493 resultados para triangulation
Resumo:
El sexismo contra las mujeres continúa ocasionando profundas desigualdades en el ámbito laboral a nivel mundial, a pesar de los esfuerzos por erradicarlo. Frente a esta problemática, la presente investigación tuvo como objetivo explorar empíricamente el impacto de variables sociodemográficas, psicológicas y organizacionales, sobre la emergencia del sexismo en el lugar de trabajo. Se efectuó una verificación empírica enmarcada en los lineamientos de la triangulación metodológica, a través de tres aproximaciones sucesivas. La primera aproximación metodológica, de corte cualitativo, estuvo orientada al desarrollo de un instrumento para explorar la tendencia a la discriminación de género en el lugar de trabajo. Se llevaron a cabo encuentros de grupo focal y entrevistas en profundidad con muestras teóricas de la población objetivo (12 y cuatro empleados, respectivamente). El análisis de la información recogida permitió la elaboración, puesta a punto y validación de la versión definitiva del instrumento. La segunda aproximación metodológica, de corte cuantitativo, tuvo como finalidad la adaptación y validación del Inventario de Sexismo Ambivalente para su empleo con muestras argentinas. En esta etapa se trabajó con una muestra por disponibilidad de 345 sujetos. Finalmente, la tercera aproximación metodológica, encuadrada en una perspectiva cuantitativa, tuvo como objetivo poner a prueba las hipótesis de trabajo planteadas. En esta oportunidad, se tomó una nueva muestra por disponibilidad integrada por 414 empleados de diversas organizaciones de la provincia de Santa Fe. La batería de recolección de datos incluyó la escala desarrollada en la primera aproximación, el inventario validado en la segunda, y reconocidos instrumentos para medir individualismo-colectivismo, percepciones de justicia organizacional y deseabilidad social. Los datos reunidos fueron sometidos a análisis descriptivos, correlacionales y multidimensionales. Los resultados más destacados muestran que: (a) los varones, los sujetos con nivel educativo primario/secundario y los trabajadores de organizaciones privadas, pequeñas y del sector industrial, presentan mayores niveles de sexismo que las mujeres, los individuos con nivel educativo superior, y los trabajadores de organizaciones públicas y grandes; (b) los empleados del sector privado y del ramo salud registran menores percepciones de justicia procedimental que los empleados del sector público; (c) los empleados permanentes perciben menos justicia distributiva, y los empleados contratados menos justicia procedimental, que sus superiores; (d) las dimensiones verticales del colectivismo e individualismo se relacionan positivamente con el sexismo en todas sus facetas, en tanto que el individualismo horizontal se vincula positivamente con el prejuicio sexista; (e) mientras el sexismo hostil se asocia negativamente con la justicia interpersonal, el sexismo benévolo se relaciona positivamente con las facetas distributiva, procedimental e informacional de la justicia organizacional; (f) por su parte, la tendencia a la discriminación de género en el lugar de trabajo presenta correlaciones positivas con la justicia procedimental; (g) los principales predictores del sexismo son el género (varón), el nivel educativo (primario secundario), el tamaño organizacional (pequeño), el colectivismo vertical y el individualismo vertical. Los resultados obtenidos se discuten a la luz de las teorías consideradas. Se concluye proponiendo posibles acciones para disminuir el sexismo y mejorar las percepciones de equidad en las organizaciones, y se efectúan sugerencias para futuros estudios en el área
Resumo:
El objetivo del este trabajo es conocer los comportamientos productivos de los chacareros frutícolas, de cara a la modernización diferencial de la actividad. La estrategia metodológica propone un diseño de tipo estructurado, con triangulación de métodos cuanti y cualitativos, sobre una muestra selectiva de productores familiares de la localidad de Allen. El estudio revela que frente a los crecientes requerimientos de calidad y sanidad para la comercialización, emergen una nueva heterogeneización de las posiciones estructurales de los productores familiares capitalizados, con marcada vinculación a los comportamientos laborales familiares complementarios/suplementarios y connotaciones para sus senderos de reproducción social
Resumo:
En este texto se recupera la historia de los conflictos agrarios de Misiones y de las organizaciones gremiales de los agricultores familiares, colonos, con el propósito de rastrear la existencia de procesos de continuidad con el pasado. El objetivo principal es presentar una categoría mediante la cual se puede comprender un proceso de producción y reproducción de una representación social, política y cultural. En el marco de un abordaje etnográfico, la metodología se basó en la triangulación de datos obtenidos por diferentes técnicas (entrevistas abiertas, entrevistas semiestructuradas, observación participante, revisión de archivos documentales y periodísticos) y la revisión de bibliografía sobre el tema
