872 resultados para leadership of innovativeness
Resumo:
En este artículo se reconstruye la evolución del peronismo bonaerense en el período 1959-1962. El objetivo es exponer algunos aspectos relativos a la dinámica interna de esa fuerza política, a sus equipos políticos y la relación con el liderazgo de Perón. De esta manera, el artículo se presenta como un aporte a los estudios interesadas en indagar en torno a la evolución del peronismo durante la década de 1960. Pero en este caso desde una perspectiva que valoriza del funcionamiento "político" del peronismo y no solo su relación con las organizaciones sindicales.
Resumo:
El contacto de las tribus de la Galia con los romanos produjo un proceso de polarización socio-económica y promovió el clientelismo. El orden romano no produjo el reemplazo de la elite social de la población, sino que la integró dentro de sus instituciones como magistrados en las civitates y como jefes de las unidades de auxiliares. Esta continuidad social provocó que el liderazgo de la antigua elite se mantuviera. Tras el fracaso de la última revuelta en el 70, la represión y la reorganización militar subsiguiente impulsó la aparición de una nueva elite gala menos poderosa que la anterior
Resumo:
En este trabajo analizaremos el Semanario CGT en relación a su proyección como nexo comunicativo y organizacional de las propuestas sindicales y políticas que elaboró la conducción de la CGT de los Argentinos durante 1968 y 1969. Examinaremos las tensiones expresadas en la publicación entre el proyecto político que desde allí se buscó articular y las limitaciones que existieron para su realización, atendiendo a las expectativas políticas su conducción estructuradas en torno a las tradiciones y los postulados del sindicalismo combativo, como a los conflictos existentes entre las distintas tendencias del sindicalismo local por la conducción del movimiento obrero organizado
Resumo:
La tesis de maestría 'Recuerdos, espejos y lugares en el teatro comunitario argentino contemporáneo. Memoria colectiva, identidades, y espacio público en las prácticas del Grupo de Teatro Popular de Sansinena [2010-2012]', indaga en las operaciones de memoria, la constitución de identidades y los procesos construcción/ reapropiación del espacio público, que tienen lugar en las prácticas de este grupo de teatro. Dentro del proceso de creación colectiva de la obra, se reconstruyen interpretaciones del pasado compartido, tensiones que dan cuenta de las lógicas que estructuran la selección de los hechos a contar, valores y representaciones que visibilizan un modo de percibir/ construir las identidades. El Grupo de Teatro Popular de Sansinena, la primera organización social que existe en el pueblo, configura un experiencia colectiva novedosa, que instaura nuevas lógicas de sociabilidad, genera vínculos con el 'afuera' y reivindica la bandera de resistencia y el reclamo de visibilización a través de la práctica cultural. Dentro de las dinámicas relacionales que atraviesan el grupo, observamos ciertas tendencias jerárquicas en los vínculos entre la directora y los vecinos que conforman el grupo 'lo que se percibe como una dificultad a superar- estructuradas en el fuerte liderazgo construido por la directora. Una Legitimidad configurada sobre los saberes reconocidos, virtudes heredadas y capacidades comprobadas en la práctica, que se perciben en los testimonios de los vecinos-actores. La conformación del Grupo de Teatro Comunitario de Rivadavia -compuesto por doscientos vecinos de seis pueblos del Partido de Rivadavia (incluido Sansinena)-, da cuenta de los alcances de este fenómeno, que deberá seguir estudiándose desde diversas perspectivas, a fin de visibilizar la relevancia que esta práctica cultural adquiere, tanto a nivel local como nacional
Resumo:
En este trabajo analizaremos el Semanario CGT en relación a su proyección como nexo comunicativo y organizacional de las propuestas sindicales y políticas que elaboró la conducción de la CGT de los Argentinos durante 1968 y 1969. Examinaremos las tensiones expresadas en la publicación entre el proyecto político que desde allí se buscó articular y las limitaciones que existieron para su realización, atendiendo a las expectativas políticas su conducción estructuradas en torno a las tradiciones y los postulados del sindicalismo combativo, como a los conflictos existentes entre las distintas tendencias del sindicalismo local por la conducción del movimiento obrero organizado
Resumo:
En este artículo se reconstruye la evolución del peronismo bonaerense en el período 1959-1962. El objetivo es exponer algunos aspectos relativos a la dinámica interna de esa fuerza política, a sus equipos políticos y la relación con el liderazgo de Perón. De esta manera, el artículo se presenta como un aporte a los estudios interesadas en indagar en torno a la evolución del peronismo durante la década de 1960. Pero en este caso desde una perspectiva que valoriza del funcionamiento "político" del peronismo y no solo su relación con las organizaciones sindicales.
