872 resultados para 241116 Fisiología de la reproducción


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro interés por recuperar trayectorias discursivas que se ocuparon de lo que hoy denominamos derechos (no) reproductivos y sexuales y de las mujeres en Argentina, nos condujo al análisis de las locuciones del movimiento anarquista. En nuestras primeras pesquisas, las voces de dos médicos anarquistas se destacaron en el tratamiento del problema que nos interesaba abordar. Asimismo, la presencia de ideas provenientes de la eugenesia en los planteos de estos profesionales para el desarrollo de un discurso emancipatorio para las mujeres en relación del derecho a la autodeterminación sexual y reproductiva, nos condujo a focalizar en las distintas apropiaciones de la eugenesia dentro del campo médico. Ante este panorama, nuestra investigación tiene por objetivo general analizar, fundamentalmente, el discurso médico del movimiento anarquista referido al control de la natalidad, la maternidad y el placer sexual en la Argentina durante el período 1931-1951. En este sentido, nos interesa ocuparnos del debate sobre estos temas ?más o menos explícitamente enunciados- en el campo médico y, a partir de allí, desprender la particularidad libertaria. La hipótesis general que demostrará esta tesis sostiene que, a partir de la consolidación del pensamiento eugénico anarquista local a través de su propuesta de control de la natalidad, se fortaleció y se legitimó el discurso sobre los derechos de las mujeres a decidir sobre su capacidad de gestar y su derecho al placer sexual sin que interviniera la reproducción como único destino

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Patagonia austral es un espacio periférico y de poblamiento reciente, con escasa densidad de población, en el cual las actividades económicas, la oferta de servicios y las condiciones para la reproducción de la población se asientan en la valorización de recursos naturales distribuidos desigualmente. estos recursos se encuentran, en la actualidad, crecientemente afectados por la debilidad de las políticas de manejo. en el caso de la minería, se trata de un sector en expansión y, si bien los yacimientos en explotación tienen reservas que no superan los diez años, hay nuevas exploraciones y se prevé la ampliación de la actividad. La línea orientadora que se sigue en el presente artículo es producto de la evolución de actividades de investigación sobre las temáticas de las relaciones entre poderes y territorios, en particular en el campo del ordenamiento y el desarrollo territorial. en primer lugar, se presenta una aproximación al enfoque del desarrollo territorial y de proyecto de territorio en sus relaciones con las políticas públicas y en el marco del actual escenario mundial de disputa por los recursos naturales. en segundo lugar, se describen las estrategias de los grupos dominantes, centrándose en particular en la participación de Pan american energy, y se analiza, asimismo, el papel del estado y de las sociedades regionales en el área de estudio, así como las relaciones que se establecen entre los mismos, trabajando desde distintas escalas. a manera de conclusión, se exponen escenarios posibles de desarrollo territorial resultantes de las alternativas de resolución de las relaciones conflictivas entre los citados actores en el espacio del Golfo San Jorge y el norte de la Provincia de Santa Cruz en particular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo procura poner en consideración algunos elementos analíticos, presentes tanto en los estudios sociales de las elites como en las perspectivas sobre las clases sociales, que representan un aporte para la investigación de los procesos de estratificación social en general, y de los estratos superiores en particular. En esta dirección, se analizan los supuestos de los cuales derivan las dos principales perspectivas de clase, la relacional y la gradacional, así como las diferentes revisiones y reelaboraciones desarrolladas a lo largo del siglo XX. Por otro lado, se aborda críticamente el aporte de la perspectiva clásica de las elites y de algunos intentos de articulación entre dicho enfoque y la perspectiva de clase. El artículo concluye considerando algunas problematizaciones desarrolladas dentro de la bibliografía reciente sobre elites, con el fin de recuperar ciertos elementos analíticos valiosos para el estudio de los estratos superiores. En este sentido, intenta resaltar el aporte de los enfoques que procuran articular la dinámica de la reproducción con las de la recomposición e incluso disolución, operantes entre los grupos de elite y los estratos superiores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La recuperación de la economía argentina luego de la crisis del 2001/02 implicó una importante mejora de múltiples indicadores sociales y económicos, dada entre otros factores, la orientación de políticas públicas tendiente a recuperar el tejido productivo y el empleo. En este contexto, el tándem construcción-obra pública se transformó en un tema central de la agenda y la expansión inmobiliaria fue bien recibida desde la mirada macroeconómica. Sin