Resumo:
In this paper we present a research that took place between 2010 and 2012 included in an investigation scholarship awarded by the State University of la Plata. It is about the problem with the transition between college and professional work. It is a part of the produced studies on the importance of social representations as factors that impact on the performance of specific activities. In this case it's about finding out the relations given among the representations about graduated professional role of the Psychology career and its job insertion and performance. The theoretical framework corresponds to Social Psychology and Guidance theories. Methodologically this is an exploratory and descriptive study, based on the 'triangulation' conception, of multiple type, that allows combining in the same investigation, different strategies, theoretical perspectives and sources; however qualitative techniques were prioritized to analyze data. Finally there are some considerations about the social representations concerning to the professional performance, mainly in the clinical field associated to education, and also to the problems of both situations over other fields
Resumo:
El sexismo contra las mujeres continúa ocasionando profundas desigualdades en el ámbito laboral a nivel mundial, a pesar de los esfuerzos por erradicarlo. Frente a esta problemática, la presente investigación tuvo como objetivo explorar empíricamente el impacto de variables sociodemográficas, psicológicas y organizacionales, sobre la emergencia del sexismo en el lugar de trabajo. Se efectuó una verificación empírica enmarcada en los lineamientos de la triangulación metodológica, a través de tres aproximaciones sucesivas. La primera aproximación metodológica, de corte cualitativo, estuvo orientada al desarrollo de un instrumento para explorar la tendencia a la discriminación de género en el lugar de trabajo. Se llevaron a cabo encuentros de grupo focal y entrevistas en profundidad con muestras teóricas de la población objetivo (12 y cuatro empleados, respectivamente). El análisis de la información recogida permitió la elaboración, puesta a punto y validación de la versión definitiva del instrumento. La segunda aproximación metodológica, de corte cuantitativo, tuvo como finalidad la adaptación y validación del Inventario de Sexismo Ambivalente para su empleo con muestras argentinas. En esta etapa se trabajó con una muestra por disponibilidad de 345 sujetos. Finalmente, la tercera aproximación metodológica, encuadrada en una perspectiva cuantitativa, tuvo como objetivo poner a prueba las hipótesis de trabajo planteadas. En esta oportunidad, se tomó una nueva muestra por disponibilidad integrada por 414 empleados de diversas organizaciones de la provincia de Santa Fe. La batería de recolección de datos incluyó la escala desarrollada en la primera aproximación, el inventario validado en la segunda, y reconocidos instrumentos para medir individualismo-colectivismo, percepciones de justicia organizacional y deseabilidad social. Los datos reunidos fueron sometidos a análisis descriptivos, correlacionales y multidimensionales. Los resultados más destacados muestran que: (a) los varones, los sujetos con nivel educativo primario/secundario y los trabajadores de organizaciones privadas, pequeñas y del sector industrial, presentan mayores niveles de sexismo que las mujeres, los individuos con nivel educativo superior, y los trabajadores de organizaciones públicas y grandes; (b) los empleados del sector privado y del ramo salud registran menores percepciones de justicia procedimental que los empleados del sector público; (c) los empleados permanentes perciben menos justicia distributiva, y los empleados contratados menos justicia procedimental, que sus superiores; (d) las dimensiones verticales del colectivismo e individualismo se relacionan positivamente con el sexismo en todas sus facetas, en tanto que el individualismo horizontal se vincula positivamente con el prejuicio sexista; (e) mientras el sexismo hostil se asocia negativamente con la justicia interpersonal, el sexismo benévolo se relaciona positivamente con las facetas distributiva, procedimental e informacional de la justicia organizacional; (f) por su parte, la tendencia a la discriminación de género en el lugar de trabajo presenta correlaciones positivas con la justicia procedimental; (g) los principales predictores del sexismo son el género (varón), el nivel educativo (primario secundario), el tamaño organizacional (pequeño), el colectivismo vertical y el individualismo vertical. Los resultados obtenidos se discuten a la luz de las teorías consideradas. Se concluye proponiendo posibles acciones para disminuir el sexismo y mejorar las percepciones de equidad en las organizaciones, y se efectúan sugerencias para futuros estudios en el área
Resumo:
El objetivo del este trabajo es conocer los comportamientos productivos de los chacareros frutícolas, de cara a la modernización diferencial de la actividad. La estrategia metodológica propone un diseño de tipo estructurado, con triangulación de métodos cuanti y cualitativos, sobre una muestra selectiva de productores familiares de la localidad de Allen. El estudio revela que frente a los crecientes requerimientos de calidad y sanidad para la comercialización, emergen una nueva heterogeneización de las posiciones estructurales de los productores familiares capitalizados, con marcada vinculación a los comportamientos laborales familiares complementarios/suplementarios y connotaciones para sus senderos de reproducción social
Resumo:
En este texto se recupera la historia de los conflictos agrarios de Misiones y de las organizaciones gremiales de los agricultores familiares, colonos, con el propósito de rastrear la existencia de procesos de continuidad con el pasado. El objetivo principal es presentar una categoría mediante la cual se puede comprender un proceso de producción y reproducción de una representación social, política y cultural. En el marco de un abordaje etnográfico, la metodología se basó en la triangulación de datos obtenidos por diferentes técnicas (entrevistas abiertas, entrevistas semiestructuradas, observación participante, revisión de archivos documentales y periodísticos) y la revisión de bibliografía sobre el tema
Resumo:
In this paper we present a research that took place between 2010 and 2012 included in an investigation scholarship awarded by the State University of la Plata. It is about the problem with the transition between college and professional work. It is a part of the produced studies on the importance of social representations as factors that impact on the performance of specific activities. In this case it's about finding out the relations given among the representations about graduated professional role of the Psychology career and its job insertion and performance. The theoretical framework corresponds to Social Psychology and Guidance theories. Methodologically this is an exploratory and descriptive study, based on the 'triangulation' conception, of multiple type, that allows combining in the same investigation, different strategies, theoretical perspectives and sources; however qualitative techniques were prioritized to analyze data. Finally there are some considerations about the social representations concerning to the professional performance, mainly in the clinical field associated to education, and also to the problems of both situations over other fields
Resumo:
El objetivo del este trabajo es conocer los comportamientos productivos de los chacareros frutícolas, de cara a la modernización diferencial de la actividad. La estrategia metodológica propone un diseño de tipo estructurado, con triangulación de métodos cuanti y cualitativos, sobre una muestra selectiva de productores familiares de la localidad de Allen. El estudio revela que frente a los crecientes requerimientos de calidad y sanidad para la comercialización, emergen una nueva heterogeneización de las posiciones estructurales de los productores familiares capitalizados, con marcada vinculación a los comportamientos laborales familiares complementarios/suplementarios y connotaciones para sus senderos de reproducción social
Resumo:
En este texto se recupera la historia de los conflictos agrarios de Misiones y de las organizaciones gremiales de los agricultores familiares, colonos, con el propósito de rastrear la existencia de procesos de continuidad con el pasado. El objetivo principal es presentar una categoría mediante la cual se puede comprender un proceso de producción y reproducción de una representación social, política y cultural. En el marco de un abordaje etnográfico, la metodología se basó en la triangulación de datos obtenidos por diferentes técnicas (entrevistas abiertas, entrevistas semiestructuradas, observación participante, revisión de archivos documentales y periodísticos) y la revisión de bibliografía sobre el tema
Resumo:
In this paper we present a research that took place between 2010 and 2012 included in an investigation scholarship awarded by the State University of la Plata. It is about the problem with the transition between college and professional work. It is a part of the produced studies on the importance of social representations as factors that impact on the performance of specific activities. In this case it's about finding out the relations given among the representations about graduated professional role of the Psychology career and its job insertion and performance. The theoretical framework corresponds to Social Psychology and Guidance theories. Methodologically this is an exploratory and descriptive study, based on the 'triangulation' conception, of multiple type, that allows combining in the same investigation, different strategies, theoretical perspectives and sources; however qualitative techniques were prioritized to analyze data. Finally there are some considerations about the social representations concerning to the professional performance, mainly in the clinical field associated to education, and also to the problems of both situations over other fields
