875 resultados para parênquima homogêneo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá se ha venido perfilando como un espacio de cultura ciudadana, donde los factores dinámicos de inclusión se inter-retro-relacionan con móviles de respeto, solidaridad, integración, participación, igualdad de género, apropiación, noción de pertenencia del espacio público. Ello ha permitido el crecimiento y desarrollo de nuevos simbólicos culturales y artísticos. Sin embargo, abordando puntualmente la oferta teatral capitalina, vemos como está dirigida a un público aparentemente homogéneo, que tiene que satisfacer sus necesidades con las limitadas alternativas que se le ofrecen. Esta limitante no solo esta dada por la falta de recursos con los que cuenta el teatro en la ciudad, sino también a que dicha carencia ha obligado a los mismos directores teatrales a encargarse de mercadear sus obras, lo cual va en detrimento de la calidad del producto y a que el nivel de público que atiende a cada función no lo haga un negocio rentable. La gran diversidad de consumidores de bienes culturales en la ciudad permite identificar un grupo que está ávido de tener acceso a nuevas y mejores actividades culturales, generándose una oportunidad de negocio que será aprovechada mediante el estudio de un modelo de agencia gestora de proyectos teatrales que se dedique a la representación y distribución de propuestas artísticas con altos estándares de calidad y creatividad, buscando satisfacer tanto las necesidades de los consumidores, como el fortalecimiento y visibilización del sector del arte dramático de Bogotá.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de alfabetización de adultos a través de la radio (ECCA). Objetivos: conocer al alumnado, elaborar material didáctico. La experiencia piloto sirve para analizar la idoneidad del material didáctico, así como las estrategias metodológicas. Muestra: 885 alumnos de primero y segundo curso de Alfabetización de la Isla de Gran Canaria. Resultados: A. Los alumnos resultan significativamente inferiores en inteligencia. Con todo, nos encontramos ante un grupo homogéneo, cuyo aprendizaje no depende de la edad, el sexo, la situación social, la escolaridad previa, el nivel de madurez o inteligencia. Se podría afirmar que los aspectos madurativos previos para el aprendizaje de la lectura, no han sufrido deterioro a consecuencia del analfabetismo, pero parece que tampoco han tenido ningún tipo de progreso. Los factores que inciden en el aprendizaje no habrá que buscarlos en las variables psicológicas (inteligencia, madurez), sino en factores externos (seguir las clases por radio, asistir al centro de orientación). B. Se programan, diseñan y producen 12 de los 17 fascículos que el curso precisa, el libro para los alumnos y los cuadernos de prácticas. No elaboran programas diferenciados y especiales de aprendizaje, dada la homogeneidad del grupo. Podría suponerse que los alumnos poseen la madurez suficiente para leer y escribir sin que precisen tantos ejercicios de prelectura y de preescritura. El aprendizaje de la lectoescritura no presenta excesivas dificultades, por lo que habría que potenciar factores externos de aprendizaje tales como la continuidad de los alumnos, un mínimo de dedicación, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La población trabajadora informal, se desempeña laboralmente en una forma de autoempleo o trabajo independiente. Es un sector no homogéneo en donde se pueden encontrar unidades de trabajo en microempresas, empresas familiares y trabajadores autónomo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se explora, desde el punto de vista empírico, el comportamiento de la profundización, apertura y cierre de mercados de exportación a nivel sectorial para Colombia durante el periodo 1997- 2010, con énfasis en los dos periodos de recesión que presenta la economía durante el mismo. Para ello se emplea una metodología de descomposición de los cambios registrados por el comercio, en sus márgenes intensivo y extensivo, que permite la identificación de estos fenómenos y su observación tanto a lo largo del tiempo como a nivel transversal. Los resultados indican que, en el corto plazo, el margen intensivo del comercio explica la mayor parte de las variaciones en las exportaciones, en tanto que en el mediano plazo se encuentra una importante contribución del margen extensivo a éstas. Adicionalmente, desde el punto de vista sectorial, la crisis de 1997-1999 no presenta un patrón homogéneo en términos del comportamiento de los márgenes del comercio, en tanto que la de 2008- 2009 se caracteriza por presentar un patrón más homogéneo a través de los distintos sectores de la actividad económica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un plan de negocios para la empresa Provemarks Ltda, comercializadora ubicada en la central de abastos de Bogotá. El objetivo de este plan de negocios es crear una estrategia que le permita diferenciarse de los demás competidores, en un mercado que se caracteriza por ser homogéneo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los discursos actuales sobre la