932 resultados para eletrocardiografia convencional
Resumo:
Fil: Bertomeu, María Julia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Os fenômenos físico-químicos que ocorrem no preparo dos alimentos, o que inclui o processo de panificaçao, sao inúmeros, podendo servir de contexto para o estudo das transformaçoes químicas e físicas envolvidas. Neste trabalho, "os alimentos: panificaçao" é o tema empregado para ensinar Química, tendo a pesquisa como princípio científico e educativo na promoçao de aprendizagem significativa. Alunos do ensino médio foram levados a estudar Química de forma investigativa na padaria/laboratório montada no colégio. Um grupo de estudos formado pelos professores da escola e por professores e estagiários do curso de Química da Universidade desenvolveram pesquisa qualitativa sobre a proposta realizada na escola. Esperou-se com isso construir uma metodologia de ensino capaz de contribuir com a formaçao de cidadaos mais críticos e criativos, e que percebessem a química como uma ciência, construçao humana, presente na vida cotidiana, popularizando-a
Resumo:
El trabajo presenta los problemas y oportunidades de la agricultura ecológica en Aragón, España. Con esta finalidad, se compara la agricultura ecológica con la convencional tanto en los aspectos socioeconómicos como medioambientales. Como base de esta comparativa, se presentan algunos de los principios básicos de la agricultura ecológica y su estructura contable de costes, obtenida a través de un trabajo de campo en Aragón y bases de datos oficiales, así como datos sobre su consumo y distribución; finalmente se sugieren algunas vías de actuación pública que pueden apoyar las oportunidades de la agricultura ecológica.
Resumo:
Fil: Rojas Correal, Julio Yadilton. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Simulación de maniobras de buques con sistemas de propulsión no convencional en aguas poco profundas
Resumo:
Los requisitos cada vez más exigentes en cuanto a misiones, limitaciones operacionales y ambientales así como nuevas tecnologías, imponen permanentemente retos a los arquitectos navales para generar alternativas de buques y valorar su bondad en las primeras etapas del proyecto. Este es el caso de los Buques Patrulleros de Apoyo Fluvial Pesados PAF-P, que por requerimiento de la Armada Nacional de Colombia ha diseñado y construido COTECMAR. Los PAF-P, son buques fluviales cuya relación Manga-Calado excede la mayoría de los buques existentes (B/T=9,5), debido principalmente a las restricciones en el calado a consecuencia de la escasa profundidad de los ríos. Estos buques están equipados con sistemas de propulsión acimutales tipo “Pum-Jet”. Las particularidades del buque y del ambiente operacional, caracterizado por ríos tropicales con una variabilidad de profundidad dependiente del régimen de lluvias y sequía, así como la falta de canalización y la corriente, hacen que la maniobrabilidad y controlabilidad sean fundamentales para el cumplimiento de su misión; adicionalmente, no existen modelos matemáticos validados que permitan predecir en las primeras etapas del diseño la maniobrabilidad de este tipo de buques con los efectos asociados por profundidad. La presente tesis doctoral aborda el desarrollo de un modelo matemático para simulación de maniobrabilidad en aguas poco profundas de buques con relación manga-calado alta y con propulsores acimutales tipo “Pump-Jet”, cuyo chorro además de entregar el empuje necesario para el avance del buque, genera la fuerza de gobierno en función del ángulo de orientación del mismo, eliminando la necesidad de timones. El modelo matemático ha sido validado mediante los resultados obtenidos en las pruebas de maniobrabilidad a escala real del PAF-P, a través de la comparación de trayectorias, series temporales de las variables de estado más significativas y parámetros del círculo evolutivo como son diámetro de giro, diámetro táctico, avance y transferencia. El plan de pruebas se basó en técnicas de Diseño de Experimentos “DOE” para racionalizar el número de corridas en diferentes condiciones de profundidad, velocidad y orientación del chorro (ángulo de timón). En el marco de la presente investigación y para minimizar los errores por efectos ambientales y por inexactitud en los instrumentos de medición, se desarrolló un sistema de adquisición y procesamiento de datos de acuerdo con los lineamientos de ITTC. La literatura existente describe los efectos negativos de la profundidad en los parámetros de maniobrabilidad de buques convencionales (Efecto