Resumo:
El sexismo contra las mujeres continúa ocasionando profundas desigualdades en el ámbito laboral a nivel mundial, a pesar de los esfuerzos por erradicarlo. Frente a esta problemática, la presente investigación tuvo como objetivo explorar empíricamente el impacto de variables sociodemográficas, psicológicas y organizacionales, sobre la emergencia del sexismo en el lugar de trabajo. Se efectuó una verificación empírica enmarcada en los lineamientos de la triangulación metodológica, a través de tres aproximaciones sucesivas. La primera aproximación metodológica, de corte cualitativo, estuvo orientada al desarrollo de un instrumento para explorar la tendencia a la discriminación de género en el lugar de trabajo. Se llevaron a cabo encuentros de grupo focal y entrevistas en profundidad con muestras teóricas de la población objetivo (12 y cuatro empleados, respectivamente). El análisis de la información recogida permitió la elaboración, puesta a punto y validación de la versión definitiva del instrumento. La segunda aproximación metodológica, de corte cuantitativo, tuvo como finalidad la adaptación y validación del Inventario de Sexismo Ambivalente para su empleo con muestras argentinas. En esta etapa se trabajó con una muestra por disponibilidad de 345 sujetos. Finalmente, la tercera aproximación metodológica, encuadrada en una perspectiva cuantitativa, tuvo como objetivo poner a prueba las hipótesis de trabajo planteadas. En esta oportunidad, se tomó una nueva muestra por disponibilidad integrada por 414 empleados de diversas organizaciones de la provincia de Santa Fe. La batería de recolección de datos incluyó la escala desarrollada en la primera aproximación, el inventario validado en la segunda, y reconocidos instrumentos para medir individualismo-colectivismo, percepciones de justicia organizacional y deseabilidad social. Los datos reunidos fueron sometidos a análisis descriptivos, correlacionales y multidimensionales. Los resultados más destacados muestran que: (a) los varones, los sujetos con nivel educativo primario/secundario y los trabajadores de organizaciones privadas, pequeñas y del sector industrial, presentan mayores niveles de sexismo que las mujeres, los individuos con nivel educativo superior, y los trabajadores de organizaciones públicas y grandes; (b) los empleados del sector privado y del ramo salud registran menores percepciones de justicia procedimental que los empleados del sector público; (c) los empleados permanentes perciben menos justicia distributiva, y los empleados contratados menos justicia procedimental, que sus superiores; (d) las dimensiones verticales del colectivismo e individualismo se relacionan positivamente con el sexismo en todas sus facetas, en tanto que el individualismo horizontal se vincula positivamente con el prejuicio sexista; (e) mientras el sexismo hostil se asocia negativamente con la justicia interpersonal, el sexismo benévolo se relaciona positivamente con las facetas distributiva, procedimental e informacional de la justicia organizacional; (f) por su parte, la tendencia a la discriminación de género en el lugar de trabajo presenta correlaciones positivas con la justicia procedimental; (g) los principales predictores del sexismo son el género (varón), el nivel educativo (primario secundario), el tamaño organizacional (pequeño), el colectivismo vertical y el individualismo vertical. Los resultados obtenidos se discuten a la luz de las teorías consideradas. Se concluye proponiendo posibles acciones para disminuir el sexismo y mejorar las percepciones de equidad en las organizaciones, y se efectúan sugerencias para futuros estudios en el área
Resumo:
Let D be a link diagram with n crossings, sA and sB be its extreme states and |sAD| (respectively, |sBD|) be the number of simple closed curves that appear when smoothing D according to sA (respectively, sB). We give a general formula for the sum |sAD| + |sBD| for a k-almost alternating diagram D, for any k, characterizing this sum as the number of faces in an appropriate triangulation of an appropriate surface with boundary. When D is dealternator connected, the triangulation is especially simple, yielding |sAD| + |sBD| = n + 2 - 2k. This gives a simple geometric proof of the upper bound of the span of the Jones polynomial for dealternator connected diagrams, a result first obtained by Zhu [On Kauffman brackets, J. Knot Theory Ramifications6(1) (1997) 125–148.]. Another upper bound of the span of the Jones polynomial for dealternator connected and dealternator reduced diagrams, discovered historically first by Adams et al. [Almost alternating links, Topology Appl.46(2) (1992) 151–165.], is obtained as a corollary. As a new application, we prove that the Turaev genus is equal to the number k of dealternator crossings for any dealternator connected diagram
Resumo:
Los sensores inerciales (acelerómetros y giróscopos) se han ido introduciendo poco a poco en dispositivos que usamos en nuestra vida diaria gracias a su minituarización. Hoy en día todos los smartphones contienen como mínimo un acelerómetro y un magnetómetro, siendo complementados en losmás modernos por giróscopos y barómetros. Esto, unido a la proliferación de los smartphones ha hecho viable el diseño de sistemas basados en las medidas de sensores que el usuario lleva colocados en alguna parte del cuerpo (que en un futuro estarán contenidos en tejidos inteligentes) o los integrados en su móvil. El papel de estos sensores se ha convertido en fundamental para el desarrollo de aplicaciones contextuales y de inteligencia ambiental. Algunos ejemplos son el control de los ejercicios de rehabilitación o la oferta de información referente al sitio turístico que se está visitando. El trabajo de esta tesis contribuye a explorar las posibilidades que ofrecen los sensores inerciales para el apoyo a la detección de actividad y la mejora de la precisión de servicios de localización para peatones. En lo referente al reconocimiento de la actividad que desarrolla un usuario, se ha explorado el uso de los sensores integrados en los dispositivos móviles de última generación (luz y proximidad, acelerómetro, giróscopo y magnetómetro). Las actividades objetivo son conocidas como ‘atómicas’ (andar a distintas velocidades, estar de pie, correr, estar sentado), esto es, actividades que constituyen unidades de actividades más complejas como pueden ser lavar los platos o ir al trabajo. De este modo, se usan algoritmos de clasificación sencillos que puedan ser integrados en un móvil como el Naïve Bayes, Tablas y Árboles de Decisión. Además, se pretende igualmente detectar la posición en la que el usuario lleva el móvil, no sólo con el objetivo de utilizar esa información para elegir un clasificador entrenado sólo con datos recogidos en la posición correspondiente (estrategia que mejora los resultados de estimación de la actividad), sino también para la generación de un evento que puede producir la ejecución de una acción. Finalmente, el trabajo incluye un análisis de las prestaciones de la clasificación variando el tipo de parámetros y el número de sensores usados y teniendo en cuenta no sólo la precisión de la clasificación sino también la carga computacional. Por otra parte, se ha propuesto un algoritmo basado en la cuenta de pasos utilizando informaiii ción proveniente de un acelerómetro colocado en el pie del usuario. El objetivo final es detectar la actividad que el usuario está haciendo junto con la estimación aproximada de la distancia recorrida. El algoritmo de cuenta pasos se basa en la detección de máximos y mínimos usando ventanas temporales y umbrales sin requerir información específica del usuario. El ámbito de seguimiento de peatones en interiores es interesante por la falta de un estándar de localización en este tipo de entornos. Se ha diseñado un filtro extendido de Kalman centralizado y ligeramente acoplado para fusionar la información medida por un acelerómetro colocado en el pie del usuario con medidas de posición. Se han aplicado también diferentes técnicas de corrección de errores como las de velocidad cero que se basan en la detección de los instantes en los que el pie está apoyado en el suelo. Los resultados han sido obtenidos en entornos interiores usando las posiciones estimadas por un sistema de triangulación basado en la medida de la potencia recibida (RSS) y GPS en exteriores. Finalmente, se han implementado algunas aplicaciones que prueban la utilidad del trabajo desarrollado. En primer lugar se ha considerado una aplicación de monitorización de actividad que proporciona al usuario información sobre el nivel de actividad que realiza durante un período de tiempo. El objetivo final es favorecer el cambio de comportamientos sedentarios, consiguiendo hábitos saludables. Se han desarrollado dos versiones de esta aplicación. En el primer caso se ha integrado el algoritmo de cuenta pasos en una plataforma OSGi móvil adquiriendo los datos de un acelerómetro Bluetooth colocado en el pie. En el segundo caso se ha creado la misma aplicación utilizando las implementaciones de los clasificadores en un dispositivo Android. Por otro lado, se ha planteado el diseño de una aplicación para la creación automática de un diario de viaje a partir de la detección de eventos importantes. Esta aplicación toma como entrada la información procedente de la estimación de actividad y de localización además de información almacenada en bases de datos abiertas (fotos, información sobre sitios) e información sobre sensores reales y virtuales (agenda, cámara, etc.) del móvil. Abstract Inertial sensors (accelerometers and gyroscopes) have been gradually embedded in the devices that people use in their daily lives thanks to their miniaturization. Nowadays all smartphones have at least one embedded magnetometer and accelerometer, containing the most upto- date ones gyroscopes and barometers. This issue, together with the fact that the penetration of smartphones is growing