998 resultados para ACUEDUCTOS - VEREDA DE CHACUA, MUNICIPIO DE SIBATÉ (CUNDINAMARCA, COLOMBIA)
Resumo:
Esta es una empresa colombiana que hace parte del sector de la metalmecnica, fue creada con capital nacional y fundada en los aos 70s. Paso de ser una pequea empresa de asesoras tcnicas y de produccin de pequeos equipos, al desarrollo de una nueva lnea de productos que abarcan la fabricacin de todos los equipos que tienen que ver con la maquinaria pesada, sin incluir la maquinaria amarilla. A pesar de las diferentes crisis econmicas por las que ha pasado Colombia, esta empresa ha logrado sobrevivir. Actualmente los diferentes TLC que se han firmado, han llevado a que los competidores aumenten de forma significativa, esto se vea reflejado en el movimiento de las ventas en el transcurso de los aos. Este proyecto busca desarrollar un plan estratgico en el rea de ventas de la empresa que le permita volver a captar la cantidad de negocios y clientes que sola tener hace unos aos. Esto ser basndonos en la elaboracin de una estrategia clave, que nos permita prolongar la perdurabilidad de la empresa en el mercado, producto de un respectivo conocimiento detallado del servicio y del producto que ofrece la empresa, seguido de un anlisis enfocado tanto en los clientes potenciales de la empresa para saber sus razones de no compra, como en el comportamiento del mercado y la competencia analizando temas de carcter financiero (P&G).
Resumo:
Introduccin. Los trabajadores de los talleres de reparacin de automviles conviven diariamente con la exposicin a los solventes orgnicos, exposicin que se convierte en un riesgo para su salud que generalmente en el corto plazo se presenta como dficits de concentracin, memoria y tiempo de reaccin y en el largo plazo produciendo graves repercusiones clnicas como efectos mutagnicos y carcinognicos. Objetivo. Caracterizar las condiciones higinicas y de seguridad de trabajadores ocupacionalmente expuestos a solventes orgnicos y determinar los niveles ambientales de benceno, tolueno y xileno (BTX) en talleres de lmina y pintura automotriz de la ciudad de Bogot. Materiales y mtodos. Se hizo un estudio de corte transversal en 60 trabajadores que laboran expuestos a solventes orgnicos en talleres de reparacin automotriz en Bogot. Se realiz una encuesta con variables sociodemogrficas, laborales y se determinaron los niveles en aire de benceno, tolueno y xileno. Para los muestreos ambientales, las bombas se colocaron en una posicin fija representativa del ambiente general, con el objeto de conocer la distribucin de los solventes en el rea de trabajo. Se realiz un anlisis descriptivo por conteos de frecuencia, medidas de tendencia central y dispersin. Se utiliz prueba de bondad de ajuste para distribucin normal (Kolmogorov-Smirnov o Shapiro Wilk), prueba t Student para comparacin de medias, o en su defecto prueba U de Mann Whitney para comparacin de medianas. Para identificar la relacin entre las caractersticas sociodemogrficas y ocupacionales con la exposicin a BTX, se utilizaron pruebas de asociacin Chi cuadrado o anlisis de correlacin segn la naturaleza de las variables. El nivel de significancia para cada prueba fue 0.05. Resultados. La edad promedio de los trabajadores fue de 43 aos y un tiempo total de exposicin a solventes de 20 aos. Respecto al uso de proteccin corporal, 45 (75%) de los trabajadores manifestaron que usaban uniforme, mientras que 14 (23,3%) usaban ropa de calle durante la jornada laboral. El 46,7% manifestaron usar proteccin respiratoria. La concentracin de benceno en aire fue entre 0,1 y 0,45 mg/l (mediana de 0,31 mg/l; DE 0,13 mg/l); la de tolueno estuvo entre 8,25 y 27,22 mg/l (mediana de 14,5 mg/l; DE 6.99 mg/l) y la de xileno entre 19,34 y 150,15 mg/l (mediana de 70,12 mg/l; DE 40,82 mg/l). Conclusin. Los pintores de automviles estn expuestos a niveles elevados de solventes en los lugares de trabajo y no cuentan con condiciones de higiene y seguridad industrial adecuados. Un gran nmero de pintores son informales lo que les impide el acceso a los beneficios del Sistema de Seguridad Social Integral.
