895 resultados para Virgen del Rosario-Grabado
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la sección de innovación de la revista dedicado Freinet
Resumo:
Precede al tit.: "Iesus, Maria, Ioseph"
Resumo:
Precede al Tít.: "Jesus, Maria y Joseph"
Resumo:
Pie de imp. consta en colofón
Resumo:
[1-3]. Vistas panorámicas de Ayora (3 fot.) -- [4-6]. Vicenta Alarte Gómez, esposa de Juan Roglá Garrido, con vestido blanco con puntilla o con toquilla en el patio de la casa de Ayora, con palanganas, cepillo, tinaja, leña y también con macetas con flores (3 fot.) -- [7]. Vista general de la calle de la Marquesa en Ayora con carros y gente (1 fot.) -- [8]. Retrato de Facundo Roglá Alarte, Arcipreste de Torrent (1 fot.) -- [9] Facundo Rogla Alarte, sacerdote, en el huerto del patio de la casa (1 fot.) -- [10-11]. Retratos de grupo familiar de los Roglá Alarte junto a sacerdotes, entre ellos Facundo Roglá Alarte, en el patio de la casa con macetas con flores y parra (2 fot.) -- [12]. 8 retratos de José Roglá Alarte y miembros de su familia (1 fot.) -- [13]. Retrato de grupo familiar de los López Blat: Rosalia López Blat, con camisa rayada y toquilla, a sus derecha su madre; el niño de la izquierda es Francisco Roglá López con su hermana Amparo; la niña de arriba es Rosalia Roglá López (1 fot.) -- [14]. 8 retratos de Rosalia López Blat y miembros de su familia (1 fot.) -- [15]. Amparo y Rosalia Roglá López, 1900 (1 fot.) -- [16]. Pregonero tocando la corneta junto a labrador y niños con cántaro en la calle Empedrá de Ayora frente al número 20, casa de la familia Lliberós Roglá, la primera a la izquierda (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [17]. Entrada al pueblo de Ayora por la calle Mercadal con gente (1 fot.) -- [18-19]. El niño Francisco Roglá López en una casa de campo y con un cazador, 1900 (2 fot.) -- [20]. Casa de campo (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [21]. Grupo familiar comiendo una paella en la Ermita de la Virgen del Rosario de Ayora (1 fot.) -- [22]. Francisco Roglá López con su madre, hermanas y familia en el monte junto a un mojón con una bandera blanca (1 fot.) -- [23]. Rosalia López Blat con sus hijos, su hermana Carmen y familia en la montaña junto a un mojón con la inscripción: "vedado de caza", 1900 (1 fot.) -- [24]. El niño Francisco Roglá López con sombrero a la derecha de la imagen y Facundo Roglá Alarte el segundo por la derecha del grupo de sacerdotes (entre ellos José del Campo? y Afrusino?) en Ontinyent (1 fot.) -- [25]. El niño Francisco Roglá López con sombrero a la derecha de la imagen y Facundo Roglá Alarte el tercero por la derecha del grupo de sacerdotes (entre ellos José del Campo? y Afrusino?) en Ontinyent (1 fot.) -- [26]. Desfile de grupo de personas acompañando a un sacerdote, muchos de ellos con paraguas (1 fot.) -- [27]. José Roglá López con amigos o familiares modelando barro en la alfarería y fábrica de tejas y ladrillos los Torneros de Ayora (1 fot.) -- [28]. Alfarera pintando una vasija de cerámica en la fábrica los Torneros (1 par estereoscópico) (1 fot.)
Resumo:
UANL
Resumo:
Adicion al cap. octavo del libro primero, 53, [3] h. -- "Libro segundo de los mysterios del Rosario", 228 h., con portadilla, pag. y sign. propia. -- "Libro tercero en el qual se reduzen al modo de rezar el Rosario las principales materias de la oracion mental ...", 91, [1] h., con port., pag. y sign. propia.
Resumo:
UANL
Resumo:
En el centro del departamento del Cesar, se encuentra un municipio que podría ser una perfecta analogía del Macondo de García Márquez. Cuenta la historia de cómo se transforman sus humildes casas en ¿mansiones¿, sus viejas bicicletas en carros últimos modelo, las calles llenas de polvo en grandes avenidas pavimentadas, donde se cambió el ¿sancocho¿ por comidas sofisticadas, la estadía en la casa de un amigo por un hotel. Donde la iglesia, la devoción por la virgen de Chiquinquirá, un hospital municipal a medio dotar, un notario único, la Caja Agraria y un juzgado hacían parte de la estructura social del pueblo. Luego vinieron las regalías, contratos, y burocracia. Un pueblo que cuenta la historia de cómo existen grandes duchas en sus nuevas casas, pero no hay agua. Donde existen grandes televisores para ver películas, pero no hay luz, donde se han adjudicado millonarios contratos para la construcción de un alcantarillado que no ha sido terminado. Una mega biblioteca a punto de caerse, los estancos llenos, las cantinas llenas, dónde todo extranjero es costeño en carnavales o en las fiestas del ocho de septiembre. Los campesinos aún trabajan en parcelas, los pescadores aún venden desde la madrugada, un mercado que sigue funcionando desde las 3 de la mañana, un comercio de tiendas paisas. Un pueblo lleno de contrastes, pero sobre todo, con la responsabilidad de tener dentro de su jurisdicción uno de los proyectos mineros más rentables del país. Este municipio Macondiano se llama: Chiriguaná.