steadily, has made possible the design of systems that rely on the information gathered by wearable sensors (in the future contained in smart textiles) or inertial sensors embedded in a smartphone. The role of these sensors has become key to the development of context-aware and ambient intelligent applications. Some examples are the performance of rehabilitation exercises, the provision of information related to the place that the user is visiting or the interaction with objects by gesture recognition. The work of this thesis contributes to explore to which extent this kind of sensors can be useful to support activity recognition and pedestrian tracking, which have been proven to be essential for these applications. Regarding the recognition of the activity that a user performs, the use of sensors embedded in a smartphone (proximity and light sensors, gyroscopes, magnetometers and accelerometers) has been explored. The activities that are detected belong to the group of the ones known as ‘atomic’ activities (e.g. walking at different paces, running, standing), that is, activities or movements that are part of more complex activities such as doing the dishes or commuting. Simple, wellknown classifiers that can run embedded in a smartphone have been tested, such as Naïve Bayes, Decision Tables and Trees. In addition to this, another aim is to estimate the on-body position in which the user is carrying the mobile phone. The objective is not only to choose a classifier that has been trained with the corresponding data in order to enhance the classification but also to start actions. Finally, the performance of the different classifiers is analysed, taking into consideration different features and number of sensors. The computational and memory load of the classifiers is also measured. On the other hand, an algorithm based on step counting has been proposed. The acceleration information is provided by an accelerometer placed on the foot. The aim is to detect the activity that the user is performing together with the estimation of the distance covered. The step counting strategy is based on detecting minima and its corresponding maxima. Although the counting strategy is not innovative (it includes time windows and amplitude thresholds to prevent under or overestimation) no user-specific information is required. The field of pedestrian tracking is crucial due to the lack of a localization standard for this kind of environments. A loosely-coupled centralized Extended Kalman Filter has been proposed to perform the fusion of inertial and position measurements. Zero velocity updates have been applied whenever the foot is detected to be placed on the ground. The results have been obtained in indoor environments using a triangulation algorithm based on RSS measurements and GPS outdoors. Finally, some applications have been designed to test the usefulness of the work. The first one is called the ‘Activity Monitor’ whose aim is to prevent sedentary behaviours and to modify habits to achieve desired objectives of activity level. Two different versions of the application have been implemented. The first one uses the activity estimation based on the step counting algorithm, which has been integrated in an OSGi mobile framework acquiring the data from a Bluetooth accelerometer placed on the foot of the individual. The second one uses activity classifiers embedded in an Android smartphone. On the other hand, the design of a ‘Travel Logbook’ has been planned. The input of this application is the information provided by the activity and localization modules, external databases (e.g. pictures, points of interest, weather) and mobile embedded and virtual sensors (agenda, camera, etc.). The aim is to detect important events in the journey and gather the information necessary to store it as a journal page.
Resumo:
This work indicates the importance of the Final Year Project (FYP) in the strengthening of competences of engineering students. The study also shows which personal competences of students are reinforced most during the FYP process,including the preparation, elaboration, presentation and defence stages. In order to gather information on this subject, a survey was conducted at two different Spanish technical universities—one public and one private—and a comparative analysis was performed of the questionnaires collected. The competence model considered is that used by the Accreditation Board for Engineering and Technology (ABET), since the official title of the public university has been accredited by this model. The results indicate which personal and professional competences of students are reinforced well by undertaking the FYP. Any significant differences in response by university are explained in the study. For validation purposes, the results were contrasted with the instructor’s perspective using the triangulation methodology. Finally, the conclusions drawn will permit the design of new study plans to cope more effectively with the challenges of the FYP in the new Bologna framework.