1000 resultados para Variación conjetural
Resumo:
Mediante técnicas numéricas analizamos el efecto de una cuenca sedimentaria sobre las ondas sísmicas que la atraviesan, en el presente estudio ondas P. La cuenca sedimentaria la caracterizamos por una serie estratigráfica con un número de capas y espesor total prefijados, así como el valor medio de sus propiedades elásticas. Para cada capa individual, estos valores medios se hacen fluctuar aleatoriamente en más y en menos alrededor de sus valores medios, con un valor máximo permitido de la variación también prefijado. Los ejemplos numéricos realizados nos muestran que los parámetros que más afectan una onda que se propaga a través de una cuenca son la distancia característica o espesor de las capas individuales y la magnitud de las fluctuaciones. manifestándose la resuuesta de la serie estratigráfica como un filtro paso baja y en la aparición de resonancias. Estos efectos pueden ser observados y cuantificados a partir de un análisis de la atenuación del medio y de la dispersión de la velocidad intrínseca de las ondas P y S.
Resumo:
We presented a bird-monitoring database inMediterranean landscapes (Catalonia, NE Spain) affected by wildfires and we evaluated: 1) the spatial and temporal variability in the bird community composition and 2) the influence of pre-fire habitat configuration in the composition of bird communities. The DINDIS database results fromthemonitoring of bird communities occupying all areas affected by large wildfires in Catalonia since 2000.We used bird surveys conducted from 2006 to 2009 and performed a principal components analysis to describe two main gradients of variation in the composition of bird communities, which were used as descriptors of bird communities in subsequent analyses. We then analysed the relationships of these community descriptors with bioclimatic regions within Catalonia, time since fire and pre-fire vegetation (forest or shrubland).We have conducted 1,918 bird surveys in 567 transects distributed in 56 burnt areas. Eight out of the twenty most common detected species have an unfavourable conservation status, most of them being associated to open-habitats. Both bird communities’ descriptors had a strong regional component and were related to pre-fire vegetation, and to a lesser extent to the time since fire.We came to the conclusion that the responses of bird communities to wildfires are heterogeneous, complex and context dependent. Large-scale monitoring datasets, such as DINDIS, might allow identifying factors acting at different spatial and temporal scales that affect the dynamics of species and communities, giving additional information on the causes under general trends observed using other monitoring systems
Resumo:
Tras unha presentación da Base de datos sobre refranes del calendario y meteorológicos en la Romania (BADARE) e do progresivo baleirado nela de diversos atlas lingüísticos da Romania, preséntanse tres mostras da variación diatópica deste tipo de refráns no espazo iberorromance: (1) coa implicación do arco da vella, (2) dos roibéns e (3) das imaxes de ceo ovellado e afíns. Cómpre destacar o grande interese dos materiais contidos nos atlas románicos, que se poden complementar cos doutras obras vinculadas á lingua e ao territorio: repertorios paremiográficos, monografías dialectais, achegas diversas. Aínda que non parece factible un grande atlas paremiolóxico romance nin sequera de segunda xeración, pois os refráns (meteorolóxicos o de outros tipos) son nos atlas de primeira xeración unha propina ocasional, coidamos que mediante a base de datos BADARE se poden administrar eses materiais de xeito que faciliten o estudo da paremioloxía románica ligada ao territorio.
Resumo:
La incursión de nuevas disciplinas en la lingüística, tales como la sociología, el cognitivismo, la antropología, etc., han permitido encontrar diversos puntos de unión entre las investigaciones realizadas desde cada una de estas disciplinas. Ello resulta de gran interés para los estudios de variación y contacto de lenguas en los que, aparte de los factores lingüísticos tradicionales, intervienen significativamente otros de índole cognitiva, sociocultural y pragmático-discursiva.Partiendo de este marco teórico plural, y desde la perspectiva del contacto de lenguas, en las siguientes páginas se analizan las expresiones prospectivas del español. Concretamente, se pretende aseverar la hipótesis de la influencia del catalán sobre el español en la expresión formal del futuro,1 pues parece que en las zonas catalanohablantes la frecuencia de uso del futuro sintético (FS) y del futuro analítico (FA) para hablar de eventos venideros es opuesta al empleo que de estas mismas formas suele hacerse en el resto de zonas hispanohablantes.2 La idea parte del hecho de que, pese a que en catalán también alternan las dos estructuras —el FS y la perífrasis prospectiva «ANAR A+Infinitivo»—, el menor rendimiento de la perífrasis en catalán y, por tanto, su menor grado de gramaticalización, parece incidir en la frecuencia de uso de la perífrasis en español «IR A+Infinitivo».
