1000 resultados para ação reflexiva


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Al plantear la dimensión ético-política de un texto se presupone un análisis axiológico de los valores que sostiene y sustrae en su emergencia discursiva, esto es la imagen de mundo, la concepción filosófica en que se sustenta y la voluntad práctica que propicia. Una lectura ético-política de un texto –en este orden– supone «usarlo» (al menos en el sentido que Humberto Eco le concede) al «autotelizarlo», es decir, transformarlo en vehículo de una reflexión colectiva. Potenciarlo en sus posibilidades y tornarlo acontecimiento de lenguaje; pragmatizarlo en su intención para leerlo documentaria y documentalmente, sin dejar de reconocerlo como ente en sí mismo. Se está haciendo referencia –claro está– a las implicancias ético-culturales y ético-políticas que los textos literarios presuponen, pero también a una dimensión productiva que opera en su enunciación, aquella que Saramago refiere cuando proclama la necesidad de una «insurrección ética» que devuelva a los seres humanos la capacidad de responsabilizarse de su lugar en el mundo. De allí el imperativo categórico que se imprime en sus textos y que al Equipo Saramaguiano de Teoría y Crítica Literarias le interesa explicitar. La lectura propuesta por el Equipo de investigación, además de explorar las potencialidades significativas de los textos, pretende contribuir a través de ellas a una segunda lectura, de orden refractaria esta última, es decir, inscripta en una dimensión situada: la perspectiva latinoamericana. No se trata de explorar el significado en sí mismo ni de ordenarlo conforme a una coordenada que le es referencialmente precisa, sino de aportar reflexiva y responsablemente a un análisis más profundo de la realidad inmediata en la que habitamos como investigadores. Se busca –en suma– potenciar los procedimientos heurísticos al máximo pero hacerlos conscientes de una mirada propia, al costurarlos con «nuestro» aquí y ahora de universitarios latinoamericanos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Identificación y caracterización del problema: El problema que guía este proyecto, pretende dar respuesta a interrogantes tales como: ¿De qué modo el tipo de actividades que se diseñan, se constituyen en dispositivos posibilitadores de la comprensión de los temas propios de cada asignatura, por parte de los alumnos? A partir de esta pregunta, surge la siguiente: Al momento de resolver las actividades, ¿qué estrategias cognitivas ponen en juego los estudiantes? y ¿cuáles de ellas favorecen procesos de construcción del conocimiento? Hipótesis: - Las asignaturas cuyas actividades están elaboradas bajo la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas y Estudio de Casos, propician aprendizajes significativos por parte de los estudiantes. - Las actividades elaboradas bajo la metodología del Aprendizaje Basado en Problemas y el Estudio de Casos requieren de procesos cognitivos más complejos que los que se implementan en las de tipo tradicional. Objetivo: - Identificar el impacto que tienen las actividades de aprendizaje de tipo tradicional y las elaboradas bajo la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas y Estudio de Casos, en el aprendizaje de los alumnos. Materiales y Métodos: a) Análisis de las actividades de aprendizaje del primero y segundo año de la carrera de Abogacía, bajo lamodalidad a Distancia. b) Entrevistas tanto a docentes contenidistas como así también a los tutores. c) Encuestas y entrevistas a los alumnos. Resultados esperados: Se pretende confirmar que las actividades de aprendizaje, diseñadas bajo la metodología del Aprendizaje Basado en Problemas y el Estudio de Casos, promueven aprendizajes significativos en los alumnos. Importancia del proyecto y pertinencia: La relevancia del presente proyecto se podría identificar a través de dos grandes variables vinculadas entre sí: la relacionada con el dispositivo didáctico (estrategias implementadas por los alumnos) y la referida a lo institucional (carácter innovador de la propuesta de enseñanza y posibilidad de extenderla a otras cátedras). El presente proyecto pretende implementar mejoras en el diseño de las actividades de aprendizaje, a fin de promover en los alumnos la generación de ideas y soluciones responsables y el desarrollo de su capacidad analítica y reflexiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El projecte pretén de fer un diagnòstic del tractament de la reflexió gramatical a les àrees de llengua catalana, castellana, anglesa i francesa de 2n d'ESO a partir de les anàlisis dels llibres de text, de la visió que en té el professorat que els usa i de les representacions dels escolars sobre l'ensenyament de la gramàtica. Els referents bàsics per al desenvolupament de la recerca són: a) les propostes per a una renovació de l'ensenyament de la gramàtica que a partir de referents de la psicologia de l'educació, la lingüística i la psicolingüística atenen la promoció de l'activitat reflexiva com a inductora de la construcció de coneixement, i l'establiment de continuïtats entre la gramàtica de la frase i la del text; b) els estudis que, des de la perspectiva de la planificació de l'ensenyament, les característiques del coneixement lingüístic dels multilingües i l'anàlisi contrastiva, advoquen per un tractament integrat de les àrees de llengua a l'educació obligatòria. L'objectiu general que es pretén assolir és ajudar a renovar les concepcions sobre el rol de la gramàtica en la formació lingüística dels escolars i millorar la planificació del seu ensenyament a partir del seu tractament coordinat des de les diferents llengües del currículum.