tipo S), principalmente las trayectorias descritas en los círculos evolutivos aumentan en la medida que disminuye la profundidad; no obstante, en buques de alta relación manga-calado, B/T=7,51 (Yoshimura, y otros, 1.988) y B/T=6,38 (Yasukawa, y otros, 1.995) ha sido reportado el efecto contrario (Efecto tipo NS Non Standart). Este último efecto sin embargo, ha sido observado mediante experimentación con modelos a escala pero no ha sido validado en pruebas de buques a escala real. El efecto tipo NS en buques dotados con hélice y timones, se atribuye al mayor incremento de la fuerza del timón comparativamente con las fuerzas del casco en la medida que disminuye la profundidad; en el caso de estudio, el fenómeno está asociado a la mejor eficiencia de la bomba de agua “Pump-Jet”, debido a la resistencia añadida en el casco por efecto de la disminución de la profundidad. Los resultados de las pruebas con buque a escala real validan el excelente desempeño de esta clase de buques, cumpliendo en exceso los criterios de maniobrabilidad existentes y muestran que el diámetro de giro y otras características de maniobrabilidad mejoran con la disminución de la profundidad en buques con alta relación manga-calado. ABSTRACT The increasingly demanding requirements in terms of missions, operational and environmental constraints as well as new technologies, constantly impose challenges to naval architects to generate alternatives and asses their performance in the early stages of design. That is the case of Riverine Support Patrol Vessel (RSPV), designed and built by COTECMAR for the Colombian Navy. RSPV are riverine ships with a Beam-Draft ratio exceeding most of existing ships (B/T=9,5), mainly due to the restrictions in draft as a result of shallow water environment. The ships are equipped with azimuthal propulsion system of the “Pump-Jet” type. The peculiarities of the ship and the operational environment, characterized by tropical rivers of variable depth depending on the rain and dry seasons, as well as the lack channels and the effect of water current, make manoeuvrability and controllability fundamental to fulfill its mission; on the other hand, there are not validated mathematical models available to predict the manoeuvrability of such ships with the associated water depth effects in the early stages of design. This dissertation addresses the development of a mathematical model for shallow waters’ manoeuvrability simulation of ships with high Beam-Draft ratio and azimuthal propulsion systems type “Pump-Jet”, whose stream generates the thrust required by the ship to advance and also the steering force depending on the orientation angle, eliminating the need of rudders. The mathematical model has been validated with the results of RSPV’s full scale manoeuvring tests, through a comparison of paths, time series of state variables and other parameters taken from turning tests, such as turning diameter, tactical diameter, advance and transfer. The test plan was developed applying techniques of Design of Experiments “DOE”, in order to rationalize the number of runs in different conditions of water depth, ship speed and jet stream orientation (rudder angle). A data acquisition and processing system was developed, following the guidelines of ITTC, as part of this research effort, in order to minimize errors by environmental effects and inaccuracy in measurement instruments, The negative effects of depth on manoeuvrability parameters for conventional ships (Effect Type S: the path described by the ship during turning test increase with decrease of water depth), has been documented in the open literature; however for wide-beam ships, B/T=7,51 (Yoshimura, y otros, 1.988) and B/T=6,38 (Yasukawa, y otros, 1.995) has been reported the opposite effect (Type NS). The latter effect has been observed thru model testing but until now had not been validated with full-scale results. In ships with propellers and rudders, type NS effect is due to the fact that increment of rudder force becomes larger than hull force with decrease of water depth; in the study case, the phenomenon is associated with better efficiency of the Pump-Jet once the vessel speed becomes lower, due to hull added resistance by the effect of the decrease of water depth. The results of full scale tests validates the excellent performance of this class of ships, fulfilling the manoeuvrability criteria in excess and showing that turning diameter and other parameters in high beam-draft ratio vessels do improve with the decrease of depth.