embargo, este proceso no estuvo exento de contradicciones, y se observan en la región metropolitana un conjunto de tendencias concurrentes producto de la hibridación entre el neoliberalismo urbano aún vigente y la difusión del neodesarrollismo urbano. De allí que la ampliación de acciones de desmercatilización estatal del consumo de bienes y servicios orientados a la reproducción social coexiste con la persistencia del proceso de desmercatilización social regresivo de la producción del espacio habitacional, junto a la intensa mercantilización del espacio construido asociada a la creciente financierización de los ladrillos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se plantea la influencia de la eugenesia -disciplina sistematizada por Francis Galton hacia fines del siglo XIX- en la historia jurídica argentina, haciendo particular hincapié en la regulación de la institución matrimonial y de las diversas políticas públicas tendientes a normativizar la reproducción humana. En este contexto, la impronta galtoniana subyacente a la encarnación normativa de la legislación sobre impedimentos matrimoniales y a los diversos incentivos de sesgo poblacionista selectivo instrumentados en Argentina, no sólo nos permite visualizar la tesis eugenésica ortodoxa, sino que también nos advierte sobre la perduración de estos conceptos hasta las últimas décadas del siglo XX.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Explicamos la actual crisis -y su impacto en Argentina- partiendo de reconocer que es un fenómeno inmanente a la reproducción de la sociedad. Desarrollamos un análisis de la crisis actual, su fundamento, origen e impacto, proyectando sus probables desarrollos futuros mirando a la Argentina en el contexto del capitalismo mundial. Luego de la introducción presentamos el fundamento estructurante de la crisis internacional: el desarrollo de las contradicciones del modo de producción capitalista. Con posterioridad presentamos los elementos del proceso que la conformó y su desplazamiento en el espacio y el tiempo. Luego abordamos más precisamente el carácter concreto de la actual crisis del capital, para después articularlo con sus derivaciones en la economía argentina. Por último damos cuenta de las alternativas políticas que -en Argentina- pueden vislumbrarse como potenciales opciones frente al desenvolvimiento de la crisis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El macrosistema eléctrico de la costa atlántica bonaerense muestra un desarrollo divergente respecto de las tracciones y expectativas del proceso productivo global y de las condiciones generales de la reproducción social que puede ser calificado como subdesarrollo. Desde 2003, al producirse el sostenido repunte del consumo eléctrico, la problemática del abastecimiento de electricidad se agravó y el territorio local comenzó a atravesar un estado de emergencia energética. El trabajo analiza los principales factores explicativos de dicha situación: la reestructuración capitalista del sector eléctrico llevada a cabo durante los noventa y los funcionamientos impuestos por el marco regulatorio, los cambios político-económicos de la Posconvertibilidad, la aplicación de una estrategia anticrisis basada en medidas paliativas y la marcada estacionalidad de la demanda eléctrica local inducida por la enorme afluencia turística de la zona

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La política social y el mercado de trabajo son dimensiones del sistema social mutuamente implicadas en las sociedades industriales capitalistas. Sin embargo, una interpretación apresurada sobre el mundo social podría opacar los procesos que hacen que en un grupo de la población se yuxtapongan: una inserción laboral precaria dentro del mercado de trabajo informal junto con la (re) construcción de ese grupo como sujeto-objeto de políticas sociales. El artículo tiene por propósito problematizar las representaciones dominantes sobre el trabajo y su relación con las prácticas de organización de los hogares, considerando que en su interior la dimensión laboral se articula con otros recursos (provenientes de las políticas sociales). De modo más específico, el objetivo se orienta a la descripción y análisis de prácticas y representaciones sobre la situaci162n ocupacional de jefas/es y cónyuges que realizan actividades laborales en la informalidad de subsistencia. Se plantea como hipótesis exploratoria que en el período actual las condiciones de trabajo y representaciones de los trabajadores ocupados en ese tipo de actividades expresarían la existencia de un tipo de informalidad fuertemente segregada respecto de las actividades productivas, un en un contexto de crecimiento del empleo. También se sostiene que las formas bajo las cuales estas inserciones laborales se articulan con los planes sociales (como un nivel específico de política social) evidenciarían el carácter de la contribución estatal a la reproducción de las condiciones de vida de los trabajadores insertos en este tipo de informalidad. Los hallazgos presentados constituyen un avance de investigación sobre la reproducción de la marginalidad urbana en el Conurbano Bonaerense. Parte