvenes de Canarias. Para realizar este análisis se utilizaron los datos de hábito tabáquico en adolescentes recogidos mediante una encuesta propia realizada sobre 1.600 adolescentes.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Identificar abuso, dependencia, adicciones (tabaquismo, problemas con alcohol y alimentación) y automedicación en el personal de la salud de un Hospital de agudos.- Material y Métodos: Estudio protocolizado y observacional mediante. encuesta estructurada, autoadministrada y anónima. Se realizó el análisis en 4 grupos: Médicos (M) (MS: Staff y MF: en formación), NO M: enfermeros (E) y otros (O: administración, laboratorio, farmacia, servicios generales). Se realizó un estudio comparativo con una población encuestada en el año 2004. Resultados: Se incluyeron 373 personas: 195 M (73 MS y 122 MF), 83 E y 92 O; 225 mujeres (60,3%); edad promedio grupal: 36.1 años (DS± 9.98). El 77.5% con pareja estable, el 98.1% heterosexuales y 67,3% universitarios. El 67.3% se automedicaba, el 35.1% eran tabaquistas activos; el 28.4% presentaba problemas con el alcohol y el 36.2% con la alimentación. El tabaquismo fue más frecuente entre 40-50 años (42,5%) y en E: 56.6%; MS: 21,9%; MF: 27% y O: 36.9%(p<0.05). Se incrementó la intención de abandonar el cigarrillo comparado con el año 2004 (74.6 vs 56.3%)(p<0.05). Los problemas con el alcohol fueron frecuentes entre 20 y 30 años (47.2%), en personas con pareja inestable (73.6%), sin diferencias entre los grupos y en 51.8% coexistía con tabaquismo. Los problemas de alimentación ocurrieron significativamente en MF (46,9%) comparados con MS (22.5%) (p<0.05). Se detectó automedicación en el 68.3 del Grupo O y en 48.1% del Grupo M (p<0.05). Al comparar la automedicación en las encuestas del año 2004 y 2007, se comprobó una reducción en E (87.8 vs 52.4%) y en O (77.5 vs 48.1%)(p<0.05).- Conclusiones: Se detectó elevada prevalencia de tabaquismo, problemas con el alcohol, alimentación y automedicación en todo el personal hospitalario. El tabaquismo predominó en enfermeros, los trastornos alimentarios en médicos en formación y el alcoholismo en solteros con pareja inestable.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La mortalidad materna en Bolivia sigue siendo una de las principales problemáticas de salud pública en general, y de la salud sexual y reproductiva en particular. La Organización Mundial de la Salud y UNICEF estiman que la mayor parte de las muertes maternas ocurren debido a cinco complicaciones obstétricas: hemorragias, sepsis, abortos inducidos inseguros, hipertensión durante el embarazo y partos obstruidos. Reducir la mortalidad materna plantea desafíos a la salud, la ética y la equidad de género, pues las mujeres siguen muriendo por causas relacionadas con el embarazo, el parto y posparto. Estas defunciones evitables reflejan la desigualdad de la situación de las mujeres y de su acceso a los servicios básicos de salud. Además, la educación de las mujeres, el control de los recursos económicos y su participación en la toma de decisiones son menores. En este sentido, es necesario considerar que la maternidad sin riesgo no puede lograrse sólo mejorando los servicios de atención de salud materna.Por tanto, se hace necesario visibilizar esta problemática para orientar acciones a favor de los derechos sexuales y derechos reproductivos, la reducción de los embarazos no deseados, el embarazo en adolescentes y la despenalización del aborto, en el marco de lo establecido en el Art. 66 de la Constitución Política del Estado, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (Meta Nº 5), y las Plataformas de Acción de Cairo y Beijing, además de otros instrumentos internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado. A partir de esta realidad, Católicas por el Derecho a Decidir, a través de la construcción y aplicación de una “Guía para el monitoreo de la mortalidad materna vinculada al aborto”, comparte el presente informe sobre “Mortalidad materna vinculada al aborto en Bolivia”, como un aporte que permite identificar, cuantificar y analizar esta temática de urgencia en el país.