Resumo:
En este trabajo se estudiará como el uso de Fibras en el Hormigón aumenta la Tenacidad, y por tanto otras propiedades de los hormigones, permitiendo soportar en algunos casos mayores esfuerzos antes de llegar a su rotura. El objetivo principal es profundizar en el estudio de las fibras como refuerzo en el Hormigón y de esta manera fijar los conceptos que lo caracterizan para ser capaces de definir y justificar actualmente su uso en el sector de la construcción. Con la misma finalidad se realizará una comparativa entre un Hormigón reforzado con Fibras de Acero y un Hormigón reforzado con Fibras de Polipropileno, analizando las variantes que presentan en cuanto a su Tenacidad. El conocer el comportamiento del Hormigón reforzado con cada fibra, nos permite definir las aplicaciones en las cuales se recomendaría utilizar cada una de ellas. Este Trabajo Fin de Master pretende poder predecir qué tipo de tenacidad tendrá el hormigón en función de los dos tipos de fibras de refuerzos propuestas y definir claramente la mejor aplicación que puede tener en la obra. Cabe mencionar que los modelos de Hormigón propuestos a lo largo del trabajo hacen referencia a la normativa descrita en la EHE para Hormigones reforzados con fibras. Para fibras de Acero como refuerzo en el hormigón, se consultará la UNE 83.500-1:1989 y la UNE 83512-1:2005, para fibras de polipropileno la UNE 83.500-2:1989 y la UNE 83512-2:2005, y para el índice de tenacidad y resistencia a primera fisura consultaremos la UNE 83510:2004. Como último alcance se intenta realizar un trabajo que sirva de consulta y orientación al lector interesado en el manejo y funcionalidad de este tipo de hormigones, de tal manera que a lo largo del escrito se mencionaran algunas normativas, procesos y ensayos referentes a los hormigones reforzados con fibras.
Resumo:
En los últimos tiempos, la proliferación de nuevos sistemas tranviarios en ciudades europeas con una imagen moderna, eficientes y accesibles ha provocado que los sistemas de autobuses convencionales se queden un poco obsoletos. Por este motivo han ido surgiendo en diferentes puntos del mundo los sistemas conocidos como Bus Rapid Transit (BRT), nacidos en Estados Unidos en la década de los 70, y que en Europa han adoptado el nombre de Bus with High Level of Service (BHLS). Estos sistemas BHLS mantienen la flexibilidad de los sistemas de autobús convencionales pero introducen algunas de las ventajas de los sistemas tranviarios, como pueden ser la velocidad, frecuencia, imagen, confort, etc. En el marco del proyecto europeo de investigación del 7º Programa Marco, EBSF (European Bus System of the Future), se ha desarrollado una metodología para evaluar los resultados de una serie de casos prácticos, en 7 ciudades europeas, que han puesto en marcha diferentes medidas en sus sistemas de autobuses con el objetivo de conseguir una nueva generación de autobuses que satisfaga las necesidades de los usuarios, cumpla con los requerimientos sociales y ambientales y responda a las necesidades de las ciudades. Entre estas medidas se encuentran la información en tiempo real, el diseño interno y externo del autobús, el aumento del número de puertas para mejorar el flujo de pasajeros, etc. Esta ponencia describe brevemente la metodología de evaluación desarrollada, así como los principales resultados de su aplicación a los casos de estudio.