del trabajo de campo se realizó durante el año 2008, en un barrio del Partido de Almirante Brown. Se organizaron dos grupos de discusión: uno con mujeres perceptoras de planes y otro con hombres que realizaban changas como actividad principal. Con el objeto de aportar datos acerca de las condiciones materiales de los hogares, se aplicó un cuestionario a los participantes. Junto con esta información, se analizaron registros de campo tomados en observaciones realizadas en diversos espacios del barrio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia presentaremos un caso de análisis multidimensional, que constituye parte del momento objetivista de una investigación acerca de la producción y la reproducción de la pobreza en la localidad de Malvinas Argentinas, provincia de Córdoba. Desde un enfoque relacional, se toma como eje la noción de estrategias de reproducción social y, más específicamente el lugar que ocupan en esa problemática los diferentes tipos de redes sociales que enlazan a las familias pobres entre sí y con otros agentes e instituciones que ocupan otras posiciones en el espacio social. Como parte de la reconstrucción de las relaciones objetivas que hacen posible la existencia de tales redes y establecen los límites y posibilidades de las prácticas e interacciones, expondremos la construcción del espacio social a partir de un análisis multidimensional que toma como base de información algunas de las variables captadas por el Censo de Población y Vivienda de 2001, desagregadas a nivel de segmentos censales. De este modo, la caracterización de la localidad implica asumir un principio de diferenciación fundamentado en la desigual distribución de recursos, en tanto propiedades pertinentes que fueron captadas por el censo, y a partir del cual proponemos una reconstrucción de clases basada en el volumen y la estructura de estas propiedades

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La problemática a ser investigada se articula en torno al interrogante acerca de cómo elaborar una perspectiva crítica de los mecanismos de reproducción de la desigualdad social de nuestro presente, que no se asiente en un referente de certeza producto de algún tipo de fundamento normativo. Con este fin se estudiarán, centralmente, dos registros de la teoría sociológica del siglo XX: la teoría crítica de la sociedad producida por Horkheimer y Adorno, y la sociología reflexiva de P. Bourdieu. Buscando, en la tensión entre ambas, los elementos conceptuales que permitan dar cuenta del interrogante planteado. De allí que esta investigación se enfoque en la forma en que estos autores construyen sus respectivas críticas culturales, estudiando los "fundamentos metódico-conceptuales" de las mismas. Así la puesta en diálogo de las teorías sociológicas alemana y francesa será la vía por la cual hacernos de los hilos conceptuales con los que elaborar la trama de una teoría crítica de nuestro presente que no se funde en un referente de certeza. Pero que aun así sea capaz de abordar diversos materiales culturales para, a través de esa crítica cultural, aprehender los mecanismos que reproducen la forma en que la sociedad se da un orden a sí misma, la estructuración de lo político. En pos de luchar por la desarticulación de aquellas estructuras funcionales a la reproducción de las relaciones de dominación establecidas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El territorio no es sólo un espacio físico, sino también un espacio simbólico en el que se trazan límites definidos a partir de las representaciones sociales circulantes. Así, en el proceso de aprehensión del espacio social se constituyen límites socialmente compartidos, se demarcan fronteras que separan un nosotros frente a diversos otros, jugando un papel relevante en el ordenamiento del espacio social las configuraciones identitarias. Teniendo presente que estas fronteras no son inmutables, en esta ponencia proponemos problematizar la delimitación simbólica del territorio periurbano platense, debido a que las transformaciones del tejido social acontecidas en los últimos 20 años han producido desplazamientos en los límites que se trazan, condicionando circuitos y usos diferenciales de este espacio. Para ello tomamos como eje el ocio y la sociabilidad, focalizando en la emergencia de espacios de encuentro y celebraciones específicas de sujetos de origen boliviano y su descendencia. Se relevan clubes, ferias, bares, fiestas, con una importante segmentación desde el punto de vista étnico-nacional, que favorecen la sociabilidad de coterráneos y la reproducción cultural, de los que quedan excluidos otros actores que habitan este territorio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pierre Bourdieu nos ofrece una vasta teoría, con numerosas investigaciones específicamente dedicadas al tema de la educación, para interrogar los supuestos y prácticas de la educación superior. Afirma que "la institución escolar contribuye... a reproducir la distribución del capital cultural, y con ello, a la reproducción de la estructura del espacio social". Fundamentalmente, las dos instituciones que manejan el capital cultural son la familia y la