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el transcurso de los últimos años se ha producido, a nivel internacional, un proceso caracterizado por la compleja y difícil inclusión de los jóvenes en tanto sujetos activos de las sociedades. En este contexto, se han generando una serie de trabajos sobre el vínculo de los jóvenes con la política mostrando su indiferencia e incluso su rechazo. Específicamente en América Latina se ha ido conformando un área de estudios sobre juventud desde los años '90 en el que confluyen distintas disciplinas, perspectivas y enfoques que van enriqueciendo este campo. Del mismo modo, se reconocen otras líneas de abordaje que dan cuenta de una juventud portadora de nuevos signos de lo político, lo que daría lugar a la revisión de las interpretaciones tradicionales sobre la política y lo político. En base a lo señalado, en este estudio se indagan las representaciones sociales de la política en adolescentes escolarizados con edades entre 17 y 18 años (n=233) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), analizando sus relaciones con el nivel educativo de sus hogares. Este último se determinó considerando el máximo nivel educativo alcanzado por el padre o la madre siendo la composición de la muestra: 17.2primario, 27.2secundario y 55.6estudios terciarios/universitarios. De esta manera se llevó a cabo un estudio descriptivo con un diseño transversal. La recolección de datos se realizó en el año 2010. Para describir las representaciones sociales se administró la técnica de asociación de palabras y se solicitó a los participantes que escriban las primeras cinco palabras que les vinieran a la mente al pensar en el término inductor 'política'. Resulta relevante indagar este problema ya que, en el contexto local no se conocen trabajos que se hayan ocupado de las representaciones sociales de la política. Al mismo tiempo, se plantea la necesidad de extender la indagación a edades anteriores a las que se han trabajado hasta el momento, para poder esclarecer cómo se configura el vínculo de los nuevos ciudadanos con la política desde su adolescencia. Las palabras asociadas fueron las siguientes: corrupción, presidente y políticos. Asimismo se han destacado, gobierno, dinero, nación, elecciones, mentira, poder, derecho y estado. Los resultados hallados revelan que el sentido que se pone de manifiesto en los términos asociados es análogo en los grupos correspondientes a participantes cuyos padres cuentan con un nivel educativo primario, secundario y terciario universitario. Aunque en el grupo correspondiente a los participantes cuyos padres cuentan con estudios universitarios o terciarios las palabras asociadas tienen una mayor variabilidad, su sentido es similar al de las asociadas por los otros dos grupos. Por lo tanto, podría tratarse de representaciones sociales hegemónicas. O bien, es posible que las diferencias entre las representaciones se pongan de manifiesto al incluir otras variables para definir los grupos sociales. De esta manera, resulta necesario continuar avanzando en el análisis de los resultados obtenidos incluyendo otras variables y realizando estudios más complejos para describir el campo semántico que se pone de manifiesto en las palabras asociadas por cada uno de los grupos

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación, expondremos, dentro de una perspectiva gramatical, ciertos objetivos de investigación acerca de la adquisición / aprendizaje de las categorías funcionales en adolescentes sordos y en un joven con diagnóstico de Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD). Comenzaremos por la cuestión de la concordancia entre sujeto y predicado, y la identificación de la referencia manifestada en los pronombres. Partiremos de la hipótesis de que la jerarquía de instigadores naturales (Moure 2001) incide en la identificación exitosa de los referentes; y de la idea de que existe una relación proporcional entre la menor información codificada léxicamente y la menor proximidad sintáctica con el verbo con el que concuerda, por un lado, y el número de los fallos en la interpretación, por otro. En efecto, se observa que la dificultad en el procesamiento de la información gramatical (más abstracta que la de las clases léxicas y, además, expresada, a través de rasgos de baja sustancia fónica -como los de flexión-) resulta un indicio contundente del déficit morfosintáctico, el que sumado a otros marcadores psicolingüísticos, colabora en la detección del fracaso en el desarrollo lingüístico (Buiza Navarrete et al 2004)