Resumo:
La difusión de TV3D actual utiliza formatos como el Side-by-Side o Top-and-Bottom, en los que cada par de imágenes, correspondiente a las vistas de los ojos derecho e izquierdo, se encapsula con la mitad de la resolución espacial en una sola imagen. Estas imágenes se muestran de manera casi simultánea de forma que el ojo humano compone una imagen con profundidad que se asemeja a la visión binocular natural. Desde hace un par de años las principales plataformas de televisión han empezado a crear canales con contenido 3D. La televisión 3D (TV3D) se ha introducido en los hogares gracias a los televisores estereoscópicos. Estos televisores, que son compatibles con los formatos antes mencionados, extraen de cada imagen sus dos vistas, recuperan la resolución original y presentan cada vista alternativamente en la pantalla, generando al mismo tiempo una señal de sincronismo para las gafas activas, creando de esta forma la sensación tridimensional de las imágenes. En este PFC se pretende realizar el diseño VHDL de un cambiador de formato que genere en tiempo real la secuencia de imágenes correspondiente a los ojos derecho e izquierdo, con resolución completa, a partir de una secuencia codificada en formato tipo Top-and-Bottom y el banco de test para su prueba. Este circuito se implementará como un periférico del procesador NIOS II de Altera. El diseño podría utilizarse como parte de un sistema que permita la visualización de las actuales emisiones de televisión 3D en un televisor convencional. La tecnología de referencia que se utilizará serán las FPGAs, más concretamente la tarjeta Cyclone III FPGA Starter Kit (EP3C25 FPGA) de Altera, junto a una tarjeta de ampliación de Microtronix con entrada y salida HDMI para video y audio. Además se pretende crear la documentación necesaria para el desarrollo de futuros trabajos relacionados con la televisión 3D. ABSTRACT Current TV3D broadcasting uses formats as Side-by-Side or Top-and-Bottom, where every single pair of images, corresponding to left and right eyes views, are encapsulated with half spatial resolution in one single image. These images are almost simultaneously displayed so that the human eye forms an image with depth resembling naturally binocular vision. From a couple of years the major TV platforms have begun to create 3D content channels. 3D Television (3DTV) has been introduced in homes through stereoscopic televisions. These televisions, which are compatible with the above formats, each image is extracted from the two views, and recover the original resolution and displays alternately each view in screen, while generating a synchronization signal for active glasses, thereby creating the three-dimensional sensation of the images. The main objective in this PFC is to make the design of an exchanger VHDL format in real time to generate the image sequence corresponding to the right and left eyes, with full resolution from an encoded sequence type format Top-and-Bottom and test bench for testing. This circuit is implemented as a Altera NIOS II processor peripheral.The design could be used as part of a system enabling the display of current television broadcasts 3D on a conventional television. The reference technology that will be use are FPGAs, more specifically Cyclone III FPGA Starter Card Kit (EP3C25 FPGA) Altera, along with an expansion card Microtronix with HDMI input and output video and audio. It also aims to create documentation for the development of future works related to 3D TV.
Resumo:
A través de los años las estructuras de hormigón armado han ido aumentando su cuota de mercado, sustituyendo a las estructuras de fábrica de piedra o ladrillo y restándole participación a las estructuras metálicas. Uno de los primeros problemas que surgieron al ejecutar las estructuras de hormigón armado, era cómo conectar una fase de una estructura de este tipo a una fase posterior o a una modificación posterior. Hasta los años 80-90 las conexiones de una fase de una estructura de hormigón armado, con otra posterior se hacían dejando en la primera fase placas de acero con garrotas embebidas en el hormigón fresco o barras grifadas recubiertas de poliestireno expandido. Una vez endurecido el hormigón se podían conectar nuevas barras, para la siguiente fase mediante soldadura a la placa de la superficie o enderezando las barras grifadas, para embeberlas en el hormigón fresco de la fase siguiente. Estos sistemas requerían conocer la existencia y alcance de la fase posterior antes de hormigonar la fase previa. Además requerían un replanteo muy exacto y complejo de los elementos de conexión. Otro problema existente en las estructuras de hormigón era la adherencia de un