diversidad y la diferencia cultural y analizar sus implicaciones y efectos pedagógicos. Se concreta en seis objetivos: 1) analizar desde una perspectiva pedagógica los conceptos teóricos más importantes del discurso intercultural; 2) reflexionar sobre la articulación pedagógica de la interculturalidad; 3) estudiar los diferentes modelos y propuestas pedagógicas actuales sobre la atención a la diversidad en los contextos educativos; 4) analizar el discurso intercultural de los materiales escolares editados y desarrollados en el ámbito catalán en los años comprendidos entre 1995 y 2001; 5) analizar el discurso intercultural de los programas de atención a la diversidad cultural y acogida de la población inmigrante promovidos desde instituciones públicas y asociaciones desarrolladas en el ámbito catalán entre 1995 y 2001; 6) proponer los principios teóricos básicos para la elaboración de una pedagogía de la interculturalidad. Así, se sitúa la reflexión en torno a los supuestos teóricos de la interculturalidad y de su posibilidad como alternativa pedagógica a la asimilación y la homogeneización cultural. Material bibliográfico, artículos y recortes de prensa, programas educativos procedentes de ámbitos y entidades diversas y recursos de la red. Se lleva a cabo una selección bibliográfica y documental sobre la interculturalidad educativa, sistematizando la información en una base de datos para que permitiera realizar un análisis relacional de los diversos textos. Respecto al primer objetivo, se considera que una de las características de la conceptualización teórica de la interculturalidad en el ámbito pedagógico es su complejidad y escasa clarificación de las nociones utilizadas, lo que dificulta su sistematización teórica. En los modelos analizados, dada una escasa elaboración de los elementos teóricos del discurso intercultural, se produce una contradicción en el nivel del discurso respecto de los principios que emanan de la interculturalidad y la conceptualización de la alteridad y la identidad. Respecto al segundo objetivo se llegó a la conclusión de que no es posible hablar en la actualidad de un modelo pedagógico intercultural acabado. La diversidad se configura como la excepción frente a un criterio normalizador y homogéneo, constituido por un 'nosotros' que en ninguno de los casos es explicado o cuestionado. Sobre el tercer objetivo se concluye que no existe un enfoque global e integrador de la interculturalidad, y que a partir del objetivo de dar una atención a la diferencia y lograr la integración social de los inmigrantes, se produce una pedagogía de la estigmatización y no una pedagogía de lo que en el trabajo se define como interculturalidad. Del cuarto objetivo se destaca que el discurso que se emana de los programas analizados sigue estructurándose a partir de una visión etnocéntrica y estereotipada de las sociedades y los hechos culturales. Respecto al quinto objetivo, en los programas de atención a los alumnos inmigrantes estudiados, la idea de la diversidad y las distancias culturales son interpretadas en tanto que handicap negativo y déficit social. La mayor parte de los programas entienden la atención a la diversidad como educación compensatoria, confundiéndola con la interculturalidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las concepciones de aprendizaje que poseen estudiantes universitarios de los niveles inicial, intermedio y final en la licenciatura de Psicología. 276 estudiantes universitarios distribuidos según nivel de pericia en Psicología (baja=158; media=70; alta=48). Los sujetos son estudiantes que cursaban el primer año de carrera en psicología (pericia baja), alumnos de segundo ciclo (tercer año de la carrera; pericia media), y recién licenciados (pericia alta) en el curso académico 2001/02 de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona. Del total de sujetos un 87 por ciento son mujeres y un 13 por ciento son hombres, con una edad media de 22 años. Diseño transversal donde se analiza la influencia de dos factores centrales: a) la pericia en el dominio específico de la psicología y b) el nivel de uso de las estrategias metacognitivas. Se analiza también la posible contribución de otras variables relacionadas con el cambio conceptual de la concepción de aprendizaje: la edad, el sexo, la motivación, la percepción de la instrucción y la actuación del alumno. Entrevista semiestructurada. Análisis de las técnicas de la tradición fenomenográfica cualitativa de segundo orden (centrada en la persona). Las variables principales -las estrategias metacognitivas y la pericia- muestran relación significativa con la concepción de aprendizaje. Sin embargo, un análisis detallado para cada tipo de concepción señala que la concepción constructiva es la más asociada a dichas variables, mientras que el comportamiento de la concepción directa es prácticamente imposible de explicar a partir de la interdependencia entre las mismas variables. Existe un proceso de cambio conceptual en las concepciones de aprendizaje, pero este proceso de cambio no parece ser homogéneo y debe explicarse desde el análisis particular de cada una