(...)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación aborda el problema de la violencia de género dentro de la pareja en mujeres inmigrantes. El objetivo es conocer el impacto de los dispositivos sociolegales sobre las propias mujeres inmigrantes, a la vez que se conoce como el fenómeno de la inmigración ha influido en las prácticas institucionales. Los resultados indican efectos de protección y a la vez efectos perversos en los dispositivos sociolegales que se cuidan de las mujeres inmigradas. Se hacen propuestas para una intervención más situada y reflexiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L’article tracta el dilema normatiu que implica l’aplicació de la `securitització´, com mètode per a comprendre la construcció social de les amenaces i les polítiques de seguretat. La securitització com empresa teòrica i pràctica es utilitzada de manera creixent per part d’acadèmics i executors. El present treball acadèmic pretén proporcionar, a aquells que estan interessats en la teoria de la securitització, una aplicació alternativa de la mateixa que és sensible i auto-reflexiva respecte de les possibles conseqüències normatives que comporta la seva utilització. L’article sosté que l’anàlisi i el debat sobre processos de securitització té implicacions normatives que, en aquest estudi, s’entenen com la securitització negativa d’un referent. En el mateix s’afirma que la securitització negativa d’un referent es duu a terme per mitjà de l’anàlisi acrítica dels processos de securitització que han sorgit a través de relacions d’exclusió i de poder. S’ofereix, doncs, una comprensió crítica i una aplicació dels estudis en securitització com una via per a superar el dilema normatiu anteriorment identificat. Així, en primer lloc, s’examina cóm la creació de la teoria de securitització per part de l’Escola de Copenhague (Copenhagen School) dóna lloc a un dilema normatiu que se situa en el poder performatiu i simbòlic de la seguretat vista com invocació política i concepte teòric. En segon lloc, s’avaluen els intents previs de superació del dilema normatiu dels estudis de securitització perfilant els obstacles als que cadascuna de les propostes s’enfronta. Finalment, aquest article argumenta que el dilema normatiu de l’aplicació de la securitització es pot evitar; en primer lloc, deconstruint el poder institucional dels actors de la seguretat i les subjectivitats predominants respecte de la mateixa i, en segon lloc, oferint enfocaments crítics o alternatius a la seguretat i incorporant diferents subjectivitats en relació a ella. Els exemples rellevants que es donen a l’article son el de la securitització del terrorisme internacional i la immigració.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La recerca Atenció Primària: una aproximació a l'experiència vital de l'educand com a element educatiu, posa de relleu la importància de l'experiència viscuda en un individu com a element motivador i capacitador de les pròpies expectatives personals, de les ganes de superació en el procés educatiu que s'està duent a terme entre l'educador o educadora i l'educand com a subjecte de l'experiència. El treball que presento vol ser una primera aproximació a un element tan important com és l'experiència vital de l'educand. Preguntes com quin paper juga l'experiència, el record, la posada en pràctica i la seva recuperació, sempre des d'un punt de vista educatiu i no terapèutic, són les que m'he plantejat en la recerca. Exploro com la recuperació d’allò que cadascú viu com a bon saber i posar-lo en pràctica de nou, pot ser un element facilitador en el procés educatiu. Reflexionar sobre unes accions ja realitzades és tornar-les a pensar des d'una memòria reflexiva, perquè no comencem de zero, sinó que comencem des d'aquella acció que en el seu moment ja ens va dur a un resultat positiu. Suposa aprendre a pensar millor, a utilitzar el pensament com un processador de la experiència i la informació. L’educador/a social, en aquesta relació, fa “de mirall” del propi educand, ajudant a sortir-se'n, acompanyant-lo en el recorregut de l'aprenentatge.