hormigón fresco a un hormigón endurecido previamente, ya que la superficie de contacto de ambos hormigones suponía un punto débil, con una adherencia baja. A partir de los años 80, la industria química de la construcción experimentó un gran avance en el desarrollo de productos capaces de generar una buena adherencia sobre el hormigón endurecido. Este avance tecnológico tenía aplicación tanto en la adherencia del hormigón fresco sobre el hormigón endurecido, como en la adherencia de barras post-instaladas en agujeros de hormigón endurecido. Este sistema se denominó “anclajes adherentes de barras de acero en hormigón endurecido”. La forma genérica de ejecutarlos es hacer una perforación cilíndrica en el soporte de hormigón, con una herramienta especifica como un taladro, limpiar la perforación, llenarla del material adherente y finalmente introducir la barra de acero. Los anclajes adherentes se dividen en anclajes cementosos y anclajes químicos, siendo estos últimos los más habituales, fiables, resistentes y fáciles de ejecutar. El uso del anclaje adherente de barras de acero en hormigón endurecido se ha extendido por todo el espectro productivo, siendo muy habitual tanto en construcción de obras de hormigón armado de obra civil y edificación, como en obras industriales, instalaciones o fijación de elementos. La ejecución de un anclaje de una barra de acero en hormigón endurecido depende de numerosas variables, que en su conjunto, o de forma aislada pueden afectar de forma notable a la resistencia del anclaje. Nos referimos a variables de los anclajes, que a menudo no se consideran tales como la dirección de la perforación, la máquina de perforación y el útil de perforación utilizado, la diferencia de diámetros entre el diámetro del taladro y la barra, el tipo de material de anclaje, la limpieza del taladro, la humedad del soporte, la altura del taladro, etc. La utilización en los últimos años de los hormigones Autocompactables, añade una variable adicional, que hasta ahora apenas ha sido estudiada. En línea con lo apuntado, la presente tesis doctoral tiene como objetivo principal el estudio de las condiciones de ejecución en la resistencia de los anclajes en hormigón convencional y autocompactable. Esta investigación se centra principalmente en la evaluación de la influencia de una serie de variables sobre la resistencia de los anclajes, tanto en hormigón convencional como en un hormigón autocompactable. Para este estudio ha sido necesaria la fabricación de dos soportes de hormigón sobre los cuales desarrollar los ensayos. Uno de los bloques se ha fabricado con hormigón convencional y el otro con hormigón autocompactable. En cada pieza de hormigón se han realizado 174 anclajes con barras de acero, variando los parámetros a estudiar, para obtener resultados de todas las variables consideradas. Los ensayos a realizar en ambos bloques son exactamente iguales, para poder comparar la diferencia entre un anclaje en un soporte de hormigón con vibrado convencional (HVC) y un hormigón autocompactante (HAC). De cada tipo de ensayo deseado se harán dos repeticiones en la misma pieza. El ensayo de arrancamiento de las barras se realizara con un gato hidráulico hueco, con un sistema de instrumentación de lectura y registro de datos en tiempo real. El análisis de los resultados, realizado con una potente herramienta estadística, ha permitido determinar y evaluar numéricamente la influencia de los variables consideradas en la resistencia de los anclajes realizados. Así mismo ha permitido diferenciar los resultados obtenidos en los hormigones convencionales y autocompactantes, tanto desde el punto de vista de la resistencia mecánica, como de las deformaciones sufridas en el arrancamiento. Se define la resistencia mecánica de un anclaje, como la fuerza desarrollada en la dirección de la barra, para hacer su arrancamiento del soporte. De la misma forma se considera desplazamiento, a la separación entre un punto fijo de la barra y otro del soporte, en la dirección de la barra. Dichos puntos se determinan cuando se ha terminado el anclaje, en la intersección de la superficie plana del soporte, con la barra. Las conclusiones obtenidas han permitido establecer qué variables afectan a la ejecución de los anclajes y en qué cuantía lo hacen, así como determinar la diferencia entre los anclajes en hormigón vibrado convencional y hormigón autocompactante, con resultados muy interesantes, que permiten valorar la influencia de dichas variables. Dentro de las conclusiones podemos destacar tres grupos, que denominaremos como de alta influencia, baja influencia y sin influencia. En todos los casos hay que hacer el estudio en términos de carga y de