de las categorías definidas. En este sentido, los estudiantes de psicología del estudio inician la carrera con una visión bastante heterogénea y poco coherente de las concepciones de aprendizaje, y ello queda de manifiesto en la alta proporción de sujetos que presentan un nivel de co-dominancia al inicio de la carrera. Sin embargo, al considerar a los estudiantes que poseen un mayor nivel de pericia, se observa una disminución de la proporción de sujetos con co-dominancia; este último dato podría estar explicando que la concepción acerca del aprendizaje se hace más coherente y explícita, quizás como producto de la toma de conciencia y de la reflexión metacognitiva por parte de los sujetos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar qué opiniones manifiestan los profesores de EGB con respecto a la valoración de distintos objetivos que ha de cubrir un alumno de escolarización normal al finalizar la primera etapa de EGB y situar estas opiniones en función de las características socio-profesionales de los profesores. 380 maestros de EGB representativa de la población de maestros de EGB de la provincia de Barcelona, proporcional en cuanto a sexo y propiedad del centro. Investigación sociológica centrada en la exploración de las opiniones de los profesores a la hora de formular los objetivos educativos. Plantea un marco teórico sobre la definición de objetivos para el ciclo medio. Para la obtención de los datos, construye un cuestionario sobre objetivos y variables del profesorado. Obtiene 276 objetivos a partir de la aplicación de una encuesta a 56 maestros. De esta encuesta extrae 30 objetivos que formarán el cuestionario definitivo y los agrupa en tres categorías: conocimientos, habilidades y cualidades. Cada objetivo tiene en el cuestionario seis posibilidades de valoración. La parte sociológica del cuestionario la forman 38 variables que hacen referencia a las características de la escuela, el historial personal y profesional del profesor. Realiza un análisis estadístico de los datos obtenidos, mediante la aplicación de la encuesta a la muestra de profesores, calculando la significatividad de las relaciones entre las variables del cuestionario sociológico y la clasificación de los objetivos. Cuestionario piloto para la obtención de objetivos por parte del profesorado. Cuestionario definitivo ad hoc sobre objetivos educativos y variables personales y profesionales del profesorado. Estadística descriptiva: cálculo de porcentajes y medias. La tendencia de los profesores es la de otorgar una mayor puntuación a las áreas de objetivos que hacen referencia a los aprendizajes y la de evitar las valoraciones extremas. Consideran que al finalizar la primera etapa de EGB, los niños han de haber conseguido unos objetivos que estén en conexión con la tarea escolar y que les permita seguir el proceso de escolarización posterior. Los profesores aparecen como un grupo homogéneo. Se produce diferencia significativa respecto a los objetivos en las variables nivel de enseñanza, edad y sexo. En general, se concluye que tres son las áreas que más preocupan a los profesores y que están en la base de toda acción educativa: el logro de los aprendizajes básicos, el orden de la clase y la ductibilidad del alumno y los aspectos de la moral individual y colectiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar teórica y empíricamente los modelos de identificación de niños superdotados más importantes. Ayudar a los futuros usuarios a escoger el modelo de identificación que mejor se ajuste a sus necesidades, en base a su concepto de niño superdotado y al programa educativo que deseen desarrollar.. 2553 niños de Enseñanza Primaria escolarizados en Cataluña. Expone las bases teóricas para el análisis de los modelos de identificación. Describe y compara el concepto de niño superdotado, criterios de selección en el proceso de identificación, etapas del mismo y las técnicas de identificación. Justifica el modelo de intervención educativa para niños superdotados basado en las nomenclaturas y objetivos (MINO). Expone todos los parámetros para juzgar la generalidad de las conclusiones. Hipótesis referidas a la validez de estrategias de identificación, éxito y fracaso escolar de los niños superdotados. Prueba de contenido verbal (APT). ¿Qué pasará si? del TTCT. Caras de Tea. Adaptación del test de figuras ocultas de Tea. G2 de Cattell. Matrices progresivas de Raven. Subtest de dibujos incompletos de TTCT. Letras escondidas de Guilford. Cuestionario para identificar niños altamente creativos (CINAC). Análisis estadístico. Prueba de Kolmogorov-Smirnov. Validez. Fiabilidad. Los distintos modelos y estrategias de identificación de niños superdotados no son maneras distintas de identificar el mismo grupo de niños. Por lo tanto, superdotado no es una denominación absoluta sino relativa. Distintas técnicas de identificación de mismo tipo, identifican niños distintos aunque los dos grupos presentan características similares. Es más correcto ofrecer técnicas alternativas que limitarse a una sola. Las estrategias de identificación se pueden clasificar en 3 tipos básicos: de