Resumo:
Variations in water volume in small depressions in Mediterranean salt marshes in Girona (Spain) are described and the potential causes for these variations analysed. Although the basins appear to be endorrheic, groundwater circulation is intense, as estimated from the difference between water volume observed and that expected from the balance precipitation / evaporation. The rate of variation in volume (VR = AV / VAt) may be used to estimate groundwater supply ('circulation'), since direct measurements of this parameter are impossible. Volume.conductivity figures can also be used to estimate the quantity of circulation, and to investigate the origin of water supplied to the system. The relationships between variations in the volume of water in the basins and the main causes of flooding are also analysed. Sea storms, rainfall levels and strong, dry northerly winds are suggested as the main causes of the variations in the volumes of basins. The relative importance assigned to these factors has changed, following the recent regulation of freshwater flows entering the system
Resumo:
El presente articulo analiza el grado de competencia en precios de los operadores turísticos que ofrecen hoteles del litoral peninsular español y que compiten en el segmento que demanda 'sol y playa'. Plantea la hipótesis de que los precios para un mismo hotel (que en la mayoría de casos es ofrecido por más de un operador) no pueden presentar diferencias sustanciales al tratarse de la comercialización de productos homogéneos. El análisis se realiza a partir de la explotación de diferentes catálogos de operadores turísticos y toma como muestra tres poblaciones de la Costa Brava (Lloret de Mar, Blanes y Tossa de Mar). El estudio se ha realizado para el régimen de pensión completa (que es el mayoritario) y se han introducido los precios de unas fechas clave de la temporada turística. Las medidas estadísticas utilizadas han sido básicamente el porcentaje que representan el precio máximo y el precio mínimo de cada hotel y para cada fecha respecto al precio medio, la suma de dichos porcentajes, con un coeficiente corrector función del numero de operadores, la desviación estándar, y el coeficiente de variación de Pearson . Asimismo, para corroborar las explicaciones a los resultados obtenidos del análisis empírico se contactó con algunos de dichos operadores. Los resultados obtenidos muestran que la distancia media entre el precio máximo y el precio mínimo se sitúa alrededor del 8,67%, lo que se nos antoja una corta diferencia de precios, con lo que se corroboraría la hipótesis de partida. Dichas diferencias se acortan en las fechas de mayor demanda debido a que los operadores aprovechan para realizar más beneficios
Resumo:
El volcanismo neógeno catalán se divide en 3 áreas: Cordillera Transversal o área de La Garrotxa, El Emporda y La Selva. Se han realizado análisis químicos de los materiales de los afloramientos principales, así como un estudio mineralógico mediante difractometria de rayos X y estudio de láminas delgadas al microscopio óptico. Se ha visto que son lavas relativamente homogéneas pertenecientes al grupo de los basaltos y basanitas. El empleo de la microscopía de calefacción permitió conocer la variación de la viscosidad de estos materiales con el aumento de la temperatura, viendo que funden a temperaturas relativamente bajas.
Resumo:
En este trabajo se ha estudiado por difracción de rayos X y MEB -I- EDX la nucleación de cinco muestras de vidrios, obtenidos a partir de rocas basálticas de Cataluña. Las diferentes fases obtenidas al nuclear los vidrios sometiéndolos a distintas temperaturas, entre 680° y 770°C, y tiempos entre media y ocho horas, fueron magnetita, clinopiroxeno y plagioclasa. La evolución de estas fases con la variación de las condiciones de tratamiento fue estudiada mediante la realización de gráficas I/t para cada temperatura, donde se aprecia la variación de la intensidad de difracción de las principales reflexiones producidas por estos minerales con el tiempo de tratamiento térmico. En ellas se observa que la nucleación empieza a partir de los 700° C y, después de un cierto tiempo que varía según la temperatura de tratamiento, llamado tiempo de inducción, en el cual el aumento de la nucleación con el tiempo es débil, se incrementa más rápidamente la proporción de las diferentes fases minerales con la duración del tratamiento hasta llegar a una estabilización que se produce a partir de las seis horas. La observación de estas muestras al microscopio electrónico de barrido permitió ver que aparece una microestructura homogéneamente distribuida en las muestras tratadas a partir de los 700°C en la que se distinguen dos fases ricas en Fe y Ti inmersas en una matriz. La fase clara es rica en Mg y pobre en Na y la otra, oscura, al revés. Los microanálisis químicos de dichas fases han sido realizados mediante EDX.