desplazamiento. Podemos considerar como de alta influencia, en términos de carga las variables de máquina de perforación y el material de anclaje. En términos de desplazamiento podemos considerar de alta influencia además de la máquina de perforación y el material de anclaje, el diámetro del taladro, así como la limpieza y humedad del soporte. Podemos considerar de baja influencia, en términos de carga las variables de tipo de hormigón, dirección de perforación, limpieza y humedad del soporte. En términos de desplazamiento podemos considerar de baja influencia el tipo de hormigón y la dirección de perforación. Podemos considerar en el apartado de “sin influencia”, en términos de carga las variables de diámetro de perforación y altura del taladro. En términos de desplazamiento podemos considerar como “sin influencia” la variable de altura del taladro. Podemos afirmar que las diferencias entre los valores de carga aumentan de forma muy importante en términos de desplazamiento. ABSTRACT Over the years the concrete structures have been increasing their market share, replacing the masonry structures of stone or brick and subtracting as well the participation of the metallic structures. One of the first problems encountered in the implementing of the reinforced concrete structures was connecting a phase structure of this type at a later stage or a subsequent amendment. Until the 80s and 90s the connections of one phase of a reinforced concrete structure with a subsequent first phase were done by leaving the steel plates embedded in the fresh concrete using hooks or bent bars coated with expanded polystyrene. Once the concrete had hardened new bars could be connected to the next stage by welding them to the surface plate or by straightening the bent bars to embed them in the fresh concrete of the next phase. These systems required a previous knowledge of the existence and scope of the subsequent phase before concreting the previous one. They also required a very precise and complex rethinking of the connecting elements. Another existing problem in the concrete structures was the adhesion of a fresh concrete to a previously hardened concrete, since the contact surface of both concretes leaded to a weak point with low adherence. Since the 80s, the chemicals construction industry experienced a breakthrough in the development of products that generate a good grip on the concrete. This technological advance had its application both in the grip on one hardened fresh concrete and in the adhesion of bar post-installed in holes of hardened concrete. This system was termed as adherent anchors of steel bars in hardened concrete. The generic way of executing this system is by firstly drilling a cylindrical hole in the concrete support using a specific tool such as a drill. Then, cleaning the bore and filling it with bonding material to lastly, introduce the steel bar. These adherent anchors are divided into cement and chemical anchors, the latter being the most common, reliable, durable and easy to run. The use of adhesive anchor of steel bars in hardened concrete has spread across the production spectrum turning itself into a very common solution in both construction of reinforced concrete civil engineering and construction, and industrial works, installations and fixing elements as well. The execution of an anchor of a steel bar in hardened concrete depends on numerous variables which together or as a single solution may significantly affect the strength of the anchor. We are referring to variables of anchors which are often not considered, such as the diameter difference between the rod and the bore, the drilling system, cleansing of the drill, type of anchor material, the moisture of the substrate, the direction of the drill, the drill’s height, etc. During recent years, the emergence of self-compacting concrete adds an additional variable which has hardly been studied so far. According to mentioned this thesis aims to study the main performance conditions in the resistance of conventional and self-compacting concrete anchors. This research is primarily focused on the evaluation of the influence of several variables on the strength of the anchoring, both in conventional concrete and self-compacting concrete. In order to complete this study it has been required the manufacture of two concrete supports on which to develop the tests. One of the blocks has been manufactured with conventional concrete and the other with self-compacting concrete. A total of 174 steel bar anchors have been made in each one of the concrete pieces varying the studied parameters in order to obtain results for all variables considered. The tests to be performed