aptitud, de capacidad y combinadas. Los niños superdotados no son un grupo homogéneo diferenciado, sino que se pueden distinguir categorías. El rendimiento escolar de los niños identificados mediante cualquiera de las estrategias analizadas es mejor de lo normal. Las estrategias de identificación de aptitud y de capacidad son más adecuadas que las de combinación para identificar a niños superdotados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una visión de la opinión sobre la comprensión lectora de algunos autores. Reestructurar y dar una nueva baremación de la prueba de comprensión lectora de Alexandre Gali. Verificar que las cuatro pruebas de comprensión lectora de A.G. son similares. Comparar el rendimiento en comprensión lectora entre catalanoparlantes y castellanoparlantes. La muestra de la primera aplicación de las pruebas de comprensión lectora de A. Gali está compuesta por uno de los centros escolares públicos de Barcelona ciudad, elegido al azar, en donde se imparte la enseñanza en catalán desde hace 3 años. La prueba se aplica a todos los niños de 7, 8 y 9 años de edad que durante el curso 81-82 estén cursando el ciclo inicial y medio de EGB en el centro elegido (suman un total de 136 sujetos). La muestra de la aplicación de la prueba experimental está compuesta por 281 sujetos de las restantes escuelas que imparten la enseñanza en catalán desde hace 3 años. Planteamiento del problema de la comprensión lectora: concepto, etapas del proceso lector, madurez lectora, factores, desarrollo, descripción de la prueba de comprensión lectora de A. Gali. Aplicación de las pruebas de comprensión lectora de A. Gali. Análisis estadístico. Reestructuración de la prueba. Aplica la prueba experimental. Análisis estadístico. Expone baremos y conclusiones. En la prueba de A. Gali se han estudiado las siguientes variables: sexo, edad, lengua familiar de los niños, preescolarización y clase socio-económica familiar. En la prueba experimental se estudia: la edad, la lengua familiar, la preescolarización, la clase socio-económica familiar y los métodos de aprendizaje lector. Prueba de comprensión lectora de Alexandre Gali. Prueba experimental de comprensión lectora. Calificaciones de evaluación. Kolmogorov, correlación, comparación de medias, U de Mann-Whitney, fiabilidad y validez. Sería interesante una posterior reestructuracion de las pruebas, se debería actualizar el lenguaje y adaptar algunos contenidos al nivel de los niños. Para la prueba que propone A. Gali en el ciclo inicial, se debería realizar una revisión sobre el último grupo homogéneo, ya que se considera que aún resulta difícil para los niños de esa edad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las relaciones existentes entre rendimientos escolares y bilingüismo, teniendo en cuenta, además, la interacción de otros factores diferenciales. Elegida aleatoriamente, se compone de 510 alumnos de los primeros niveles de EGB, pertenecientes a 10 colegios, tanto públicos como privados, y diseminados por la comarca del Camp del Turia, Valencia. Este modelo interactivo pretende analizar, además de la relación entre bilingüismo y rendimiento escolar, otros factores diferenciales como las variables socioculturales, familiares, personalidad, actitud de los alumnos, actitud de los padres e intervención familiar, y socialización de los niños en ambientes escolares, desde una perspectiva multivariada. Test analítico de lectura de Pérez González. Resultados académicos de Lenguaje, Matemáticas y experiencias. Cuestionario para padres. Batería reducida de socialización de Silva Martorell. Respecto al bilingüismo las variables que surgen como predictoras son el hábitat, los estudios y profesión de los padres y el tipo de familia, todas ellas asociadas íntimamente entre sí. Se precisa la importancia relativa de cada una de las variables. Se ratifica la hipótesis integrativa: la variable bilingüismo está presente en los resultados escolares y actúa diferencialmente según que el niño esté expuesto a uno o a dos códigos lingüísticos. En cuanto al rendimiento escolar, medido en tres evaluaciones, existen diferencias significativas a favor de la población valencianoparlante sobre los castellanoparlantes y los bilingües mixtos. El grado de bilingüismo no es homogéneo, debido principalmente a la diferente utilización de códigos. Según el autor, los resultados obtenidos no permiten justificar la potenciación de las enseñanzas paralelas fundadas en la inmersión de la escuela en un aprendizaje instrumental a partir de la lengua vernácula, en este caso, el valenciano. Se comprueba la eficacia de los instrumentos y del método de análisis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer visible a través de múltiples hechos una imagen global del hombre, de su lugar en el mundo y de nuestro engarce. Pues sin esta conexión y concepto total de lo humano es imposible en el campo pedagógico llegar a un hacer positivo, puesto que no se llegaría de ningún modo al desarrollo pleno y armónico al que necesariamente hay que tender. Averiguar cúal es el concepto que del hombre, como unidad y totalidad tiene la psicología