Resumo:
El contacto de las tribus de la Galia con los romanos produjo un proceso de polarización socio-económica y promovió el clientelismo. El orden romano no produjo el reemplazo de la elite social de la población, sino que la integró dentro de sus instituciones como magistrados en las civitates y como jefes de las unidades de auxiliares. Esta continuidad social provocó que el liderazgo de la antigua elite se mantuviera. Tras el fracaso de la última revuelta en el 70, la represión y la reorganización militar subsiguiente impulsó la aparición de una nueva elite gala menos poderosa que la anterior
Resumo:
En este trabajo analizaremos el Semanario CGT en relación a su proyección como nexo comunicativo y organizacional de las propuestas sindicales y políticas que elaboró la conducción de la CGT de los Argentinos durante 1968 y 1969. Examinaremos las tensiones expresadas en la publicación entre el proyecto político que desde allí se buscó articular y las limitaciones que existieron para su realización, atendiendo a las expectativas políticas su conducción estructuradas en torno a las tradiciones y los postulados del sindicalismo combativo, como a los conflictos existentes entre las distintas tendencias del sindicalismo local por la conducción del movimiento obrero organizado
Resumo:
La tesis de maestría 'Recuerdos, espejos y lugares en el teatro comunitario argentino contemporáneo. Memoria colectiva, identidades, y espacio público en las prácticas del Grupo de Teatro Popular de Sansinena [2010-2012]', indaga en las operaciones de memoria, la constitución de identidades y los procesos construcción/ reapropiación del espacio público, que tienen lugar en las prácticas de este grupo de teatro. Dentro del proceso de creación colectiva de la obra, se reconstruyen interpretaciones del pasado compartido, tensiones que dan cuenta de las lógicas que estructuran la selección de los hechos a contar, valores y representaciones que visibilizan un modo de percibir/ construir las identidades. El Grupo de Teatro Popular de Sansinena, la primera organización social que existe en el pueblo, configura un experiencia colectiva novedosa, que instaura nuevas lógicas de sociabilidad, genera vínculos con el 'afuera' y reivindica la bandera de resistencia y el reclamo de visibilización a través de la práctica cultural. Dentro de las dinámicas relacionales que atraviesan el grupo, observamos ciertas tendencias jerárquicas en los vínculos entre la directora y los vecinos que conforman el grupo 'lo que se percibe como una dificultad a superar- estructuradas en el fuerte liderazgo construido por la directora. Una Legitimidad configurada sobre los saberes reconocidos, virtudes heredadas y capacidades comprobadas en la práctica, que se perciben en los testimonios de los vecinos-actores. La conformación del Grupo de Teatro Comunitario de Rivadavia -compuesto por doscientos vecinos de seis pueblos del Partido de Rivadavia (incluido Sansinena)-, da cuenta de los alcances de este fenómeno, que deberá seguir estudiándose desde diversas perspectivas, a fin de visibilizar la relevancia que esta práctica cultural adquiere, tanto a nivel local como nacional
Resumo:
En este artículo se reconstruye la evolución del peronismo bonaerense en el período 1959-1962. El objetivo es exponer algunos aspectos relativos a la dinámica interna de esa fuerza política, a sus equipos políticos y la relación con el liderazgo de Perón. De esta manera, el artículo se presenta como un aporte a los estudios interesadas en indagar en torno a la evolución del peronismo durante la década de 1960. Pero en este caso desde una perspectiva que valoriza del funcionamiento "político" del peronismo y no solo su relación con las organizaciones sindicales.