on both blocks are exactly the same in order to compare the difference between an anchor on a stand with vibrated concrete (HVC) and a self-compacting concrete (SCC). Each type of test required two repetitions in the same piece. The pulling test of the bars was made with a hollow jack and with an instrumentation system for reading and recording data in real time. The use of a powerful statistical tool in the analysis of the results allowed to numerically determine and evaluate the influence of the variables considered in the resistance of the anchors made. It has likewise enabled to differentiate the results obtained in the self-compacting and conventional concretes, from both the outlook of the mechanical strength and the deformations undergone by uprooting. The mechanical strength of an anchor is defined as the strength undergone in a direction of the bar to uproot it from the support. Likewise, the movement is defined as the separation between a fixed point of the bar and a fixed point from the support considering the direction of the bar. These points are only determined once the anchor is finished, with the bar, at the intersection in the flat surface of the support. The conclusions obtained have established which variables affect the execution of the anchors and in what quantity. They have also permitted to determine the difference between the anchors in vibrated concrete and selfcompacting concrete with very interesting results that also allow to assess the influence of these mentioned variables. Three groups are highlighted among the conclusions called high influence, low influence and no influence. In every case is necessary to perform the study in terms of loading and movement. In terms of loading, there are considered as high influence two variables: drilling machinery and anchorage material. In terms of movement, there are considered as high influence the drilling diameter and the cleaning and moisture of the support, besides the drilling machinery and the anchorage material. Variables such as type of concrete, drilling direction and cleaning and moisture of the support are considered of low influence in terms of load. In terms of movement, the type of concrete and the direction of the drilling are considered variables of low influence. Within the no influence section in terms of loading, there are included the diameter of the drilling and the height of the drill. In terms of loading, the height of the drill is considered as a no influence variable. We can affirm that the differences among the loading values increase significantly in terms of movement.
Resumo:
Los espesadores son equipos de separación sólido-líquido en los que una suspensión de sólidos formando una pulpa, se alimenta a un tanque provisto de un mecanismo interno que mediante la acción de la gravedad permite concentrar los sólidos en el fondo y hace fluir el agua clarificada hacia la superficie para ser recogida en el rebose del tanque. Por lo general las partes que integran estos equipos de sedimentación en esencia son las mismas desde los primeros diseños, si bien los equipos más modernos presentan avances y nuevas tecnologías aplicadas principalmente a los componentes que integran el mecanismo interno, lo que proporciona un mayor rendimiento en su operación. Con el paso de los años, los espesadores de lodos han experimentado una gran reducción en el tamaño y en el diámetro requerido para una misma tasa de alimentación de sólidos. Así como se ha desarrollado una alta eficiencia de los floculantes de polímeros sintéticos, se ha conseguido una reducción en el tamaño y diámetro de los espesadores comparados con los primeros diseños convencionales que no usaban floculante; y donde los modernos espesadores maximizan su efectividad con el uso de diversos sistemas de alimentación.
Resumo:
En las últimas décadas se han incrementado las investigaciones, con el fin de acceder a nuevas tecnologías que nos faculten satisfacer un mejoramiento de los materiales utilizados en obras de ingeniería. Con base a lo dicho en el párrafo precedente y teniendo en cuenta que: - El hormigón se puede considerar como el material más utilizado en la gran empresa de la construcción. - Se debe estimar un preciado cuidado para su elaboración en función del propósito que requiera solventar. - Por la necesidad de construir estructuras más durables y resistentes. Todo lo anterior nos conduce al desarrollo de hormigones que permitan ganar mayores prestaciones teniendo siempre en cuenta que sus propiedades dependen en gran medida de las proporciones y calidad de los componentes en la mezcla. Debido a lo antes mencionado, nos lleva a estudiar el hormigón con nano adiciones y