dinámica y que es necesaria para que la educación tenga una finalidad, una meta que alcanzar que ilumine al mismo tiempo los sucesivos y progresivos pasos que no se agota hasta llegar a dicha meta de autorrealización personal. Para Freud el Ello está constituido por procesos primarios dominado por el principìo del placer a nivel inconciente. El Yo limita las pulsiones al intervenir el principio de la realidad. Es la instancia que representa la unidad e individualidad de la persona comprendiendo procesos tanto conscientes como inconscientes y sede de los mecanismos de defensa. El Super-Yo consiste fundamentalmente en una introyección de ideales y normas que el sujeto primero considera en las personas que le rodean. Pero el verdadero estudio de Freud se centra en la libido o energía sexual que comprende todo lo relacionado con el concepto de amor. Tal sexualidad no hay que confundirlo con la mera genitalidad. En el Yo tenemos los mecanismo de defensa de los cuales por proporcionar la posibilidad de elevarse a valores culturales, morales y religiosos: son la represión y sublimación. Los juicios de valor negativos se acentuan en la consideración del ser y significado de la religión, la cual está para Freud en un plano homogéneo a la obsesión. La posibilidad educativa humana toma relieve al no poner tanto el punto configurativo individual en la dotación genética cuanto en mundo exterior que está en contacto con cada sujeto y que le va liberando del dominio del principio del placer y llevando a hacia la consideración de la realidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar la naturaleza y los factores de las diferencias individuales provenientes del medio ambiente. Explica los conceptos básicos del desarrollo humano y del medio ambiente; analiza el influjo del medio prenatal antes del nacimiento y del medio exterior en los sucesivos estadios vitales; estudia los factores de variabilidad del medio, las diferencias entre el medio rural y urbano, las clases sociales como medio ambiente, la adaptación al medio y las técnicas para el estudio del influjo del medio y concluye con una reseña histórica sobre la concepción del medio a lo largo de los siglos. 1) La influencia del medio ambiente, ya sea físico o social, en la vida de los seres vivos es algo que está lo suficientemente comprobado como para tenerlo por cierto. La mayor parte de los seres vivos adoptan ante el medio una postura pasiva, sin embargo el hombre ante el medio adopta una postura atractiva e inteligente, de tal forma que el ambiente influye en el hombre pero el hombre también influye en el medio ambiente transformándolo en la medida de lo posible de acuerdo con sus necesidades e intereses. 2) Si llevamos la influencia del medio ambiente a una situación extrema de máxima influencia, como puede ser el de provocar variaciones de órganos en los seres o variación de especie, es necesario reconocer que este cambio no se debe solamente a la influencia mecánica, química, etc., del medio ambiente exterior, sino también en la posibilidad interior de los organismos para el cambio. 3) Si llevamos la influencia del medio ambiente a una situación extrema de mínima influencia, como puede ser el pensar en su nula influencia, es necesario reconocer que es absolutamente impensable un ser viviente fuera del medio ambiente físico o social. 4) El medio y la herencia no pueden considerarse totalmente independientes, ya que ambos tienen su parte de responsabilidad en el proceso evolutivo del desarrollo de los seres vivos. Todo rasgo del individuo y toda acción que se manifieste dependen de los dos factores, herencia y medio. Y conviene destacar que hoy día parece insostenible la posible creencia de que las características psicológicas puedan separarse en dos grupos según sea heredadas o adquiridas. Esta relación herencia-ambiente está basada en la mutua interacción. 5) Todo individuo lleva en sí posibilidades de desarrollo y es el medio ambiente el que permite o no desplegar las virtualidades que posee. 6) El medio obra como un todo, y así mismo, la personalidad humana reacciona siempre en conjunto, como un bloque homogéneo. 7) Quizá el campo en el que el influjo del medio ambiente se haga sentir con mayor intensidad sea el de la sensibilidad y el carácter. El poder de la educación y la influencia del medio prevalecen por lo general sobre los factores hereditarios. 1) En las investigaciones sobre el medio ambiente no se puede tener siempre una única medida aplicable a todos los medios y a todas las personas. La variedad de los medios es prácticamente infinita y existe un grado de flexibilidad en las personas que hace que unas sean más sensibles que otras a la influencia del medio. En las investigaciones sobre el medio se hace necesario individualizar cada vez más dicha investigación. 2) La Pedagogía del medio ambiente presupone ineludiblemente el conocimiento del medio ambiente, es decir, la exploración de las influencias del medio ambiente sobre el educando.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Nuevas perspectivas en el trabajo socioeducativo con personas mayores. Resumen en inglés