Resumo:
Se ha utilizado la evaporación secuencial de Cu, Y2O3 y BaF2 para la obtención de láminas delgadas superconductoras de YBa-CuO sobre substratos de Si monocristalino con orientación [100], recubiertos con una lámina barrera de Zr02. Se han estudiado los efectos de la variación de los espesores relativos de las láminas constituyentes y del espesor total de la lámina resultante. Las láminas se han caracterizado mediante medidas de la variación de la resistencia con la temperatura, microscopía electrónoca de barrido, difractometría de rayos X, microson-da electrónica y espectometría de masas de iones secundarios. Las láminas presentan un ligero carácter semiconductor en el estado normal, con temperaturas de inicio de la transición su-perconductora alrededor de 90 K, y resistencia nula, en el mejor de los casos, a 45 K.
Resumo:
La incursión de nuevas disciplinas en la lingüística, tales como la sociología, el cognitivismo, la antropología, etc., han permitido encontrar diversos puntos de unión entre las investigaciones realizadas desde cada una de estas disciplinas. Ello resulta de gran interés para los estudios de variación y contacto de lenguas en los que, aparte de los factores lingüísticos tradicionales, intervienen significativamente otros de índole cognitiva, sociocultural y pragmático-discursiva.Partiendo de este marco teórico plural, y desde la perspectiva del contacto de lenguas, en las siguientes páginas se analizan las expresiones prospectivas del español. Concretamente, se pretende aseverar la hipótesis de la influencia del catalán sobre el español en la expresión formal del futuro,1 pues parece que en las zonas catalanohablantes la frecuencia de uso del futuro sintético (FS) y del futuro analítico (FA) para hablar de eventos venideros es opuesta al empleo que de estas mismas formas suele hacerse en el resto de zonas hispanohablantes.2 La idea parte del hecho de que, pese a que en catalán también alternan las dos estructuras —el FS y la perífrasis prospectiva «ANAR A+Infinitivo»—, el menor rendimiento de la perífrasis en catalán y, por tanto, su menor grado de gramaticalización, parece incidir en la frecuencia de uso de la perífrasis en español «IR A+Infinitivo».
Resumo:
El objetivo del trabajo fue determinar el efecto de los parámetros dendrométricos de los árboles y la anatomía de la madera sobre las tensiones de crecimiento en tres procedencias de Eucalytpus dunnii Maiden. Se muestrearon 15 árboles de E. dunnii de 19 años en Corrientes, Argentina (28º 26’ 23,7’’ S 58º 59’ 47,7’’ O a una altitud de 65 m). Se determinaron tensiones de crecimiento a través de dos métodos: indicador de tensiones de crecimiento (GSI, CIRAD-Forêt) e índice de rajado en rollizo (IR). Se midió la altura total del árbol, el diámetro (DAP), la relación altura/diámetro, un índice de competencia individual y algunas propiedades anatómicas (espesor de pared fibras, área de pared ocupada, diámetro y frecuencia de vasos). Las procedencias no fueron una fuente significativa de variación para ninguna de las variables. El GSI e IR mostraron magnitudes más bajas que la citadas para la especie (GSI: 0,039-0,137 mm e IR: 0,241-1,866 %). Los valores del espesor de pared de las fibras (3,39 µm ±0,35) son un poco elevados con respecto a los valores esperados lo que podría indicar presencia de leño de tensión. La altura del árbol y la competencia individual no presentaron una asociación significativa con las tensiones de crecimiento. El DAP y la relación AT/DAP tuvieron una relación significativa con el IR solamente (R²=0,42 para AT/DAP y 0,27 para DAP). Las relaciones entre tensiones y las variables anatómicas cuantitativas no fueron significativas en ningún caso.