fibras de poliolefinas; el cual hace referencia a un hormigón convencional hecho a partir de cemento hidráulico, árido fino, árido grueso, agua y aditivos, adicionando nano sílice, nano alúmina y fibras de poliolefinas para mejorar las prestaciones y/o características de dicho hormigón convencional, cuyo estudio es el objeto del presente Trabajo Fin de Máster. La evolución del presente trabajo consta de diferentes capítulos, los cuales se sintetizan de la siguiente manera: - Se elabora un pequeño estudio del estado del conocimiento, referente a hormigones convencionales con adiciones en nano sílices y nano alúminas y fibras de poliolefinas encontrado en la literatura; con el fin de revisar un marco teórico, que nos permita inducir una metodología que sirva de base para futuras investigaciones, empezando por la propuesta en el presente trabajo. - Desarrollar trabajos integrados dentro del campo del laboratorio, los cuáles nos permitan familiarizarnos con los materiales comprendidos dentro del hormigón a tratar, pasando por cada uno de sus procedimientos de fabricación y curado, así como también conocer y desarrollar los pertinentes ensayos tanto para su estado fresco y endurecido. - Finalmente, analizar resultados obtenidos de los diferentes ensayos de Laboratorio. Debido a las antes expuesto, se hace interesante establecer unos objetivos precisos del Proyecto que son: - Estudiar la posible incorporación de adiciones de nano sílice y de nano alúmina en el hormigón convencional y la influencia en el mismo; a su vez valorar la también incorporación de un tipo de fibra llamada poliolefina. - Para investigar tales influencias de las adiciones de nano sílice y de nano alúmina y la fibra de poliolefina, se realiza un estudio experimental el cual consiste en realizar en primera medida, un hormigón convencional con nano adiciones de sílice y alúmina llamado hormigón de referencia; el cual se realizo dentro del Laboratorio de Materiales de la Escuela Técnica Superior de Caminos Canales y Puertos de la UPM ; con el fin de servir como un hormigón de referencia con respecto al hormigón convencional con nano adiciones y fibras de poliolefinas, el cual es el objeto de este estudio. Dicha comparación se efectúa en estado freso y endurecido del hormigón, evaluando las diferentes propiedades físicas y mecánicas de un hormigón con respecto a otro, basándonos en ensayos de laboratorio mediante probetas cilíndricas, cubicas y prismáticas. - Analizar y comparar los resultados obtenidos tanto para el hormigón de referencia como también para el hormigón de estudio con el fin de evaluar las posibles mejoras respecto de un hormigón convencional. - Con base en el estudio realizado y con la experiencia adquirida, plantear posibles futuras líneas de investigación.
Resumo:
El objetivo de esta publicación es desarrollar la fase segunda dentro del proceso de un cálculo estructural, que se designa con el nombre de cálculo de estructuras. Si bien existen muchos e importantes problemas que pueden ser incluidos dentro de este ámbito, aquí únicamente serán tratados aquellos que son específicos del análisis, es decir, los correspondientes al estudio de las relaciones entre las excitaciones estructurales (acciones) y las respuestas (resultados). Por lo tanto, se dejan de lado todos los problemas fundamentales de síntesis o proyecto de sistemas estructurales incluidos dentro del término diseño óptimo de estructuras, así como los relativos a la cada vez más importante rama del cálculo de estructuras denominada Teoría de la Identificación.
Resumo:
Esta obra recopila un conjunto de problemas de cálculo clásico de estructuras, con el objetivo de ayudar al alumno que se inicia en el Cálculo de Estructuras a conocer y comprender el fenómeno estructural, mediante técnicas sencillas, que no exigen recursos informáticos importantes. De esta forma estará en condiciones no solo de asimilar posteriormente las posibilidades del cálculo matricial de estructuras, sino también, de comprobar a veces los resultados que muchos creen mágicos e infalibles del computador. El origen de estos problemas que se presentan es muy vario, algunos se remontan a mis años lejanos de estudiante, otros al libro clásico de ”Teoría de las Estructuras” de Timoshenko junto con otros que son cosecha de los autores y que se han propuesto en los distintos examenes de la Escuela.
Resumo:
Teoría y problemas de cálculo convencional de estructuras. Los temas tratados son los siguientes: 1. Estructuras reticuladas. Clasificación, Características de una barra. 2. Método de Cross. Estructuras intraslacionales. 3. Método de Cross. Estructura traslacional. 4. Líneas de influencia en estructuras entramados.