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es evaluar la experiencia de fluir (flow) y su relación con rasgos de personalidad y edad del adolescente. Con ese propósito se han seleccionado 224 participantes de ambos sexos de 12 a 20 años de edad, que fueron examinados con distintos instrumentos: Estado de fluidez (flow) en adolescentes (Leibovich de Figueroa; Schmidt, 2013). Se trata de una técnica auto-administrable de 28 ítems que evalúa el estado de flow, recorriendo todos los aspectos enunciados teóricamente como componentes en la experiencia óptima de disfrute. Autoinforme Ser adolescente actual, que evalúa 33 pares de características opuestas de personalidad que representan los dominios de personalidad del NEO-PI-R (Costa; McCrae, 1992. Costa; McCrae, 2005, Leibovich ; Schmidt, 2005). Entre los resultados obtenidos se observó que los adolescentes con altos puntajes en la escala de Estado de Fluidez, el rasgo de personalidad más sobresaliente fue la extroversión. Asimismo aparece la influencia de la edad en la experiencia óptima de flow en las actividades elegidas

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La O.V. se encuentra ante replanteos teóricos y metodológicos. Esto exige repensar los supuestos científicos y éticos, el papel y la formación de los orientadores. La O.V. brinda un espacio para informarse sobre sí y el mundo ocupacional y elaborar proyectos ante el futuro. Se detallan diversas situaciones de orientación en adolescentes y jóvenes, puntualizando los principales emergentes actuales. Se destaca el protagonismo de los consultantes y el marco reflexivo de la orientación, que prepara para los cambios de etapa educativa y para la inserción ocupacional trabajando sobre los aspectos que amplían la autonomía para la elección y el desarrollo de habilidades sociales y actitudes para realizar el proyecto vocacional y el desarrollo laboral. Es importante la formación continua de los orientadores ante transformaciones socioculturales y económicas turbulentas, para lo cual se sugieren campos de incumbencia posibles y temas a trabajar en dicha formación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es evaluar la experiencia de fluir (flow) y su relación con rasgos de personalidad y edad del adolescente. Con ese propósito se han seleccionado 224 participantes de ambos sexos de 12 a 20 años de edad, que fueron examinados con distintos instrumentos: Estado de fluidez (flow) en adolescentes (Leibovich de Figueroa; Schmidt, 2013). Se trata de una técnica auto-administrable de 28 ítems que evalúa el estado de flow, recorriendo todos los aspectos enunciados teóricamente como componentes en la experiencia óptima de disfrute. Autoinforme Ser adolescente actual, que evalúa 33 pares de características opuestas de personalidad que representan los dominios de personalidad del NEO-PI-R (Costa; McCrae, 1992. Costa; McCrae, 2005, Leibovich ; Schmidt, 2005). Entre los resultados obtenidos se observó que los adolescentes con altos puntajes en la escala de Estado de Fluidez, el rasgo de personalidad más sobresaliente fue la extroversión. Asimismo aparece la influencia de la edad en la experiencia óptima de flow en las actividades elegidas

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La O.V. se encuentra ante replanteos teóricos y metodológicos. Esto exige repensar los supuestos científicos y éticos, el papel y la formación de los orientadores. La O.V. brinda un espacio para informarse sobre sí y el mundo ocupacional y elaborar proyectos ante el futuro. Se detallan diversas situaciones de orientación en adolescentes y jóvenes, puntualizando los principales emergentes actuales. Se destaca el protagonismo de los consultantes y el marco reflexivo de la orientación, que prepara para los cambios de etapa educativa y para la inserción ocupacional trabajando sobre los aspectos que amplían la autonomía para la elección y el desarrollo de habilidades sociales y actitudes para realizar el proyecto vocacional y el desarrollo laboral. Es importante la formación continua de los orientadores ante transformaciones socioculturales y económicas turbulentas, para lo cual se sugieren campos de incumbencia posibles y temas a trabajar en dicha formación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el transcurso de los últimos años se ha producido, a nivel internacional, un proceso caracterizado por la compleja y difícil inclusión de los jóvenes en tanto sujetos activos de las sociedades. En este contexto, se han generando una serie de trabajos sobre el vínculo de los jóvenes con la política mostrando su indiferencia e incluso su rechazo. Específicamente en América Latina se ha ido conformando un área de estudios sobre juventud desde los años '90 en el que confluyen distintas disciplinas, perspectivas y enfoques que van enriqueciendo este campo. Del mismo modo, se reconocen otras líneas de abordaje que dan cuenta de una juventud portadora de nuevos signos de lo político, lo que daría lugar a la revisión de las interpretaciones tradicionales sobre la política y lo político. En base a lo señalado, en este estudio se indagan las representaciones