Resumo:
El contacto de las tribus de la Galia con los romanos produjo un proceso de polarización socio-económica y promovió el clientelismo. El orden romano no produjo el reemplazo de la elite social de la población, sino que la integró dentro de sus instituciones como magistrados en las civitates y como jefes de las unidades de auxiliares. Esta continuidad social provocó que el liderazgo de la antigua elite se mantuviera. Tras el fracaso de la última revuelta en el 70, la represión y la reorganización militar subsiguiente impulsó la aparición de una nueva elite gala menos poderosa que la anterior
Resumo:
In 2005, the International Ocean Colour Coordinating Group (IOCCG) convened a working group to examine the state of the art in ocean colour data merging, which showed that the research techniques had matured sufficiently for creating long multi-sensor datasets (IOCCG, 2007). As a result, ESA initiated and funded the DUE GlobColour project (http://www.globcolour.info/) to develop a satellite based ocean colour data set to support global carbon-cycle research. It aims to satisfy the scientific requirement for a long (10+ year) time-series of consistently calibrated global ocean colour information with the best possible spatial coverage. This has been achieved by merging data from the three most capable sensors: SeaWiFS on GeoEye's Orbview-2 mission, MODIS on NASA's Aqua mission and MERIS on ESA's ENVISAT mission. In setting up the GlobColour project, three user organisations were invited to help. Their roles are to specify the detailed user requirements, act as a channel to the broader end user community and to provide feedback and assessment of the results. The International Ocean Carbon Coordination Project (IOCCP) based at UNESCO in Paris provides direct access to the carbon cycle modelling community's requirements and to the modellers themselves who will use the final products. The UK Met Office's National Centre for Ocean Forecasting (NCOF) in Exeter, UK, provides an understanding of the requirements of oceanography users, and the IOCCG bring their understanding of the global user needs and valuable advice on best practice within the ocean colour science community. The three year project kicked-off in November 2005 under the leadership of ACRI-ST (France). The first year was a feasibility demonstration phase that was successfully concluded at a user consultation workshop organised by the Laboratoire d'Océanographie de Villefranche, France, in December 2006. Error statistics and inter-sensor biases were quantified by comparison with insitu measurements from moored optical buoys and ship based campaigns, and used as an input to the merging. The second year was dedicated to the production of the time series. In total, more than 25 Tb of input (level 2) data have been ingested and 14 Tb of intermediate and output products created, with 4 Tb of data distributed to the user community. Quality control (QC) is provided through the Diagnostic Data Sets (DDS), which are extracted sub-areas covering locations of in-situ data collection or interesting oceanographic phenomena. This Full Product Set (FPS) covers global daily merged ocean colour products in the time period 1997-2006 and is also freely available for use by the worldwide science community at http://www.globcolour.info/data_access_full_prod_set.html. The GlobColour service distributes global daily, 8-day and monthly data sets at 4.6 km resolution for, chlorophyll-a concentration, normalised water-leaving radiances (412, 443, 490, 510, 531, 555 and 620 nm, 670, 681 and 709 nm), diffuse attenuation coefficient, coloured dissolved and detrital organic materials, total suspended matter or particulate backscattering coefficient, turbidity index, cloud fraction and quality indicators. Error statistics from the initial sensor characterisation are used as an input to the merging methods and propagate through the merging process to provide error estimates for the output merged products. These error estimates are a key component of GlobColour as they are invaluable to the users; particularly the modellers who need them in order to assimilate the ocean colour data into ocean simulations. An intensive phase of validation has been undertaken to assess the quality of the data set. In addition, inter-comparisons between the different merged datasets will help in further refining the techniques used. Both the final products and the quality assessment were presented at a second user consultation in Oslo on 20-22 November 2007 organised by the Norwegian Institute for Water Research (NIVA); presentations are available on the GlobColour WWW site. On request of the ESA Technical Officer for the GlobColour project, the FPS data set was mirrored in the PANGAEA data library.
Resumo:
This paper proposes a flowchart approach to the automobile industry cluster policy and the hi-technology industry cluster policy to prioritize policy measures. First, in the automobile industry cluster, suppliers of parts and components to anchor firms such as Honda, Nissan and Toyota of Japanese assembly makers in Guangzhou, China, can innovate partly because the suppliers have become independent of their anchor firms in the Japanese Keiretsu system. Second, concerning the hi-technology industry clustering in Beijing, we show that the existence of universities is a precondition for the industrial cluster policy and that the leadership of the Zhongguancun Science Park Management Committee of Beijing Municipality is crucial to the success of the industrial cluster policy. The flowchart for the hi-technology industry is different from the one for the automobile industry cluster.