Resumo:
Calidad en salud y Satisfacción en salud son dos fenómenos de naturaleza distinta, sin embargo la literatura reporta que en las mediciones de ambas parecen evaluarse factores similares en la prestación de los servicios de salud. La calidad en salud hace referencia a las ¨creencias que como forma de la percepción forman parte de la cognición mientras que la satisfacción concebida como un juicio de valor positivo o negativo que construye el sujeto que ha recibido el servicio de acuerdo al cumplimiento de sus expectativas, es considerada uno de los principales objetivos de la calidad de atención en salud y un indicador del óptimo funcionamiento de las instituciones hospitalarias, así entonces, el objetivo de este estudio fue determinar cuáles son las características asistenciales y administrativas que potencialmente influirían en la valoración de la satisfacción del usuario y funcionario frente a la atención en los servicios de salud del Hospital Municipal del Guamo-Tolima, mediante la identificación, medición y descripción de las mismas .Los resultados del estudio obtenidos a partir de la comparación de medias de cada uno de los ítems evaluados, y de la diferencia significativa de medias, mostraron que existen diferencias significativas entre la importancia asignada por los usuarios frente a la asignada por los funcionarios.
Resumo:
El Claustro de la Universidad del Rosario hizo parte de la "Ruta del Bicentenario en Bogotá 1810-2010" un recorrido por los sitios en donde se desarrollaron los principales acontecimientos de la gesta de la Independencia en la Capital. La Universidad realizó exposiciones, ediciones especiales de libros, y obras teatrales entre otras actividades para unirse a las celebraciones organizadas por la Alcladía Mayor de Bogotá.
Resumo:
En nuestro país el sector de ambientadores y cosméticos ha presentado un crecimiento económico constante y notable, proyectando a Colombia para el año 2032 como un dirigente en la elaboración de cosméticos y productos de aseo. La biodiversidad colombiana ofrece múltiples recursos, incluyendo una gran diversidad de aromas naturales, es un importante mercado para producción de cosméticos sin la utilización de productos artificiales. El presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar las características del diseño de una relación estratégica comunitaria y marketing en la creación de una empresa de cosméticos y ambientadores. Ésta investigación se realiza bajo la recopilación de información del sector y principalmente de la organización, dentro de un estudio empírico-analítico descriptivo. Estableciendo resultados que finalmente dan respuesta a la utilidad de estrategias comunitarias en la actualidad. En el caso de estudio de la nueva empresa "Jolie Le Petit" en un sector en crecimiento, ofrece múltiples oportunidades de negocio y permite generar ideas innovadoras para la venta de productos. La facilidad de cambio y la inclusión en la comunidad posibilita el acercamiento a los clientes, asegurando la permanencia en el mercado indicado. Considerando la posibilidad que la inversión extranjera en el sector pueda afectar notablemente el mercado nacional. Mediante el análisis concluimos que la estrategia de mercadeo comunitaria es adecuada y aplicable a este tipo de empresa. "Jolie Le Petit" además de ser una unidad es también un actor social, estando inmersa en una comunidad en donde juega un papel vital el ser percibida como un buen vecino, ofreciendo a los clientes confianza compromiso y relación continua.
Resumo:
Cédula Real de Fernando VI dirigida al Virrey del nuevo Reino de Granada solicitando informe sobre el estado de las rentas del Colegio Mayor del Rosario con el fin de atender la solicitud de prorrogar la pensión de 500 ducados que se le había otorgado desde el reinado de Felipe V.
Resumo:
El presente trabajo pretende analizar la forma como la Iglesia Católica utilizó el Culto de la Virgen de El Quinche para enfrentar el proceso de secularización estatal que puso en marcha la Revolución Liberal. El documento aborda un espacio temporal de cincuenta años: 1895, año en el que estalló la Revolución y 1943, fecha en que tuvo lugar la coronación de la Virgen de El Quinche como Reina Nacional de Ecuador. El primer capítulo establece el marco histórico y político de la Revolución Liberal que estalló en el Ecuador a finales del siglo XIX. En el siguiente apartado se describe la reacción y estrategias que adelantó la Iglesia para defender su espacio en el seno de la sociedad regional y nacional. Finalmente, el tercer capítulo es un análisis del impacto de las estrategias de la Iglesia sobre la comunidad de El Quinche, y las reacciones de la comunidad a éstas.