Resumo:
El objetivo del presente estudio fue determinar la composición y diversidad florística arbórea a escala local en un bosque del Chocó biogeográfico, una de las regiones más lluviosas del mundo, y su relación con las características del sitio. Se emplearon dos parcelas de una hectárea, en las cuales se determinó la composición y diversidad de árboles con DAP > 10 cm y se relacionaron con los nutrientes del suelo, la topografíay el espacio. No se presentaron diferencias significativas entre las parcelas para las variables estructurales y de diversidad estudiadas, con valores de abundancia de 640 y 716 individuos/ha yde riqueza de 174 y 223 especies/ha.Nuestros resultados soportan la hipótesis de hiperdominancia de unos pocos grupos biológicos en los bosques húmedos tropicales. Ladiversidad arbórea a escala local se relacionó significativamente con algunas condiciones edáficas.Se presentó asociación positiva de la diversidad con el aluminio del suelo, y negativa con la topografía.No obstante, solamente un 37% de la variación en la composición florística fue explicada por las variables espaciales y ambientales (topográficas y edáficas). Por ello, aparentemente la distribución de las especies a escala local parece estar gobernada principalmente por procesos aleatorios o biológicos (como la limitación en dispersión), conforme lo propone la teoría neutral. El papel de las adaptaciones específicas al hábitat (teoría del nicho) pareciera ser limitado.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue el de evaluar la deposición transversal de caldo de las boquillas pulverizadoras de doble abanico TTJ60-11004 y TTJ60-11002 en distintas condiciones operacionales. Se utilizaron 5 muestras de cada boquilla pulverizadora siendo considerada cada unidad, una repetición. La distribución de caldo fue evaluada por medio de una mesa de evaluación de distribución construida de acuerdo con la norma ISO 56821. Se evaluó el perfil de distribución individual, la distribución volumétrica simulada de la superposición de los chorros por medio del coeficiente de variación (CV%) de los volúmenes colectados, el caudal y el ángulo de abertura de los chorros. Las condiciones operacionales fueron: presión de trabajo de 200, 300 y 400 Kpa, altura de 30, 40 y 50 cm en relación al blanco y espaciamiento entre boquillas simulados en Software (Microsoft Excel) entre 45 y 100 cm. Las boquillas presentaron perfil individual descontinuo con la mayor deposición de líquido en la región central y reducción del volumen gradual en dirección a las extremidades. El aumento de la presión promovió alargamiento del perfil y de la franja de aplicación. Las boquillas proporcionaron perfil uniforme que dependió del espaciamiento entre las boquillas, con valores menores con reducción en el espaciamiento y en presiones mayores. El caudal y el ángulo del chorro aumentaron con el incremento en la presión.
Resumo:
A pesar de los avances logrados en el control de las malezas con el uso de herbicidas, el manejo de las mismas no se simplificó, sino que, al contrario, surgieron nuevos desafíos, como la aparición de resistencia a herbicidas. En 2007, se reportó en Lolium multiflorum el segundo caso de resistencia a glifosato detectado en Argentina. En el sudeste de la provincia de Buenos Aires se registraron fallas de control a campo en poblaciones de Lolium multiflorum debido a su resistencia a distintos herbicidas de las familias de los inhibidores de ALS y de ACCasa y al herbicida glifosato. El objetivo de este estudio fue caracterizar el nivel de resistencia a ciertos herbicidas inhibidores de la ALS y de la ACCasa y al glifosato en una población de L. multiflorum de Lobería (Bs As, Argentina) supuestamente resistente (LmR). Se realizaron bioensayos en cajas de Petri y se determinó la GR50 mediante la variación en la longitud de coleoptile. Las curvas de dosis-respuesta se obtuvieron por medio de la ecuación log-logística. El biotipo LmR presentó resistencia múltiple a herbicidas con tres modos de acción diferentes: glifosato, inhibidores de ALS y de ACCasa. Dicho ensayo demostró la aparición de un biotipo de L. multiflorum con resistencia a múltiples principios activos.
Resumo:
Las papayas obtenidas en el raleo (papayas menos desarrolladas entresacadas de los árboles para beneficiar el crecimiento de las otras) generalmente se descartan. Alternativamente, estas papayas pueden secarse por un proceso de deshidratación osmótica y secado térmico convencional para usarlas como snacks o como ingrediente para otros productos. Se comparó la cinética de transferencia de masa en la deshidratación osmótica de papayas de raleo frente a papayas desarrolladas con diferente grado de madurez, considerando el efecto de la geometría de la muestra y de la presión del proceso. La deshidratación osmótica se efectuó en una solución agitada de sacarosa a 50 °Brix, a 25 °C. Se consideraron tres niveles de madurez: raleo, verde y pintona, tres geometrías: lámina, cilindro y anillo y dos niveles de presión: atmosférica y vacío. Se estudiaron como variables cinéticas la variación de peso (WR), pérdida de agua (WL) y ganancia de sólidos (SG) entre 10 y 180 min. La madurez tuvo efecto significativo sobre las tres respuestas de la cinética a 30 min y sobre SG a 180 min; la geometría tuvo efecto sobre WR y SG a 30 min y sobre los tres parámetros cinéticos a 180 min y la presión solamente tuvo efecto sobre WL y SG a 30 min. La mayor pérdida de agua (65%) se obtuvo a 30 min para la combinación raleo/cilindro/vacío; mientras que la mayor ganancia de sólidos fue 31% para el tratamiento verde/lámina/vacío a 180 min.