935 resultados para audiovisual speech
Resumo:
We present an unsupervised learning algorithm that acquires a natural-language lexicon from raw speech. The algorithm is based on the optimal encoding of symbol sequences in an MDL framework, and uses a hierarchical representation of language that overcomes many of the problems that have stymied previous grammar-induction procedures. The forward mapping from symbol sequences to the speech stream is modeled using features based on articulatory gestures. We present results on the acquisition of lexicons and language models from raw speech, text, and phonetic transcripts, and demonstrate that our algorithm compares very favorably to other reported results with respect to segmentation performance and statistical efficiency.
Resumo:
abstract With many visual speech animation techniques now available, there is a clear need for systematic perceptual evaluation schemes. We describe here our scheme and its application to a new video-realistic (potentially indistinguishable from real recorded video) visual-speech animation system, called Mary 101. Two types of experiments were performed: a) distinguishing visually between real and synthetic image- sequences of the same utterances, ("Turing tests") and b) gauging visual speech recognition by comparing lip-reading performance of the real and synthetic image-sequences of the same utterances ("Intelligibility tests"). Subjects that were presented randomly with either real or synthetic image-sequences could not tell the synthetic from the real sequences above chance level. The same subjects when asked to lip-read the utterances from the same image-sequences recognized speech from real image-sequences significantly better than from synthetic ones. However, performance for both, real and synthetic, were at levels suggested in the literature on lip-reading. We conclude from the two experiments that the animation of Mary 101 is adequate for providing a percept of a talking head. However, additional effort is required to improve the animation for lip-reading purposes like rehabilitation and language learning. In addition, these two tasks could be considered as explicit and implicit perceptual discrimination tasks. In the explicit task (a), each stimulus is classified directly as a synthetic or real image-sequence by detecting a possible difference between the synthetic and the real image-sequences. The implicit perceptual discrimination task (b) consists of a comparison between visual recognition of speech of real and synthetic image-sequences. Our results suggest that implicit perceptual discrimination is a more sensitive method for discrimination between synthetic and real image-sequences than explicit perceptual discrimination.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Se exponen diferentes programas educativos del Departamento de Educación del Gobierno de Aragón dedicados al cine. Están destinados a alumnos de diferentes edades y tienen como objetivo potenciar la cultura cinematográfica así como servir de medio para el aprendizaje de otras materias curriculares. Entre los programas ofertados están: zoom 1215, linterna mágica, aula de cine, cine y salud; y un día de cine. Las actividades que se realizan son: visionado de películas, cortos, documentales, actividades complementarias, cursos, concursos y festivales.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10
Resumo:
En aquest article presentem, en primer lloc, una panoràmica general de l’oferta de formació en traducció audiovisual a la universitat (apartat 2) per tal de fer evident la importància creixent d’aquests estudis i per contextualitzar l’entorn on es genera la necessitat d’una eina com la que presentem. A continuació, exposem de manera global l’objectiu del projecte com també les fases previstes (apartat 3), per detallar a continuació la feina feta fins ara (apartat 4) i les fases pendents de desenvolupar (apartat 5). Les conclusions i possibles perspectives de futur clouen aquest article (apartat 6). En resum, esperem presentar una eina innovadora encara en construcció que afavorirà l’aprenentatge autònom de la traducció audiovisual, en sintonia amb la filosofia docent del nou EEES
Resumo:
El objetivo especifico de este trabajo ha sido evaluar las prioridades que los estudiantes establecen en el proceso comunicativo del contenido docente de un cuaderno audiovisual a elaborar por ellos mismos a la hora de establecer la futura transmision hacia el aula del producto audiovisual. No ha de olvidarse que, por su naturaleza, el recurso audiovisual tiene un caracter repetitivo susceptible de ser utilizado en distintos momentos del proceso formativo
Resumo:
La fuga y la muerte de Pablo Escobar fueron dos acontecimientos que contaron con un importante cubrimiento por parte de los noticieros CM& y NTC. Años después, la ficción, a través del cine y la televisión nacional, se encargó de representar ambos hechos (primero con la película Apocalipsur y luego con la serie El cartel). Al comparar las narrativas ficcionales con las periodísticas se encontró que la estructura dramática podía estar presente en ambas, tanto en las escenas de los dramatizados, como en las noticias. Sin embargo, se identificaron diferencias en cuanto a la omisión de personajes, las clases de montaje, los escenarios utilizados y en general la manera en que el contenido y la forma cambia en cada formato. Al final, es el pacto de veracidad, o de verosimilitud, lo que determina la relación entre el espectador y el producto audiovisual.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Contiene imágenes obtenidas de una videocámara
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la propia revista
Resumo:
El autor establece los objetivos a dos niveles: 1) pretende una sensibilización al problema de la integración de los medios audiovisuales y de la comunicación audiovisual en la escuela. 2) consecuente con la necesidad de desarrollar una labor educativa respecto a la comunicación audiovisual, intenta responder a ella poniendo en práctica un ensayo de Educación Audiovisual. El desarrollo y evaluación de este ensayo se presenta en el trabajo así como los medios didácticos que el autor ha elaborado al respecto. En la parte introductoria el autor desarrolla un análisis teórico de la Educación Audiovisual en la escuela. Posteriormente se describe la experiencia realizada con un grupo de 18 alumnos de séptimo y octavo de EGB de un centro público de Palma de Mallorca. Este grupo siguió un programa de Educación Audiovisual durante el curso 1982-83, a razón de 4 horas semanales, en sesiones de dos horas. Para controlar variables en la designación de grupos se utilizó el test de dominós de E. Anstey y una encuesta, creada por el autor, para averiguar el grado de familiaridad con el lenguaje audiovisual. Análisis de contenido para analizar los datos obtenidos mediante una prueba abierta. A los datos se les aplicó la ley de Student-Fisher. Se puede aceptar que el aprendizaje de la comunicación audiovisual mediante el programa propuesto por el autor proporciona un vocabulario técnico referido a la comunicación audiovisual significativamente mayor que el del grupo que no ha seguido el programa. No es significativo el aumento de percepción de los elementos denotativos de los mensajes audiovisuales, pero sí para aquellos elementos que configuran el campo connotativo. Los sujetos que siguen el curso se forman un sistema de valores que les permite valorar los recursos expresivos y técnicos empleados por el emisor. A partir del trabajo realizado, el autor señala una serie de conclusiones generales que pueden resumirse en los siguientes puntos. 1) Es necesario integrar la Educación Audiovisual en la práctica escolar y que estas nuevas prácticas didácticas se aborden desde las disciplinas ya integradas em el currículo escolar. 2) La integración de la Educación Audiovisual contribuirá a que la escuela se integre en su entorno. 3) Los medios audiovisuales deberían integrarse en la escuela no sólo como medios didácticos en manos del profesor sino también como medios expresivos en manos de los alumnos.
Resumo:
La Teoría de la Acción Humana desarrollada por Antanas Mockus, parte del principio de que la acción humana es multimotivada y multiregulada. Entre las multiples regulaciones se encuentran los Sistemas de Regulación Social Ley, Moral y Cultura quienes en cierta medida explican el accionar y la interacción social. No obstante dado que la sociedad contemporánea se caracteriza por ubicarse en un contexto intercultural de contactos y fricciones permanentes, entre distintas perspectivas culturales en distintos grados de hibridación, el divorcio entre los sistemas regulatorios parece inevitable. Entendiendo al Espacio Público habermasiano ya no reservado únicamente a los actores institucionales, sino a la sociedad civil y los medios masivos. Es en este nuevo espacio deliberativo donde el Anfibio Cultural se desenvuelve a fin de resolver la problemática del divorcio entre los sistemas regulatorios. El anfibio valiéndose de sus herramientas camaleónicas y traductoras buscará por vías dialógicas la reducción así sea parcial, a mínimos aceptables de discusión e interrelación cultural. La imagen articulada a un mecanismo cultural por un lado reconstruye realidades pero por el otro alimenta el ciclo de producción y aceptación de imaginarios colectivos. De esta manera la presente investigación propone evidenciar los conceptos de Mockus en el desarrollo de una producción audiovisual, así como también realiza un aporte conceptual a la teoría al incluir la Dialéctica del Reconocimiento como una herramienta eficaz a la hora de buscar generar acuerdos. La presente investigación propone evidenciar cómo a partir del análisis de una producción audiovisual se promueven valores, cultural, ideas y costumbres que incentivan tanto el divorcio como la armonización entre los sistemas regulatorios.