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O estudo objetivou evidenciar ética e solidariedade no processo de ensinar-cuidar da mulher no pré-natal e parto. Adotou-se estudo de caso centrado na pedagogia crítica-reflexiva. Foram entrevistados 39 alunos do curso de Enfermagem da Universidade Federal do Ceará e seis docentes que ministraram aulas teórico-práticas. Os resultados mostraram que alunos e professores têm consciência da necessidade da competência ética e sua aplicabilidade no cuidar e que há necessidade de novas estratégias de ensino para o aluno desenvolver ações interativas, humanas e solidárias. O cuidar carece de metodologias atualizadas que envolvam a mulher como participante do processo e possibilitem o respeito à sua dignidade.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El dequeísmo es una variación marcada del sistema gramatical del español, consistente en la anteposición y adición de la preposición de ante la conjunción subordinante que, sin que su presencia sea exigida por ningún elemento oracional. Asimismo, el dequeísmo suele aflorar con mayor frecuencia en la comunicación oral y coloquial y, por ello, acostumbra a asociarse a un registro informal e, incluso, vulgar, por lo que la prescripción normativa recomienda evitar su uso en la lengua culta. No obstante, debido a su actual expansión entre la comunidad de hablantes hispanos se considera conveniente estudiar el origen y desarrollo de las construcciones dequeístas a lo largo de la historia del español, puesto que se trata de un fenómeno todavía sin un marco teórico único y específico. Mi tesina: “Una aproximación al dequeísmo desde una perspectiva diacrónica” se enfoca siguiendo la perspectiva diacrónica y concibe el dequeísmo como un cambio sintáctico inacabado e iniciado en el transcurso del español medieval al clásico a partir de la gramaticalización de la preposición de. Por otra parte, en este estudio se ofrece una explicación de carácter histórico, cuyo propósito es hacer comprender mejor la complejidad de esta construcción sintáctica. Para ello, se parte del análisis de una serie de estructuras formadas con los predicados verbales decir, pensar, creer y temer, seguidos de la secuencia de que + Oración subordinada de sustantivo, halladas en el Corpus Diacrónico del Español (CORDE). Tras una búsqueda exhaustiva de dichas construcciones puede concluirse que no se encuentran estructuras claramente dequeístas hasta el español clásico (siglo XVI). Además, esta investigación pone de manifiesto la importancia en el estudio del dequeísmo de la construcción tematizada de la pasiva refleja con el verbo decir. Por ejemplo: «Y lo que se dice de que allí son mejor criados, y doctrinados no me convence» (CORDE: 1648, Juan Solórzano y Pereira, Política indiana, España); en donde “lo que” funciona como tema de la subordinada sustantiva, la cual presenta una función discursiva remática. Estas estructuras no son dequeístas, pero podrían explicar el origen dequeísta de las pasivas reflejas con decir. En conclusión, esta investigación se ha concebido con el firme propósito de mostrar la realidad de este cambio sintáctico que está sucediendo en el español contemporáneo, pero sin olvidar que no ha surgido por azar, sino que debe ser un fenómeno analizado desde la sintaxis histórica y desde la gramaticalización de la preposición de, con el objetivo de poder describir y caracterizar el fenómeno desde sus orígenes hasta la actualidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O debate sobre as diferenças entre os métodos quantitativo e qualitativo é freqüente, havendo posições favoráveis e contrárias acerca da sua integração. Delinear uma pesquisa que contemple as duas abordagens gera dúvidas e inquietações sobre como utilizá-las sem ferir o rigor dos métodos, a especificidade, a sofisticação metodológica e reflexiva de cada uma delas. O objetivo é relatar e discutir a utilização da abordagem quantitativa (ensaio clínico controlado randomizado) e qualitativa para avaliar e compreender a inserção do acompanhante de escolha da mulher durante o trabalho de parto/parto, desempenhando o papel de provedor de apoio. A utilização das duas abordagens possibilitou aproximar as múltiplas facetas envolvidas nessa prática e avaliá-la tanto na dimensão explicativa quanto na compreensiva, uma vez que pôde ser realizada com olhares complementares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo teve como objetivo re(pensar) a disciplina de cuidados intensivos no currículo de graduação em enfermagem, pontuando aspectos relevantes de sua inserção, considerando a capacitação e a qualificação profissional, a necessidade do mercado de trabalho e uma formação reflexiva e crítica acerca das competências profissionais do enfermeiro, por meio de referencial teórico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A formação de enfermeiros e sua articulação com o mercado de trabalho pautam-se na premissa de que a qualidade do serviço de Enfermagem relaciona-se à formação do profissional como sujeito reflexivo. Este estudo teve como objetivo geral