escuela. Y la familia se vuelve sinónimo de origen social, ya que encierra, como institución, un conjunto de estrategias de reproducción de su ser social (estrategias matrimoniales, de sucesión, económicas, educativas). Todo aquello que comprende el concepto de origen social, adquisiciones prescriptas y adquiridas, puede ser "convertido" en capital cultural heredado. Y Bourdieu explica la lógica de esta conversión, que fundamentalmente va a cobrar brillo, en el volumen total de su capital, en un ámbito educativo. Partiendo de dicha hipótesis, y con datos sobre la escolarización de los padres de alumnos ingresantes (2009 y 2010) a la carrera de Licenciatura en Psicología en la UNSL, el presente trabajo busca aportar al análisis de la relación entre la distribución del capital cultural y la estructura del espacio social, en la educación superior argentina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Parte de la intervención del Estado capitalista tiene por eje el proceso de acumulación, lo que se traduce en iniciativas orientadas tanto a la regeneración del capital como a la reproducción de la fuerza de trabajo. El Estado es también 'en otro nivel analítico, por cierto' una instancia de validación de la relación de dominación fundamental; esta función de legitimación es particularmente relevante en aquellas sociedades con regímenes políticos en los que la lucha política cobra, entre otras, la forma de contienda electoral. En los términos de esta caracterización las transferencias corrientes dadas entre el Estado y las unidades institucionales privadas (productivas y reproductivas) constituyen un indicador de su función de acumulación; regeneración del capital y reproducción de la fuerza de trabajo quedan identificados por los respectivos balances intersectoriales. El soporte material de contribución estatal a la legitimación, por su parte, refiere al impacto que los recursos que el Estado capta de y gira hacia los hogares tiene sobre el nivel de desigualdad personal. En este trabajo se abordan, a partir de diversas fuentes de información estadística (macrodatos y microdatos), ambos aspectos del sesgo redistributivo del accionar estatal (interinstitucional y personal), que constituyen un insumo empírico relevante para analizar la forma del Estado en la Argentina reciente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En cuanto a las relaciones de género, la Sociología ha tendido a centrarse en los mecanismos sociales productores y reproductores de desigualdad. Como resultado de ello, se ha producido un crecimiento exponencial del conocimiento sobre el fenómeno, desde varias ramas de la disciplina, el cual ha alimentado debates públicos, ha inspirado una legislación progresista, y ha contribuido a evidenciar los obstáculos sociales en el camino hacia la igualdad. Pero esto ha tenido como contrapartida, una escasa preocupación por aquellos mecanismos que inciden favorablemente en el aprovechamiento de la estructura de oportunidades sociales que utilizan las mujeres, y que objetivamente redundan en un mejoramiento de sus condiciones de vida y en el desarrollo de sus capacidades. Esto es particularmente cierto en Sociología de la Educación, usualmente centrada en el estudio de la reproducción de los valores patriarcales y la subordinación femenina. Sin desconocer este aspecto, la ponencia enfoca el potencial transformador de la educación en tanto institución universalista y moderna. Se parte de una crítica a las visiones ?reproductivistas?, para aportar luego evidencia empírica generada en una investigación de corte cuanti cualitativo (estadísticas, entrevistas en profundidad, observación participante, grupos de discusión) sobre la feminización universitaria en Uruguay y en otros países del mundo. Se concluye subrayando el papel favorable de la escuela en las estrategias vitales de las mujeres, a partir de sus propias palabras

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las diferencias sexuales no deberían implicar desigualdades entre los géneros, sin embargo la vida de hombres y mujeres están plagadas de éstas, ya sea en el plano familiar, social y/o laboral. Estas desigualdades se deben en parte a la reproducción de estereotipos de género, es decir creencias arraigadas sobre los atributos de hombres y mujeres que están asociadas en la mayoría de los casos a valoraciones diferentes. El objetivo de este trabajo es identificar cómo se comportan los estereotipos de géneros entre argentinos de mayores de 16 años. Metodológicamente, se optó trabajar con las 16 dimensiones de la personalidad del adulto desarrolladas por Raymond Cattel. Se les solicitó a los encuestados que indicasen si ciertos rasgos descriptivos de la personalidad eran considerados socialmente propios del género femenino o propios del género masculino. A su vez, se cruzaron estos datos con variables de control tales como el sexo, la profesión, el cargo que ocupan y la cantidad de horas laborales. No sólo se analizaron percepciones por medio de este trabajo, sino que también se indagó sobre las actividades cotidianas que realizan para determinar, desde la práctica, cuáles son los estereotipos de género vigentes