sociales de la política en adolescentes escolarizados con edades entre 17 y 18 años (n=233) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), analizando sus relaciones con el nivel educativo de sus hogares. Este último se determinó considerando el máximo nivel educativo alcanzado por el padre o la madre siendo la composición de la muestra: 17.2primario, 27.2secundario y 55.6estudios terciarios/universitarios. De esta manera se llevó a cabo un estudio descriptivo con un diseño transversal. La recolección de datos se realizó en el año 2010. Para describir las representaciones sociales se administró la técnica de asociación de palabras y se solicitó a los participantes que escriban las primeras cinco palabras que les vinieran a la mente al pensar en el término inductor 'política'. Resulta relevante indagar este problema ya que, en el contexto local no se conocen trabajos que se hayan ocupado de las representaciones sociales de la política. Al mismo tiempo, se plantea la necesidad de extender la indagación a edades anteriores a las que se han trabajado hasta el momento, para poder esclarecer cómo se configura el vínculo de los nuevos ciudadanos con la política desde su adolescencia. Las palabras asociadas fueron las siguientes: corrupción, presidente y políticos. Asimismo se han destacado, gobierno, dinero, nación, elecciones, mentira, poder, derecho y estado. Los resultados hallados revelan que el sentido que se pone de manifiesto en los términos asociados es análogo en los grupos correspondientes a participantes cuyos padres cuentan con un nivel educativo primario, secundario y terciario universitario. Aunque en el grupo correspondiente a los participantes cuyos padres cuentan con estudios universitarios o terciarios las palabras asociadas tienen una mayor variabilidad, su sentido es similar al de las asociadas por los otros dos grupos. Por lo tanto, podría tratarse de representaciones sociales hegemónicas. O bien, es posible que las diferencias entre las representaciones se pongan de manifiesto al incluir otras variables para definir los grupos sociales. De esta manera, resulta necesario continuar avanzando en el análisis de los resultados obtenidos incluyendo otras variables y realizando estudios más complejos para describir el campo semántico que se pone de manifiesto en las palabras asociadas por cada uno de los grupos

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación, expondremos, dentro de una perspectiva gramatical, ciertos objetivos de investigación acerca de la adquisición / aprendizaje de las categorías funcionales en adolescentes sordos y en un joven con diagnóstico de Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD). Comenzaremos por la cuestión de la concordancia entre sujeto y predicado, y la identificación de la referencia manifestada en los pronombres. Partiremos de la hipótesis de que la jerarquía de instigadores naturales (Moure 2001) incide en la identificación exitosa de los referentes; y de la idea de que existe una relación proporcional entre la menor información codificada léxicamente y la menor proximidad sintáctica con el verbo con el que concuerda, por un lado, y el número de los fallos en la interpretación, por otro. En efecto, se observa que la dificultad en el procesamiento de la información gramatical (más abstracta que la de las clases léxicas y, además, expresada, a través de rasgos de baja sustancia fónica -como los de flexión-) resulta un indicio contundente del déficit morfosintáctico, el que sumado a otros marcadores psicolingüísticos, colabora en la detección del fracaso en el desarrollo lingüístico (Buiza Navarrete et al 2004)

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La O.V. se encuentra ante replanteos teóricos y metodológicos. Esto exige repensar los supuestos científicos y éticos, el papel y la formación de los orientadores. La O.V. brinda un espacio para informarse sobre sí y el mundo ocupacional y elaborar proyectos ante el futuro. Se detallan diversas situaciones de orientación en adolescentes y jóvenes, puntualizando los principales emergentes actuales. Se destaca el protagonismo de los consultantes y el marco reflexivo de la orientación, que prepara para los cambios de etapa educativa y para la inserción ocupacional trabajando sobre los aspectos que amplían la autonomía para la elección y el desarrollo de habilidades sociales y actitudes para realizar el proyecto vocacional y el desarrollo laboral. Es importante la formación continua de los orientadores ante transformaciones socioculturales y económicas turbulentas, para lo cual se sugieren campos de