compreender a formação do enfermeiro com suporte nos atuais projetos políticos pedagógicos (PPPs) dos cursos de Enfermagem e, especificamente, verificar junto às coordenadoras e/ou ex-coordenadoras destes cursos a concepção, construção e avaliação do PPP e a inserção do sujeito reflexivo como proposta de formação. Foram analisados os PPPs dos Cursos de Enfermagem das Universidades Estadual (UECE) e Federal do Ceará (UFC), e realizadas entrevistas com nove coordenadoras e/ou ex-coordenadoras dos referidos cursos. Os dados revelaram que o PPP é considerado elemento norteador da ação educacional e que sua construção parte de iniciativas coletivas, mas não permanentes. Foram destacadas a preocupação com a formação crítico-reflexiva do enfermeiro, bem como relativa à avaliação do PPP.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nas culturas Ocidentais, a Morte não se apresenta como tema preferido. Contudo, como os profissionais que convivem e enfrentam a Morte cotidianamente devem proceder? Qual o significado que esta assume? Este estudo se constitui de um levantamento da literatura científica sobre o tema na formação acadêmica de Enfermagem. A metodologia é qualitativa, através de um estudo exploratório documental, caracterizado pela pesquisa bibliográfica, num recorte temporal de cinco anos. As palavras-chave são: Docente e Discente de Enfermagem, Morte e Morrer. Foram localizados 12 artigos em periódicos, que compuseram três categorias: Os discentes de enfermagem e o convívio com a morte; O docente em enfermagem convivendo com a morte e as habilidades para ensinar; A formação acadêmica dando suporte para visão crítico-reflexiva sobre a temática morte-morrer. Concluiu-se que não há preparo dos discentes de enfermagem sobre o tema. Somente maiores investimentos e estudos trarão mudanças para a realidade atual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esse texto se constitui de reflexões teóricas e vivenciais das autoras acerca da articulação entre pesquisa, ensino e serviços de saúde para a consolidação do Sistema Único de Saúde. As pesquisas de enfermagem na saúde coletiva possuem como desafio romper com as formas tradicionais em que se separa quem pesquisa, aprende, ensina e cuida. É da produção investigativa e reflexiva que se processa o movimento de transformação do processo de cuidar e de ensinar. Assim, as pesquisas para a consolidação do Sistema Único de Saúde clamam por uma intensa articulação entre o ensino-serviço e a produção de conhecimento. Desafia-nos a constituir projetos de pesquisa junto com os trabalhadores e isso implica em avançar da coleta de dados para a produção de dados, do levar estudantes para atividades e estágio para parceria e co-responsabilização pelas ações. Propomos assunção do não saber para criarmos práticas instituintes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivou-se descrever a experiência sobre a elaboração de material educativo, no formato de performance teatral criada e encenada por adolescentes, como estratégia para a obtenção de uma atitude reflexiva e autônoma desses sujeitos, no campo afetivo-sexual e reprodutivo. Processo de intervenção e de investigação desenvolvido em uma escola pública de Belo Horizonte - Minas Gerais, Brasil - com 12 estudantes de 14 a 18 anos. A análise baseou-se no método de educação pela experiência, de John Dewey. Foram realizadas 23 oficinas até a produção do espetáculo e do vídeo Sexo sim, Doença Não, exibido para alunos do ensino médio. A produção de tecnologias educativas, construída pelos próprios adolescentes, possibilitou a ampliação de suas vivências e a re-significação de conhecimentos. Também auxiliou a compreensão da realidade cotidiana desses sujeitos, permitindo a ligação entre o interno (o pensamento do adolescente) e o externo (que concretiza os fenômenos sociais) no campo afetivo-sexual e reprodutivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del Espacio Europeo de Educación Superior, las nuevas tecnologías se han convertido en la herramienta por excelencia del aprendizaje, como lo demuestra la multiplicación de los campus virtuales. Los programas informáticos para la formación en interpretación, si bien ofrecen recursos valiosos para la práctica, siguen siendo escasos y su acceso muy restringido. El propósito de nuestro proyecto es proponer un dispositivo que una todos los recursos necesarios para formarse en interpretación y saque mayor provecho del desarrollo reciente de plataformas educativas. Así, planteamos la creación de Interpretarium mediante la plataforma Moodle, cuyas funcionalidades permiten no sólo subsanar las carencias de los proyectos anteriores sino también potenciar una enseñanza-aprendizaje reflexiva y cooperativa en línea. El diseño de la versión test de Interpretarium constituye el primer paso de un proceso de innovación docente para el que la colaboración de sus usuarios (docentes, estudiantes y profesionales de la interpretación) es esencial.