Resumo:
El presentetrabajo comprende la construccin de las trayectorias de vida de cinco mujeres transexuales en ejercicio de prostitucin en Bogot a partir de la identificacin de los desplazamientos en el terreno corporal, de auto-reconocimiento y de genitalidad ensusprocesos de transformacin y/o trnsito dentro del espacio generizado. La identificacin de lo que he denominado agentes de transformacin especficos y condiciones de posibilidad existentes gua el proceso de la caracterizacin y anlisis de sus experiencias dentro de la(s) transexualidad(es). A diferencia de una lnea cronolgica o de avance en el trnsito, la nocin de espacio generizado me permite reconocer la importancia de las diferencias, la complejidad y la variedad de velocidades y direcciones que pueden presentarse en las experiencias con el cuerpo.
Resumo:
La vieja y nueva pregunta por el sentido de la prctica educativa universitaria ha propiciado, en la historia reciente de este sector, la revisin de las didcticas propias del currculo tradicional, que se caracteriza por su sentido endgeno, autista y autonomista, cognitivista y reproductivista. As, ha permitido el desarrollo de didcticas del currculo comprensivo que, por su parte, se distingue por su sentido dialgico, comunicativo y de competencias lingsticas y conversacionales. Hoy, este dinamismo de la refl exin educativa, presionado por las condiciones socioeconmicas, polticas y culturales, permite asumir la tarea de construir un currculo comprehensivo que tiene como razn de ser la integracin de la investigacin y la docencia a travs de la extensin local, comunitaria, pblica y privada como medio para construir compromiso y corresponsabilidad social universitaria. Para ello se presenta la experiencia con el Municipio de San Bernardo, Cundinamarca.
Resumo:
La medicina oficial, cuando ha actuado, ha estado ms inclinada al servicio de la atencin, la intervencin y la curacin, con el gran problema de la mala distribucin y equidad de los servicios de la salud.
Resumo:
Este proyecto busca analizar y brindar las herramientas necesarias para poder exportar carne de calidad bajo un plan detallado de diagnostico en la zona a impactar en armona con el medio ambiente. Bsicamente, se trata de entender que la finca se debe manejar como una empresa agro-ganadera. El reto que tiene el gremio de los Agro-ganaderos est en crear, desarrollar y aplicar verdaderos proyectos de vida que sean productivos en las empresas ganaderas. Debemos empezar a utilizar los beneficios de los nuevos conceptos, tecnologas e investigaciones, para afrontar los retos que se imponen con los Tratados de Libre Comercio con otros pases. La empresa Plus Agrcola S.A.S., quiere que estos conceptos, conocimientos, tecnologas e investigaciones lleguen a los pequeos y medianos productores de muchas zonas del pas que como consecuencia de numerosos obstculos e intereses de federaciones, no han podido acceder a capacitaciones que les permitan convertirse en verdaderos empresarios ganaderos. Plus Agrcola S.A.S., quiere proporcionar elementos de cambio que permitan dar un giro de 360 grados a estos productores pues estamos convencidos que el futuro de la ganadera en Colombia est en sistemas semi-estabulados y estabulados con confort, tanto en produccin de carne y leche que permitan cambiar esa idea que de generacin en generacin hemos aplicado, como es sacar nuestros bovinos a pastorear en pasturas degradadas y pobres en alimento.
Resumo:
A partir de la reconstruccin del proceso de creacin e implementacin del programa presidencial para la reparacin a poblacin desplazada Familias En Su Tierra, se exploran las dificultades y retos que enfrenta la Ley de Vctimas y Restitucin de Tierras.
Resumo:
Tesis (Maestra en Estudios y Gestin del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestra en Estudios y Gestin del Desarrollo, 2014
Resumo:
Tesis (Maestra en Estudios y Gestin del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestria en Estudios y Gestin del Desarrollo, 2014
Resumo:
71 p.
Resumo:
62 p.
Resumo:
Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria
Resumo:
Gestin del conocimiento
Resumo:
Gestin del conocimiento
Resumo:
Gestin del Conocimiento