incumbencia posibles y temas a trabajar en dicha formación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación, expondremos, dentro de una perspectiva gramatical, ciertos objetivos de investigación acerca de la adquisición / aprendizaje de las categorías funcionales en adolescentes sordos y en un joven con diagnóstico de Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD). Comenzaremos por la cuestión de la concordancia entre sujeto y predicado, y la identificación de la referencia manifestada en los pronombres. Partiremos de la hipótesis de que la jerarquía de instigadores naturales (Moure 2001) incide en la identificación exitosa de los referentes; y de la idea de que existe una relación proporcional entre la menor información codificada léxicamente y la menor proximidad sintáctica con el verbo con el que concuerda, por un lado, y el número de los fallos en la interpretación, por otro. En efecto, se observa que la dificultad en el procesamiento de la información gramatical (más abstracta que la de las clases léxicas y, además, expresada, a través de rasgos de baja sustancia fónica -como los de flexión-) resulta un indicio contundente del déficit morfosintáctico, el que sumado a otros marcadores psicolingüísticos, colabora en la detección del fracaso en el desarrollo lingüístico (Buiza Navarrete et al 2004)

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el transcurso de los últimos años se ha producido, a nivel internacional, un proceso caracterizado por la compleja y difícil inclusión de los jóvenes en tanto sujetos activos de las sociedades. En este contexto, se han generando una serie de trabajos sobre el vínculo de los jóvenes con la política mostrando su indiferencia e incluso su rechazo. Específicamente en América Latina se ha ido conformando un área de estudios sobre juventud desde los años '90 en el que confluyen distintas disciplinas, perspectivas y enfoques que van enriqueciendo este campo. Del mismo modo, se reconocen otras líneas de abordaje que dan cuenta de una juventud portadora de nuevos signos de lo político, lo que daría lugar a la revisión de las interpretaciones tradicionales sobre la política y lo político. En base a lo señalado, en este estudio se indagan las representaciones sociales de la política en adolescentes escolarizados con edades entre 17 y 18 años (n=233) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), analizando sus relaciones con el nivel educativo de sus hogares. Este último se determinó considerando el máximo nivel educativo alcanzado por el padre o la madre siendo la composición de la muestra: 17.2primario, 27.2secundario y 55.6estudios terciarios/universitarios. De esta manera se llevó a cabo un estudio descriptivo con un diseño transversal. La recolección de datos se realizó en el año 2010. Para describir las representaciones sociales se administró la técnica de asociación de palabras y se solicitó a los participantes que escriban las primeras cinco palabras que les vinieran a la mente al pensar en el término inductor 'política'. Resulta relevante indagar este problema ya que, en el contexto local no se conocen trabajos que se hayan ocupado de las representaciones sociales de la política. Al mismo tiempo, se plantea la necesidad de extender la indagación a edades anteriores a las que se han trabajado hasta el momento, para poder esclarecer cómo se configura el vínculo de los nuevos ciudadanos con la política desde su adolescencia. Las palabras asociadas fueron las siguientes: corrupción, presidente y políticos. Asimismo se han destacado, gobierno, dinero, nación, elecciones, mentira, poder, derecho y estado. Los resultados hallados revelan que el sentido que se pone de manifiesto en los términos asociados es análogo en los grupos correspondientes a participantes cuyos padres cuentan con un nivel educativo primario, secundario y terciario universitario. Aunque en el grupo correspondiente a los participantes cuyos padres cuentan con estudios universitarios o terciarios las palabras asociadas tienen una mayor variabilidad, su sentido es similar al de las asociadas por los otros dos grupos. Por lo tanto, podría tratarse de representaciones sociales hegemónicas. O bien, es posible que las diferencias entre las representaciones se pongan de manifiesto al incluir otras variables para definir los grupos sociales. De esta manera, resulta necesario continuar avanzando en el análisis de los resultados obtenidos incluyendo otras variables y realizando estudios más complejos para describir el campo semántico que se pone de manifiesto en las palabras asociadas por cada uno de los grupos